Salud mental: una nueva misión para jóvenes empresarias
Priorizar la salud mental es una nueva misión para jóvenes empresarias que no tienen escasez de fuentes de estrés. Estudios muestran que los miembros de la Generación Z reportan tasas más altas de ansiedad y depresión que cualquier otra generación. Sin embargo, también es más probable que prioricen la salud mental, busquen ayuda y encuentren mecanismos de afrontamiento saludables a través de actividades como los deportes.
Isabella Ostos y Romina Palmero entienden la importancia de priorizar la salud mental. Sus luchas y experiencias personales les llevaron a crear tutifruti, un proyecto dedicado a construir una red para mujeres, personas de color y personas LGBTQ+ para compartir sus historias, aprender, crecer y encontrar espacios seguros y comunidad en parques de skate en todo el mundo.
Hablamos con Isa y Romina sobre tutifuti, salud mental, tener enfoque más amable al “fracaso” y las diversas comunidades de apoyo que se encuentran en los skateparks del mundo.
Salud mental y jóvenes empresarias
ALI VERÁSTEGUI – Cuéntenos sobre tutifruti y cómo esperan que se refleje en la salud mental de Gen Zers.
ISABELLA OSTOS – tutifruti comenzó como una idea para ayudarme a hacer frente a una relación emocionalmente abusiva en la que estuve a fines de 2020. Cuando finalmente me fui, me di cuenta de que tenía un largo camino hacia la recuperación. Irme fue el primer paso, pero necesitaba sanar y procesar lo que sucedió. Con el año nuevo, prometí permitirme sentir, aceptar y aprender de todo el dolor y el trauma. Y trabajar en mí misma para nunca volver a caer en una posición como esa. tutifruti se convirtió en una salida para construir una conexión más segura y fuerte conmigo y con los demás. Nunca se ha tratado solamente de patinar, sino de compartir la experiencia humana. Para nosotres, compartir las partes difíciles y complicadas de la vida es tan importante como los momentos positivos y felices. Y eso es lo especial de lo que hacemos. En esencia, tutifruti habla de la importancia de la salud mental. La importancia de la integridad, la honestidad, la compasión, y de aceptar y sanar. Nos esforzamos por proporcionar recursos y espacios para ayudar a grupos marginados a navegar su propio bienestar mental, y esperamos traer visibilidad a conversaciones necesarias sobre salud mental, independientemente de la edad, raza, género, etc.
ROMINA PALMERO – Trabajamos con estos grupos marginados debido a los desafíos únicos del bienestar mental que enfrentan. Sinceramente, creo que esperamos que tenga el mismo impacto en la Generación Z que en cualquier otro grupo de edad. Queremos crear conciencia sobre la salud mental, para que las personas aprendan a reconocer cuándo ellos (o alguien más) necesitan ayuda y puedan encuentrar formas de hacer frente a los desafíos de ser una persona en el mundo.
Mujeres que viajan solas
AV – ¿Cuáles son algunos de los problemas que afectan la salud mental de los Gen Zers y cómo pueden ayudar el skate y los deportes a abordarlos?
IO – Vivimos en una sociedad que ha normalizado hábitos, expectativas y definiciones poco saludables. Mostrar un comportamiento narcisista se elogia subconscientemente. La tecnología y las redes sociales han impactado la forma en que nos entendemos a nosotros mismos. Para las generaciones más jóvenes, estas formas de tecnología siempre han estado presentes. Lo que significa que, a menos que haya sido educados sin tecnología, su entendimiento de la vida ha sido impactado e influenciado por internet. Las estadísticas de la Generación Z muestran un aumento sobre las tasas de suicidio, depresión y ansiedad, todo ello vinculado al fenómeno cultural de: “¿tengo valor en redes sociales?” tutifruti, junto con organizaciones como Free Movement, The Ben Raemers Foundation y Push to Heal, han priorizado conexiones genuinas y redefinido cómo se siente un espacio seguro. Nuestro objetivo nunca es encontrar “lo mejor”, cada etapa es sagrada e igualmente importante. Nos centramos en las lecciones y el crecimiento emocional que experimentamos patinando. Creo que, individualmente, podemos sobresalir y aprender a ser más gentiles y mejores amigues en un entorno comunitario saludable. Patinar como deporte se basa en este sentido de comunidad, lo que nos permite ser vulnerables en un entorno seguro.
RP – No hay escasez de evidencia de que la Generación Z está teniendo problemas emocionales. Es la generación con las tasas más altas de depresión y ansiedad. Con tiroteos escolares, redes sociales y la pandemia como solo algunos de los factores que están afectando nuestra salud mental, además del estrés de la vida regular. Pero esta es también la generación con mayor disposición de aprender sobre salud mental y recibir ayuda profesional. Sin embargo, la terapia no lo es todo. Los cambios en el estilo de vida son una gran parte y los estudios respaldan la importancia del ejercicio. Mantenerse en forma es un factor enorme y los deportes son una excelente manera de activarse y divertirse. El deporte puede enseñarte mucho sobre tu cuerpo, ayudarte a aprender de los demás y aumentar tu fuerza emocional y física. La actividad física también es un mecanismo de afrontamiento saludable, incluso algo tan simple como caminar hace una enorme diferencia. Motivarse puede ser difícil, pero los deportes como patinar permiten una libertad que los hace sentir más como juegos que como “hacer ejercicio”.
Integrar el patinaje y la salud mental
AV – ¿Qué del skateboard puede impactar positivamente a mujeres, personas LGBTQ+ y miembros de otras comunidades marginadas?
RP – El skate ha sido históricamente un deporte dominado por los hombres blancos cisgénero y heterosexuales. Ya sea por sus comienzos comercializados en California o la subcultura centrada en punk que vino posteriormente, las mujeres siempre fueron la minoría y tuvieron que trabajar duro para crear un espacio en los parques. Pero estamos en un momento en la historia en el que hay un gran interés en el skate por parte de comunidades marginadas. Estamos cansades de no buscar lo que queremos por miedo. Hay tantas organizaciones increíbles en todo el mundo que alientan a las mujeres, las personas LGBTQ+ y de color a patinar. Si conocen una en su ciudad, seguramente hay una comunidad que les espera. Esta estructura de compromiso centrada en la comunidad, en torno a sentirse segura rodeada de personas que se ven como tú, puede tener un impacto duradero. Es increíblemente empoderante aprender algo nuevo con personas de ideas afines, especialmente cuando existes en espacios en los que nunca antes te sentiste cómoda.
IO – El skate ha carecido de espacios para mujeres, personas de color e individuos LGBTQ. Sin embargo, en los últimos años, hemos visto un rápido crecimiento de colectivos, equipos de skate y organizaciones dirigidas por personas que buscan crear espacios seguros. Es difícil explicar la magia de estas reuniones. Son instantes en los que reconoces que todes intentaron acercarse a pesar de lo que esté sucediendo en sus vidas. Hay para quienes estos son los mejores momentos de su semana o mes. Creo que muchos, pero especialmente las generaciones más jóvenes, luchamos con la cuestión de quién “deberíamos” ser o cómo nos deberíamos ver para ser aceptadas. Las redes perpetúan puntos de vista poco saludables y realistas del mundo y lo que se percibe como aceptable a menudo es dañino para nuestro sentido de pertenencia y amor propio. Pero cuando estás rodeada de personas amorosas, cariñosas, solidarias, respetuosas y compasivas en el parque, te das cuenta de que la posibilidad de sentirse vista es real. Que a pesar de lo diferentes que podemos ser, queremos amor y aceptación de lo que somos. Estos espacios seguros pueden ser la configuración correcta para aprender a amar, respetar y aceptarnos plenamente.
El síndrome del impostor en jóvenes
AV – ¿Qué significa para ustedes reconocerse como parte de la comunidad LGBTQ+? ¿Cómo muestran su orgullo todos los días?
IO – Celebro mi identidad, género y sexualidad simplemente existiendo y aceptando mis sentimientos. A veces me despierto sintiéndome más femenina, pero tal vez al día siguiente me despierto sintiéndome un poco más masculino, y la mayoría de las veces no me siento como ninguno. Me siento más cómode diciendo que me siento como Isa. Es complicado porque estas etiquetas se basan en una construcción social con la que estoy fundamentalmente en desacuerdo. Utilizo los términos “masculino” y “femenina” porque mi existencia en este sistema ha sido politizada y se han impuesto ciertas expectativas de género, pero al final, no estoy de acuerdo. No me siento vista por lo que estas etiquetas representan.
RP – He estado fuera del armario mucho tiempo. Mi hermana mayor salió antes, y pasé mis años de secundaria asistiendo a las reuniones de GSA de la escuela secundaria vecina (la alianza gay-straight hasta que se cambió de nombre a la Alianza de Sexualidad de Género bajo mi liderazgo). Fui miembro activo de la comunidad durante toda mi adolescencia, asistiendo a eventos locales queer en Fort Lauderdale o Miami. Si bien amo este tipo de experiencias, creo que la verdadera forma en que mostramos orgullo todos los días es simplemente existir como personas en la comunidad. Siendo buenos amigos, socios, vecinos, padres, educadores, líderes: esto es lo que el orgullo significa para mí. Mostrar amor a todes en tu vida para que puedan compartir ese amor en el futuro.

Andar en skate es una manera de reducir el estres y priorizar la salud mental para la comunidad de tutifruti
No hay aprendizaje sin fallar
AV – Ponen un hermoso énfasis en la importancia de aprender a caer, ¿cómo ayuda eso cuando se habla de salud mental?
IO – Aprender y crecer son procesos dolorosos y lentos. Ya sea en patinaje o en la vida real. Tendemos a reconocer el éxito sin comprender todo el dolor, los errores, las dudas y los altibajos que permiten a alguien alcanzar ese punto. Con tutifruti enfatizamos la importancia de aceptar que caeremos sin importar lo que hagamos. Y de aprender a caer para que podamos levantarnos. No solo estoy hablando de skate, sino de la relación que tenemos con nosotros mismos. Cuando aceptamos que caer es inevitable, dejamos que la autocompasión sea la fuerza impulsora de cómo nos tratamos después de “fallar”. Es necesario cometer errores para comprender nuestros límites, miedos, inseguridades, valores y patrones. Parte de “fallar” es asumir la responsabilidad de nuestras elecciones y hacer cambios para evitar viejos errores y permitir el crecimiento. Cuando comienzas a patinar, cada intento “fallido” te ayuda a confiar en que harás el movimiento correcto. Esta dinámica refleja nuestras vidas emocionales fuera del parque. Nuestra salud mental se basa en nuestra curiosidad y la necesidad de explorar y aprender sobre quiénes somos. Se trata de hacer las preguntas dolorosas pero necesarias. Y sobre experimentar la vida de manera intencional. Debemos caer para poder crecer, cambiar y honrarnos.
RP – El patinaje es perfecto para hablar sobre los desafíos de trabajar en nuestra salud mental. No hay forma de aprender sin caerse. No importa en qué nivel estés, hasta los deportistas olímpicos se tropiezan la mitad del tiempo. Entonces, el objetivo no es evitar caer, sino aprender a caer de una manera “segura”. Aprender y cambiar requiere un proceso muy similar. Cuando intentas mejorar tu salud mental, establecer expectativas realistas y tener compasión en tu viaje es increíblemente importante. Seguramente cometerás errores, te lastimarás, lastimarás a otros y te equivocarás. Puede ser tan pequeño como un raspón o tan grande como un hueso roto, pero en el patinaje y la vida, lo único que puedes hacer es levantarte y seguir intentándolo cuando puedas. Confiar en que llegarás eventualmente a lo que buscas. Y también necesitas saber cuándo tomar descansos.
AV – ¿Sientes que hay algo en el skateboarding hace que sea más fácil compartir y conectar?
IO – ¡Absolutamente! El skate es un deporte aterrador y puede ser muy frustrante emocionalmente. Algunas personas pasan meses o años perfeccionando un truco, y creo que es por eso que es bueno para conectar con otras personas. No importa a quién conoces en el parque, cuando alguien domina un truco, todos se ponen felices y se emocionan. Sabemos cuánto tiempo, perseverancia, paciencia y compromiso se necesita para seguir con algo que puede lastimarte, por lo que cuando sucede es imposible no celebrar. El patinaje requiere que seas vulnerable y te obliga a pedir ayuda cuando caes o necesitas asesoramiento para desbloquear un truco. Requiere que confíes en que los que te rodean estarán allí si te caes y te lastimas. Y te empuja a confiar en tus instintos, incluso cuando tu cerebro te dice que no te debes arrojar de una rampa. Creo que puede ser más un ejercicio mental/emocional porque se dedica mucho tiempo a tratar de superar los bloqueos que nos impiden seguir adelante.
RP – Es una lección en humildad caer frente a mucha gente. Eres inmediatamente vulnerable. Fallas constantemente cuando todavía estás aprendiendo. El skate puede ser muy comunal, la gente quiere ayudar, probablemente porque alguien una vez los ayudó. También está el hecho de que, si te caes, querrás que alguien te ayude a levantarte. Además, todos en un skatepark pueden apreciar cuándo alguien ha puesto mucho trabajo en algo. Obtienes esta experiencia única de ser muy vulnerable y al mismo tiempo recibes aliento y apoyo. Creas un espacio seguro para ser abierta y honesta. Los amigues que haces mientras patinas pueden ser el tipo que sientes que has conocido toda una vida, y tiene que ver con la fórmula para fomentar relaciones sólidas dentro del skate.
Crecimiento y priorización de la salud mental
AV – ¿Cómo han crecido y cambiado desde que comenzaron a trabajar en tutifruti?
IO – Siento que soy una persona completamente diferente. No soy perfecta (ni sé lo que eso significa), pero en un sentido emocional, ¡he crecido inmensamente! Nunca esperé que el proyecto se convirtiera en lo que es, y no podría estar más agradecida. Este año y medio cambió mi vida de todas las formas posibles. Por supuesto, no todo es por tutifruti. También tiene que ver con el trabajo que he realizado fuera del proyecto. Uno de los mayores cambios es cómo hablo conmigo. Después de dejar esa relación abusiva, mi autoestima era inexistente. Mi monólogo interno consistía en la voz de mi abusador que me decía que era una persona terrible y no merecía nada. Fue doloroso, tuve miedo de hacer cualquier cosa durante meses. No importaba que ya no estuviera en esa situación, me sentí atrapada en todas las veces que me hicieron sentir como nada. Podía escuchar su voz atormentándome y fue agotador. Romina y mis amigos me ayudaron a superar esto recordándome cómo son las relaciones saludables. Viajar también me ayudó a confiar en la gente nuevamente, porque me obligó a abrirme a extraños y practicar lo que estaba aprendiendo en terapia.
RP – Me gusta pensar que soy una persona que siempre se esfuerza por crecer y cambiar. Pero desde el comienzo de este proyecto, he hecho más cosas nuevas, visto más lugares nuevos y tenido más experiencias nuevas. Siento que soy una persona completamente diferente de muchas formas. Por supuesto, en mi esencia sigo siendo yo. Pero ese “yo” está cambiando todos los días y eso me emociona. He priorizado mi salud mental la mayor parte de mi vida, principalmente por la necesidad de lidiar con mi propia enfermedad mental. He tenido la oportunidad de hablar abiertamente sobre la salud mental, sin sentirme juzgada o vista de manera diferente. Me ha hecho sentir liberada y validada y hace que mi mente se sienta mucho menos aterradora.
AV – Cuéntenos sobre los atletas con los que han trabajado.
IO – ¡Hemos tenido la oportunidad de conocer patinadores de todo el mundo! Algunos patinan por diversión, otros porque quieren convertirse en profesionales, y otros solían ser profesionales, pero decidieron dejarlo para concentrarse en sí mismos. Esa es la belleza de los parques, no te das cuenta de la frecuencia con la que patinas con leyendas o profesionales. Independientemente de la habilidad de les deportistas, siempre nos inspiran capturar todos los viajes. He aprendido cosas nuevas de personas de todas las edades, incluyendo niños. Y me encanta porque es en esos momentos te das cuenta de que la edad no importa. Pensamos en el progreso como una experiencia lineal o dependiente de la edad, pero hay de todas las edades en este mundo y eso es muy emocionante.
RP – Hemos tenido la increíble oportunidad de patinar, fotografiar y/o hacernos amigas de muchos patinadores extraordinaries. Hemos conocido a personas que solían ser profesionales pero que renunciaron y patinadores con un futuro compitiendo internacionalmente. Algunos comienzan a competir localmente y a ganar más confianza y otros comenzaron a patinar este año. Hemos fotografiado personas en su primer día y hemos tenido la maravillosa oportunidad de darle a algunas su primera patineta. Todas las personas con las que pasamos tiempo me enorgullecen y asombran.
Mujeres jóvenes en tecnología
AV – ¿Cómo les gustaría ver a tutifruti crecer y evolucionar? ¿Cómo pueden la gente apoyar su misión?
IO – Lo que quiero es que tutifruti siga priorizando la seguridad, el crecimiento y el camino de aquellos con quienes trabajamos. Queremos trabajar con comunidades locales para construir parques de skate en todo el mundo. Lugares que esencialmente funcionen como centros comunitarios donde las personas puedan enseñar y aprender. El patinaje crea lazos entre el arte, el bienestar mental y el bienestar físico, por lo que creemos que estos espacios pueden fomentar un sentido de comunidad. ¡La mejor manera de apoyarnos es compartiendo nuestra historia! Y, si es posible, donando y comprando mercancía en nuestro sitio.
RP – Quiero que tutifruti sea una organización que realmente sirva a las comunidades y pueda cerrar la brecha de accesibilidad en salud mental, así como en patinaje, para las personas marginadas. La forma más fácil de apoyarnos es seguirnos y compartir nuestro contenido en redes. Si realmente te gusta lo que estamos haciendo, puedes apoyar nuestro GO Fund Me para financiar nuestra gira, comprar merch, o si te sientes especialmente generosa, puedes hacer una donación.