• Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
RSM ESPANOL
  • RSM English
  • Contacto
    • Contacte al Red Shoe Movement
    • Quiénes Somos
    • Personas Clave
  • Blog
    • Todos los Artículos
    • Guía de Estilo
    • Empoderamiento Femenino
    • Recursos Humanos
    • Personas Importantes
  • Premios
    • Premio Red Shoe Leader
    • Salón de la Fama
      • Salón de la Fama 2023
      • Salón de la Fama 2022
      • Salón de la Fama 2021
      • Salón de la Fama 2020
      • Salón de la Fama 2019
      • Salón de la Fama 2018
      • Salón de la Fama 2017
  • Tienda
  • Para Mujeres
    • Programa RSM Step Up – Tú ¡Potenciada!
  • Para Organizaciones
    • Iniciativas de Comunicación
      • #RedShoeTuesday
      • #WingsOfCourage
      • Toque de Campana en los 7 Mares
    • Intro a Programas
    • RSM Signature Event: Motivación Laboral
    • RSM OnSite: Coaching Empresarial
    • Circulos de RSM: Liderazgo Gerencial
    • RSM On the Go: Liderazgo via Webinar
  • Search
  • Menu Menu

Tag Archive for: exito profesional

Posts

Conoce a la artista de #WingsOfCourage — Colette Miller

May 17, 2022/by Aline Cerdan Verástegui

Detrás de la iniciativa #WingsOfCourage del Red Shoe Movement hay una alianza con Colette Miller, artista visual, música y mujer de múltiples talentos.

#WingsOfCourage en 4 World Trade Center

#WingsOfCourage en 4 World Trade Center

Colette inició The Global Angel Wings Project como una visión que se manifestó en grandes alas coloridas que probablemente hayas visto en Instagram y otras redes sociales, o incluso hayas encontrado en tu ciudad. A través de su arte, Colette espera recordarle a la humanidad que los humanos “somos los ángeles de esta Tierra”. Un mensaje con el que ya ha viajado por todas partes y que sigue compartiendo a través de nuevas instalaciones por todo el mundo.

Este año, en su décimo aniversario, el Red Shoe Movement ha unido fuerzas con Colette para crear la iniciativa #WingsOfCourage. El primer par de “alas de coraje” se reveló durante el Mes de la Historia de la Mujer en las oficinas de Spotify. La instalación muestra las alas con las que ya se ha dado a conocer Colette, diseñadas específicamente en la paleta de colores del Red Shoe Movement. Dan la bienvenida a una fuerza laboral híbrida que regresa a su lugar de trabajo luego de dos años de pandemia con un poderoso mensaje de esperanza.

Colette Miller y Mariela Dabbah posan con #WingsOfCourage

Colette Miller y Mariela Dabbah posan con #WingsOfCourage

#WingsOfCourage y la visión de Colette

Alice Cerdán Verástegui – Se te conoce mejor por el Proyecto Global Angel Wings, ¿puedes contarnos un poco sobre lo que inspiró esta colección viral de coloridas alas de ángel? ¿Cómo se convirtió en un proyecto global?

COLETTE MILLER – Yo lo describiría como un tipo de visión. Estuve en Los Ángeles, Ciudad de los Ángeles, a principios de 2012 o finales de 2011. Había estado meditando mucho sobre la humanidad, sobre nuestra experiencia colectiva y lo “divino” en todos nosotros: nuestra naturaleza superior. Las alas me vinieron a la mente mientras conducía. Grandes alas angelicales que me imaginaba en las paredes de los edificios. Decidí actuar sobre la idea y crear instalaciones de tamaño humano para que la gente pudiera “usarlas” al posar frente a ellas. Para recordarle a la humanidad que Nosotros Somos los Ángeles de esta Tierra. No esperaba nada, así que me sorprendí cuando la gente comenzó a tomar fotos frente a ellas. Solo estaba dando algo pro-bono al mundo, un obsequio en la calle que pensé sería bueno que la gente viera. Un rayo de esperanza. Un recordatorio de nuestra “Naturaleza Superior”.

Mujeres jóvenes en tecnología 

ACV– Colaboraste con Red Shoe Movement para crear su iniciativa #WingsOfCourage, ¿puedes contarnos un poco? ¿En qué se diferencia esta iniciativa al resto de tu trabajo?

CM – Es especial porque está en el último piso del 4 World Trade Center, con vista a la Freedom Tower (Torre de la Libertad) en una de las ciudades más enigmáticas del mundo y una de mis favoritas. La paleta roja es la de los colores del Red Shoe Movement. Me contactaron Mariela Dabbah y Gustavo Carvajal y fueron ellos quienes aseguraron el sponsor y esta localidad especial. Estamos usando su hashtag #WingsOfCourage para promover el dar vuelo a los sueños de las mujeres a través del coraje. Normalmente no uso hashtags directamente en los murales, lo cual ha sido distinto en el caso de Red Shoe Movement y su iniciativa.

Photo Credit alainaballerina

Photo Credit alainaballerina

Mujeres valientes y otros ángeles de la tierra

ACV – ¿Quiénes son algunas de las Mujeres de Coraje que te han inspirado en el camino?

CM – Amelia Earnhardt me viene a la mente de inmediato, quizás porque voló. Pero hay tantas otras, como la amante de los animales y ecologista Jane Goodall, Marie Curie, la Madre Teresa, Juana de Arco, la artista Mary Cassatt. Me inspiran rasgos como la valentía, la bondad, la fe, la creatividad, la inteligencia y la independencia.

ACV – Cuéntanos sobre tu recorrido como artista y cómo ha sido experimentar con diferentes medios, como la música, la poesía y el arte callejero. ¿Qué luchas has encontrado específicamente como mujer en estos entornos?

CM – Cuando colaboras en proyectos como una banda musical, aprendes a tratar con diferentes personalidades, algunas más complejas que otras. A veces sientes que necesitas un título en psicoterapia. En cuanto a formas de creatividad más independientes, como la pintura, debes tener el coraje de escuchar tu propia voz. A veces se necesita toda una vida para llegar ahí, si es que se llega. Si realmente me siento conmigo misma en silencio, podría llegar a la divina comedia de la humanidad y, con suerte, a la parte más amable de la humanidad. Pero todos somos historias complejas con un pasado y ninguno de nosotros es perfecto. Todos tenemos equipaje, incluida yo.

ACV – ¿Qué es lo que te gusta del arte callejero? ¿Crees que transmite algo que no puede ser transmitido en otros medios?

CM – El arte callejero está inmediatamente disponible a todo el público. A menudo, es el resultado de un artista inspirado que se da el permiso de realizarlo en su urgencia por mostrar una idea al mundo. Siento curiosidad por la intención detrás de esta urgencia, pero también me pregunto y me preocupa el ultraje y el desinterés por la propiedad pública. Además, el arte callejero puede arruinarse fácilmente debido a su vulnerabilidad ante los elementos. Esa misma esencia efímera podría ser parte de su gran valor: lo efímero y temporal. Quiero que mis murales duren el mayor tiempo posible, especialmente aquellos que han sido comisionados. Tengo mucho cuidado con los barnices y otras medidas de protección. He investigado mucho a lo largo de los años.

Sumando talento desaprovechado al mundo de la tecnología
Colette Miller en China

Colette Miller en Cuba

Empoderando personas alrededor del mundo

ACV – Has llevado el Global Angel Wings Project alrededor del mundo, ¿hay algún lugar que tenga un lugar especial en tu corazón?

CM – Bueno, esa es una pregunta difícil porque cada lugar en el que he pintado las alas ha sido una experiencia única. Recuerdo haber hecho un par en un orfanato en las afueras de Jiaxing, en China, y los niños me abrazaron sin prejuicios ni dudas. Hacía frío adentro y algunos de los niños tenían discapacidades, pero su inocencia y naturaleza acogedora era algo hermoso. Fue un día asombroso. Hay unas en las afueras de Nairobi, en Kenia, en un antiguo patio donde algunos niños acampaban. Comenzaron un club deportivo de boxeo que lleva el nombre de las alas, Koyalre Wings Miller Boxing Club. También en Juárez, en México, motivado por la violencia de los cárteles de la droga que enfrenta la ciudad. Lo instalé en 2015 para inspirar un poco de sanación a través de un grupo llamado Juárez es Resiliente. Dormí con mis tijeras debajo de la almohada durante mi visita porque estaba un poco tensa.

ACV – ¿Cómo ha cambiado la forma en la que ves tu proyecto al verlo crecer y evolucionar hacia otros esfuerzos como #WingsOfCourage?

CM – Valoro la colaboración adecuada con las personas y los proyectos con los que me alineo. Inmediatamente me sentí así con Mariela cuando la conocí, era una amiga natural. El Proyecto Global Angel Wings tiene un atractivo universal edificante y lo mismo se puede decir sobre la iniciativa #WingsOfCourage con el Red Shoe Movement. Está empoderando a las mujeres y a cualquiera que elija adoptar la equidad de género en todo el mundo.

Monje budista y maquillador que desafía estereotipos
Photo Credit- Colette Miller- Global Angel Wings in LA

Photo Credit- Colette Miller- Global Angel Wings in LA

ACV – ¿Qué crees que tiene tu trabajo que resuena con tantos sin importar la geografía? ¿Te han contactado con historias especiales relacionadas con el Global Angel Wings Project?

CM – Creo que toca lo Universal. Es simple, pero llamativo y fuerte. Eso es lo que dice mi padre sobre las ideas: Simples, impactantes, fuertes. La forma en que pinto las alas también, son grandes y libres. Desde el corazón.

Me han contactado personas que han perdido a alguien, a menudo de forma trágicas. Me envían sus fotos y me quedo sin aliento porque están pasando por un dolor tan grande. Y de pronto, estoy conectada con ellos a través del arte y de un momento en el tiempo con su ser querido. Es una lección de humildad, especialmente porque yo misma puedo entender el dolor de una pérdida repentina. Puedo empatizar. Otros se acercaron para contarme sobre el entusiasmo que sintieron cuando encontraron las alas en un área remota o incluso en una no tan remota, como el Burj Khalifa (el edificio más alto del mundo, por ahora). A menudo me sorprende la creatividad de las fotos que veo en redes, como una serie de bailarinas en Nueva York debajo de un puente en East Harlem. Pinté esas alas (que la ciudad ahora ayuda a proteger) en los primeros días del año, durante el invierno. La pintura se congeló mientras las creaba, al igual que mis dedos. Pero he visto algunas fotos hermosas y he tenido ganas de inclinar la cabeza en agradecimiento por todo.

Puedes seguir a Colette Miller en Instagram.

¿Cómo superar el síndrome del impostor y generar auto confianza?

September 9, 2021/by Mariela Dabbah

Suena como algo que debería surgir de forma natural, pero ¿honestamente? Superar las dudas profesionales y generar confianza en el lugar de trabajo puede ser más complicado de lo que parece. Si has estado luchando con él, es posible que te resulte tan preocupante como reconfortante saber que el síndrome del impostor no es infrecuente entre las mujeres de negocios, especialmente las mujeres que comienzan un nuevo negocio, un nuevo trabajo o que reciben una promoción y/o más responsabilidades.

Superar el sindrome del impostor- Photo Credit- Pexels-Tima Miroshnichenko-7202902

Superar el sindrome del impostor- Photo Credit- Pexels-Tima Miroshnichenko-7202902

La vicepresidenta y directora de operaciones de KPMG en Estados Unidos, Laura Newinski, le dijo a Forbesque después de encuestar a 750 mujeres ejecutivas de las principales empresas, KPMG descubrió que el 75% de ellas había experimentado el síndrome del impostor en varios puntos de sus carreras. Mientras tanto, el 85% de las mujeres encuestadas cree que es común entre sus colegas en empresas estadounidenses. Con muchas que creen que los hombres, o no lo experimentan tanto, o no hablan de ello.

¿Qué es el síndrome del impostor?

Identificar el síndrome del impostor es un elemento clave para superar las dudas profesionales y desarrollar verdadera confianza en nosotras mismas. ¿Qué es? El estudio de KPMG lo definió como “la incapacidad de creer que el éxito es merecido como resultado de arduo trabajo y el hecho de que posees distintas habilidades, capacidades y experiencias. En su lugar, internalizas que llegaste a donde estás por otros medios, como la suerte o el haber estado en el lugar correcto en el momento preciso”.

Es decir, no crees que te has ganado tu lugar y, por lo tanto, a veces dudas de tu propia capacidad para hacer el trabajo. Puede ser problemático, jugarte malas pasadas y, a veces, incluso provocar un auto sabotaje. El truco está en recordarte a ti misma que hay claras razones  para que estés adonde estás, lo cual es más fácil de decir que hacer cuando estás atrapada en tus propios sentimientos de insuficiencia.

Resiliencia empresarial y cómo lograr grandes sueños

Algunos consejos para luchar contra el síndrome del impostor

1Reconoce tus temores: Muchas de esas dudas provienen del temor. Temor al fracaso, temor a que alguien descubra “quien eres en realidad”, temor a lo que alguien pueda pensar o decir sobre tu trabajo… las opciones son tantas que es difícil ver más allá. Por lo tanto, podría ser útil tomarte un momento para pensar realmente en las cosas que te asustan acerca de esa nueva posición o de comenzar de nuevo. Nombrar esos temores puede ayudarte a saber con qué está lidiando y a encontrar la mejor forma de superarlos.

2Evita las comparaciones: Tratar de ser otra persona es una tarea imposible y agotadora. Las comparaciones no son amigas de nadie, así que en lugar de enfocarte en cuán mejor (o peor) es el trabajo de alguien, trata de aprender lo que puedas. Compararte con los demás, especialmente cuando no conoces su trayectoria profesional y sus luchas personales, puede hacer que dudes de ti misma y que cuestiones cosas que funcionan bien.

3Establece metas realistas: No pongas expectativas tan altas que te sea imposible triunfar. Es bueno ser ambiciosa, pero no hay nada de malo en dar pasos más lentos y más seguros para lograr los resultados deseados. Establece metas para tener un destino hacia donde encaminarte, pero conoce tus propios límites y deja espacio para que tú y tu equipo respiren. Quedarte a medio camino de tus propias expectativas ilógicas te hará sentir insegura.

Cómo decirle no a tu jefe
Hay formas de superar el sindrome del impostor- Photo Credit- Pexels- Liza Summer-6382672

Hay formas de superar el sindrome del impostor- Photo Credit- Pexels- Liza Summer-6382672

Un poco de ayuda para generar confianza en el lugar de trabajo

1Conoce tus fortalezas: Estás donde estás por una razón, así que recuerda lo que has logrado y las habilidades, capacidades y experiencias específicas que te han ayudado a llegar ahí. Trata de concentrarte en estas fortalezas cuando te sientas inadecuada, esto también hará que sea más fácil ver las áreas en las que puedes trabajar y enfrentar algunos de los miedos e inseguridades que te agobian. Si lo necesitas, hay quienes aseguran que una breve charla matutina frente al espejo puede ser excelente para levantar la moral.

2Comunícate con tu equipo: Establece relaciones sólidas con tus líderes y colegas. Asegúrate de que todos puedan comunicarse de manera abierta y honesta y que se esté creando un ambiente en el que todos se sientan respetados, escuchados y considerados. No es sorprendente que este tipo de cultura laboral haga que las personas se sientan valoradas dentro de una empresa, y esto hace que sea más fácil hablar cuando algo, o alguien, necesita cambiar. Es más difícil sentirse una impostora en un lugar donde te sientes atesorada. También hará que sea más cómodo preguntar cómo puedes mejorar.

3Encuentra un mentor: Tener un buen líder o mentor con quien hablar cuando lo necesites podría ayudar a desarrollar confianza y superar el síndrome del impostor. Un buen mentor puede ofrecer el tipo de conversación honesta que ayuda a que el síndrome del impostor desaparezca. Esto hace que el liderazgo sea un elemento clave para asegurarte de que estás ayudando a que compañeros y empleados se mantengan lejos de esos sentimientos de insuficiencia. Tener el consejo de alguien en quien confías y admiras puede ayudar a brindarte la confianza que necesitas.

Mujeres en STEM: 7 Claves de una estudiante exitosa 
El sindrome del impostor

El sindrome del impostor

El papel de un líder en generar auto confianza

Los líderes deben crear entornos de trabajo en los que todos se sientan apoyados para prosperar, y en donde especialmente las mujeres y otros grupos menos representados puedan tener la certeza de que son apreciadas por sus habilidades y talentos. Por lo tanto, es importante que los líderes aprendan a liderar con empatía y a fomentar relaciones laborales sólidas, así como la comunicación honesta entre empleados en todos los niveles. Relaciones que puedan ayudar a todos los miembros del equipo a generar auto confianza y a superar el síndrome del impostor.

Mi marca personal en épocas de trabajo remoto es súper relevante

November 30, 2020/by Red Shoe Movement

¿Qué es mi marca personal y por qué es importante mantenerla?

Carla Dodds, ejecutiva de marketing global en grandes empresas, nos ayudó a explorar cómo construir y mantener tu marca personal en épocas de trabajo remoto.

En una sesión virtual del programa de liderazgo anual Step Up Plus del Red Shoe Movement, conversamos sobre la particular importancia de tu marca personal en este momento. Carla Dodds, ha ocupado puestos ejecutivos en empresas multinacionales. Actualmente trabaja como consultora y estratega, facilitando la transformación y crecimiento de clientes en distintos sectores, incluyendo retail, CPG (productos envasados para el consumo), energía, telecomunicaciones, servicios financieros, y organizaciones sin fines de lucro.

Cultivar mi marca personal es fundamental en esta epoca- Photo Credit- Valentina Conde-Unsplash

Cultivar mi marca personal es fundamental en esta epoca- Photo Credit- Valentina Conde-Unsplash

¿Qué es mi marca personal?

La marca personal es esa imagen con la que nos presentamos al mundo y creamos una percepción sobre nuestra persona.

“En sí la marca personal es la forma en cual nos perciben las personas o el mercado en relación a nuestras interacciones y actitudes hacia otros en diferentes situaciones. Es la percepción que creamos en otros de quienes somos y que representamos,” explica Carla. “Esta marca personal, comunica nuestras experiencias, logros y actitudes personalizadas que tenemos, y qué tipo de personas somos,” explica.

Le preguntamos si una puede, y debería, intencionalmente armar su marca personal.

De acuerdo con la estratega, podemos influenciar mucho de lo que otras personas perciben de nosotros. “No al cien, obviamente, porque no hay forma de complacer el 100% de las personas en el mundo. Sin embargo, puedes hacer ciertas cosas en base a lo que quieres comunicar. Tienes que explorar un poco, ver cómo puedes comunicar eso al mundo a través de ciertas acciones. Por ejemplo, yo soy una líder apasionada por el crecimiento transformativo de las personas y empresas, esa es mi marca y eso es lo que yo quiero convocar. Entonces yo tengo que tomar y colocar cuáles son los atributos y acciones que realmente van a reforzar esa marca.”

Seguimos conversando sobre tu marca personal aquí.

Construir una marca personal poderosa

Tener una marca personal atractiva es importante para cualquiera. Esta imagen positiva de nosotros y nuestras actitudes refleja nuestra personalidad y puede traer oportunidades que jamás se nos hubieran ocurrido. También puede hacernos ver aptitudes que no habíamos identificado en nosotras mismas. Ahora ¿de qué se compone mi marca personal?

“Mira, yo creo que un 80% son tus valores. Quién eres como persona. Después el otro 20% es lo que aportas por medio de tus habilidades. Los valores pueden evolucionar con el tiempo pero la base es bastante constante. Con respecto a tus habilidades, y experiencias sí pueden cambiar a lo largo del tiempo y puedes resaltar ciertas cosas. Si eres eficiente, bondadosa, o lo que vos quieras comunicar.”

Ser consistentes con el mensaje que queremos proyectar es importante. Contradecirnos a nosotros mismos nos puede costar caro.  Esto requiere de preparación, especialmente en épocas de trabajo remoto, en las que las ventanas de oportunidad para mostrar nuestra marca personal en “horas de oficina” se han reducido considerablemente.

Aprender a pedir ayuda

Carla nos dice que es importante “entender si realmente estás transmitiendo, a través de tus palabras, tus acciones y tus hechos, lo que estás tratando de resaltar como tu marca personal.” Esto se puede lograr pidiendo la opinión tanto de personas que conocemos bien, como de colegas de trabajo y superiores que admiramos.

Claro, hay que saber cómo pedir ayuda. “Depende de la persona, obviamente,” dice Carla. “Si es una persona de mucha confianza y que te conoce hace muchos años puedes ir al grano y preguntarle, porque es como un ensayo. Puedes ensayar con ellos lo que estás tratando de comunicar y pedirles el feedback inmediato.”

Cuando se trata de nuestros jefes o colegas, el acercamiento debe ser más sutil. Hay que explicar qué es lo que estamos tratando de comunicar y después preguntar si piensan que lo estamos logrando. ¿Qué harían ellos diferente?  O ¿qué sugieren?

“Yo creo que hoy más que nunca la gente está dispuesta a dar ese tipo de feedback,” dice Carla, que además aconseja tener estas conversaciones en ambientes más privados. No en juntas de Zoom frente a mucha gente, sino en una interacción uno a uno.

Mi marca personal sigue siendo importante en epocas de trabajo remoto- Photo Credit Kevin Laminto-Unsplash

Mi marca personal sigue siendo importante en epocas de trabajo remoto- Photo Credit Kevin Laminto-Unsplash

Trabajo remoto y cómo mantener mi marca personal

No crean que porque estamos en cuarentena puedes olvidarte de tu marca personal.

Todos hemos caído en la ilusión de que tuvimos que transformar nuestras casas en nuestras oficinas como resultado de la pandemia, pero eso no es exactamente cierto. No tenemos compañeros presentes, no hay silla ergonómica, ni la conexión de Wifi que nos permite navegar rápido y sin problemas. Naturalmente, cómo se nos percibe (y qué tan frecuentemente se nos ve) también cambió.

Para Carla, la lección más difícil respecto de su marca personal durante la pandemia fue entender a su audiencia. “Porque como toda interacción es virtual, entonces ¿cómo podía yo comunicar mi marca a través de este nuevo formato? Creo que la parte más complicada ha sido adaptar la forma en que comunico mis experiencias con tiempos limitados y menos interacciones que me limitan en entender mejor mi público.”

“Obviamente fue un impacto que afectó a todos.  Pero me ayudó mucho que ya tenía experiencia en operaciones internacionales, y ya hacen cinco años que vengo trabajando con equipos virtuales.”

Pero a pesar de su experiencia, Carla ha tenido que adaptar su marca personal considerando no sólo sus retos personales, como el seguimiento con clientes y colegas, sino los retos a los que se enfrenta cada una de las personas con las que trabaja.

Adaptarnos ha sido un reto, sin embargo, debemos prepararnos para asegurarnos de que nos estamos presentando de forma congruente con la marca personal que queremos construir.

¿Qué define mi marca personal en épocas de trabajo remoto?

Existen dos puntos importantes de acuerdo con nuestra invitada: Presencia y Personalidad.

En cuanto a presencia, se refiere a presencia física y el ambiente en el que nos posicionamos para una reunión o junta. “¿Te peinaste antes de entrar en tus llamadas de Zoom? Esperemos que sí, porque si no te peinaste y llegas con todos los pelos parados, lo más probable es que la percepción o marca personal que estés dando sea de una persona desorganizada, sin interés, que no es dedicada, y entonces estás dando ya una percepción de una marca personal que te juega en contra.”

El ambiente, por ejemplo, es cómo preparamos nuestro espacio para nuestro día de trabajo. De acuerdo con Dodds, así como nos preparábamos para un día de trabajo antes del COVID, ahora debemos tomar ciertas medidas que hablen de nuestra marca personal, diciendo, “yo estoy lista, estoy organizada y estoy presente”. El desafío, dice, es encontrar el ángulo perfecto. “Que tengas algo limpio atrás para que no saques el foco de lo que estás diciendo o de ti misma.”

Un lugar limpio, bien iluminado y bien pensado, sin importar que el espacio sea reducido, habla de una persona organizada.  Y eso habla de mi marca personal.

En cuanto a personalidad, Carla se refiere a nuestras actitudes. “Si estás en un Zoom y todo el mundo está en cámara y eres la única persona, o una de las tres, que no pone la cámara, eso dice que no te interesa, que no quieres trabajar en equipo, o que realmente no vas a poner tu parte,” explica. (Y si bien, en esta época todos entendemos que en ocasiones la gente no puede prender su cámara por temas de tecnología o espacios compartidos, hay que tener cuidado cuando esa actitud es reiterada. Sobre todo si no explicaste a tu equipo alguna circunstancia particular que no te permite prenderla.)

Esas actitudes son igual de importantes. La comunicación en este nuevo ambiente, dice Carla, tiene que ser breve, al grano, sincera y clara. Ya que tenemos muchas menos oportunidades para interactuar con nuestros compañeros y superiores, hay menos oportunidades de causar una buena impresión.

Ten en consideración que parte de tu marca personal es tu network. Busca nuevas maneras de expandirlo.

Ten en consideración que parte de tu marca personal es tu network. Busca nuevas maneras de expandirlo.

Seguimiento y networking

Existen herramientas como LinkedIn que nos permiten conectarnos con personas en el ámbito profesional. Además de ponernos en contacto con colegas, pueden ser una buena forma de hacer vínculos profesionales y de llegar a las personas que admiramos profesionalmente. Este tipo de networking se ha hecho crucial en tiempos de trabajo remoto, tanto para quienes buscan nuevas oportunidades en línea como para quienes simplemente buscan mejorar su marca a través de conexiones.

Sin embargo, LinkedIn sólo nos puede llevar hasta cierto punto y a veces es necesario un esfuerzo adicional para asegurarnos de que estas personas no sean solo nombres en nuestras listas de contactos. No sólo sumes a alguien a tu red, sino “realmente conéctate con otros, trata de aprender de ellos.”

“Tenemos que poner de nuestra parte para llegar y conectarnos con otras personas fuera de nuestros círculos actuales,” comenta Carla. “Estamos viviendo en un mundo virtual, es importante encontrar nuevas formas de ampliar nuestros círculos y redes.”

La evolución de mi marca personal

Como cualquier otra marca que crece y se mantiene, tu marca está en evolución constante. “Porque la interacción que uno tiene con diferentes grupos y diferentes áreas va a causar una evolución,” razona Carla Dodds que se convirtió en estratega como resultado de una exitosa carrera donde pudo hacer un poco de todo. “Es así como cambiamos y vamos creciendo.”

 

Puedes conectarte con Carla Dodds via LinkedIn. Menciónale que la conociste en nuestro blog.

Sponsor de carrera profesional: cómo entrar en su radar y conseguir su apoyo estratégico

September 19, 2018/by Agostina Verni

Te cuento un secreto: para crecer en tu profesión debes identificar cuanto antes un Sponsor de carrera profesional. Aquí comparto 3 claves para que puedas entrar en su radar y conseguir su apoyo estratégico.

Es indiscutible que las mujeres hemos hecho grandes avances a nivel profesional gracias a iniciativas como el mentoreo o el coaching. Gracias a ellas hemos podido conocernos mejor, reforzar nuestras fortalezas profesionales y ocupar nuevos espacios en la empresa. Sin embargo, las mesas de decisión aún reclaman más presencia femenina. Tener un/a Sponsor de tu carrera profesional es la forma de pasar al siguiente nivel y el camino hacia roles de decisión.

Un sponsor puede abrirte oportunidades inimaginables sin su patrocinio

Un sponsor puede abrirte oportunidades inimaginables sin su patrocinio

Mentor vs Sponsor

Según Herminia Ibarra, economista, conferencista internacional, y profesora de la reconocida escuela de negocios INSEAD, las mujeres estamos “sobre-mentoreadas”y “sub-sponsoreadas”. Considero que esto se debe en parte a que el mentoreo ya lleva algunas décadas inserto en las organizaciones bajo distintas modalidades: mentoreo tradicional, mentoreo reverso o mentoreo mutuo sobre el cual se sostiene la metodología del Red Shoe Movement. El mentoreo en sus distintas formas es sumamente valioso para el desarrollo profesional de las mujeres, pero no es suficiente.

Según un estudio que realizó el “Center for Talent Innovation” a cerca de 10,000 personas de negocios en los Estados Unidos y el Reino Unido, se concluyó que el sponsoreo resulta más efectivo que el mentoreo para algunos aspectos relativos al avance profesional de las mujeres. Por ejemplo, se identificó que un 70% de las mujeres del estudio que tenían un Mentor se resistieron a pedir un aumento salarial, mientras que un 38% que contaban con un Sponsor sí lo hicieron.

Además, según estudios de McKinsey, cuando las mujeres cuentan con un Sponsor la retención de talento en la organización aumenta un 25% y hay 19% más de probabilidades de que las mujeres sean promovidas. Sin embargo, las mujeres tienen un 46% menos de posibilidades de contar con un Sponsor que un hombre.

Por tal motivo, este artículo es una invitación doble. Por un lado, a que más mujeres puedan desarrollar un vínculo estratégico con un/a Sponsor, y por otro, a que más hombres y mujeres en puestos ejecutivos elijan deliberadamente ser Sponsors de carrera de mujeres con alto potencial.

Los sponsors de carrera pueden ejercer gran influencia en que más mujeres lleguen a puestos de toma de decisión

Los/las sponsors de carrera pueden ejercer gran influencia en que más mujeres lleguen a puestos de toma de decisión

 

¿Cuál es el valor diferencial de contar con un Sponsor?

Mientras que el mentoreo ha demostrado ser beneficioso para obtener guía y asesoramiento profesional, el Sponsorship está orientado 100% a la acción. Éste necesita de un Sponsor, es decir de una persona en un puesto de alta dirección, y  una persona con potencial de liderazgo (protégée ). Para los efectos de este post, consideramos que la protégée es una mujer. Por ocupar un rol con poder político en la organización, tu Sponsor cuenta con un alto nivel de influencia, visibilidad y acceso a oportunidades tales como stretch assignments (proyectos estratégicos). Su objetivo es acercar esas oportunidades a su protégée, quien por su lugar en la organización no tendría acceso por su cuenta.

Un buen Sponsor de carrera tendrá un 100% de compromiso con el éxito profesional de su protégée y hará todo lo que esté a su alcance para que alcance sus metas. Por ejemplo, es tarea habitual del Sponsor  hablar bien del trabajo de la persona con potencial a otros líderes en relación a un proyecto estratégico que amplifique su visibilidad. O conectarla con ejecutivos dentro de un equipo/área a la cual la protégée desea moverse. Además, el Sponsor puede ayudar a su protégée a navegar los desafíos en cuestiones políticas de la organización.

Por otro lado, el Sponsor obtiene beneficios más allá de la satisfacción de ver cómo se concretan los avances profesionales de su protégée. Según explica la ejecutiva Tania Desa en esta charla de DisruptHR, en una firma se identificó que en el transcurso de dos años los líderes que eran Sponsors aumentaron sus salarios en USD$ 25,000 más que aquellos que no lo eran. En la compañía farmacéutica Bristol-Myers Squibb identificaron que un tercio de las personas con cargo ejecutivo que eran Sponsors de carrera eran promovidos pero así también lo eran un tercio de los protégées. De esta forma, la relación entre Sponsor y protégée resulta en una ecuación ganadora para ambas partes.

Un patrocinador te abre oportunidades profesionales

Un patrocinador te abre oportunidades profesionales

3 claves para entrar en el radar de un Patrocinador y convertirte en la candidata ideal

1Sé una persona íntegra e impecable con tu desempeño.

Dado que tu Sponsor pondrá su reputación en juego al promocionarte y darte visibilidad, tu desempeño e integridad profesional deben ser impecables. Tu Sponsor estará mirando activamente cuales son tus resultados, tu ética profesional, si sostienes un buen desempeño en el tiempo como así también si mantienes buenas relaciones interpersonales en la oficina.

Para saber si te estás desempeñando a un nivel aceptable, te sugiero que aproveches la retroalimentación de tu jefa durante la evaluación de desempeño. Detente a analizar las devoluciones tanto en lo relativo a tus puntos fuertes como tus puntos de mejora. Otra forma de averiguar si estás teniendo resultados positivos es conversar con tus clientes internos, quienes conocen de primera mano tu trabajo. Si descubres que existen áreas de mejora, procura que no sean áreas críticas o que puedan alejar el interés de potenciales Sponsors.

Por ejemplo, no es lo mismo haber identificado que debes incorporar más datos duros en tus presentaciones que no entregar tus proyectos a término. Mientras que lo primero remite a un aspecto técnico que puede mejorarse, lo segundo puede traducirse en falta de responsabilidad y es motivo suficiente para alejar a tu Sponsor. A ello debes sumar un comportamiento público apropiado en la oficina. Ocupar tu tiempo esparciendo chismes o tomar de más en los eventos corporativos son conductas poco apropiadas para captar la atención adecuada de tu Sponsor.

El sponsor de carrera te ayuda a crecer

El sponsor de carrera te ayuda a crecer

2Analiza tu escenario profesional, el de tu Sponsor de Carrera y el de la compañía antes de solicitar su apoyo.

Dado que un Sponsor se diferencia de un Mentor en que no te dirá qué debes mejorar o cómo hacerlo (salvo que sea Mentor y Sponsor al mismo tiempo), es aconsejable que identifiques tu escenario profesional. Es decir, qué habilidades, proyectos o relaciones debes adquirir o reforzar para pasar a tu siguiente nivel. En este sentido, cada cierto tiempo deberías hacer una auto-evaluación de tus avances profesionales tal como el desarrollo de una nueva habilidad o algún logro significativo. A continuación, busca el momento de compartirlo con tu Sponsor para ofrecerle una actualización de tus avances y aspiraciones.

Por otro lado, recuerda que al promocionarte tu Sponsor pondrá en riesgo su marca personal y su posicionamiento en la compañía, con lo cual debes ser oportuna en tus pedidos. Es preferible dejar pasar una oportunidad para la cual no estás lista e implica un riesgo alto para tu carrera, a pedirle a tu Sponsor que te refiera de mala gana o con dudas sobre tu desempeño futuro. Este tipo de situaciones pueden quebrar la confianza y deteriorar el vínculo con tu Patrocinador.

Otros tipos de escenarios que debes considerar son el contexto en el cual se encuentra la compañía y la situación personal y profesional de tu Sponsor en un determinado momento. Por ejemplo, no es conveniente insistir a tu Sponsor para que te apoye promocionando tus logros con tu jefe si la compañía o tu sector están atravesando un momento económico desfavorable y se han congelado las contrataciones o promociones.

Tampoco sería conveniente buscar el apoyo de tu Sponsor si éste está atravesando un momento difícil a nivel personal o familiar. O por otro lado, si lo que le pides le exige tomar un riesgo profesional muy alto, o por alguna razón se prevee su salida de la organización. En síntesis, identifica cuándo es oportuno apoyarte en tu Sponsor de carrera teniendo en cuenta:

  • Tu escenario de destrezas y logros profesionales
  • El momento particular que está atravesando tu Sponsor
  • La situación de la compañía o sectores involucrados
¿Ya tienes un/a sponsor de carrera?

¿Ya tienes un/a sponsor de carrera?

3Sé agradecida con las contribuciones de tu Sponsor y siempre que puedas comunícaselo.

Es importante que le hagas saber a tu Sponsor cuando su intervención provocó un impacto positivo en tu carrera. Incluirte en una llamada global estratégica, referirte para un proyecto, o hablarle al CEO de tu gran capacidad de gestión o cómo cerraste un trato que parecía imposible con un cliente importante son todas contribuciones significativas que podría hacer un Patrocinador. Es bueno que de vez en cuando se lo agradezcas en persona diciéndole cuanto valoras su apoyo. En especial porque habrá situaciones en las que el trabajo de tu Sponsor será de incógnito y es probable que no te enteres de estas buenas acciones.

Otra forma de agradecerle es siendo recíproca y contribuyendo a sus metas de carrera. Por ejemplo, brindándole alguna información relevante, difundiendo su marca personal, regalándole un libro de su autor preferido o votando por él en la nominación para un premio que pueda significarle un gran avance profesional.

En conclusión, ser una persona íntegra e impecable con tu desempeño, conocer tu escenario profesional, el de la compañía y el de tu Sponsor y agradecerle sus contribuciones son las bases de una relación exitosa con tu Patrocinador. Sigue estas tres recomendaciones, construye un vínculo de valor con tu Sponsor y tu carrera se disparará al próximo nivel profesional.

El/la sponsor pone en riesgo su marca personal

El/la sponsor pone en riesgo su marca personal

 

¿Quieres una carrera profesional exitosa? ¡Inspírate en María José Gómez Silva!

April 1, 2018/by Betina Bensignor

María José Gómez Silva es la Directora Comercial para Latinoamérica y Canadá de Novartis Farmacéutica. Si quieres diseñar un plan de vida y de carrera profesional a tu medida, no te pierdas esta entrevista!

Nos recibe en el amplio salón del subsuelo de Novartis Argentina. María José Gómez Silva, Majo, como la conocen todos, es una líder apasionada por temas de inclusión que fue creando su camino al andar. Como lo oyes. A medida que fue creciendo en su carrera profesional, fue encontrando maneras de adaptar su rol a su etapa de vida. Unas veces acompañando a su esposo en sus traslados y otras siendo acompañada por él en los propios. Por momentos escalando de manera vertical y por otros, moviéndose lateralmente para ampliar sus destrezas.

En los últimos años, además de su puesto oficial Maria José es miembro del consejo de Diversidad e Inclusión global de Novartis Farma, representando a Latinoamérica y Canadá. En este rol, tiene una gran influencia en la estrategia de la organización respecto de temas de inclusión, entre los que se cuenta la inclusión de género y el desarrollo del talento femenino. Dentro de este contexto, además de haber liderado el programa de capacitación anual Step Up Plus para mujeres de la región, ha estado recibiendo mensualmente a un grupo de ejecutivos de diversas empresas que integran el Círculo Inter Empresarial del RSM patrocinado por su compañía. Como en todo lo que se refiere a su carrera profesional, se involucra con una energía admirable.

Maria Jose Gomez es un perfecto ejemplo de cómo en tu carrera profesional los movimientos laterales son tan importantes como los verticales

Maria Jose Gomez es un perfecto ejemplo de cómo en tu carrera profesional los movimientos laterales son tan importantes como los verticales

Betina Bensignor — ¿Qué significan para vos los círculos del RSM y cuál sentís que es el aporte que le hacen a tu carrera profesional?

María José Gómez Silva— Principalmente me dejaron muy claro el hecho de que soy “exploradora” y también soy “experta”. Eso es muy rico, porque en varias situaciones que vivimos a diario, el poder asegurarse que uno juega ese doble rol, hace que pueda orientar mejor la curiosidad natural para detectar oportunidades o temas que son claves. A su vez, del lado del experto, uno tiene herramientas para poder ayudar a encontrar soluciones. (Majo se refiere a los dos roles que alternan los participantes de nuestros Círculos de Mentoría Mutua.)

BB— En algunos círculos en los que participé noté que muchas mujeres proyectan su carrera profesional en una compañía sólo hacia los siguientes dos puestos por encima del actual. ¿Cuáles son los sí y los no para crecer más alto y llegar a ocupar puestos de decisión?

MJGS—Yo creo que la mujer no tiene que mirar qué hay más arriba sino saber adónde quiere llegar. Y en base a eso definir cuáles son los pasos a seguir. El mundo está cambiando muy rápido a todo nivel, y el solo ver dos puestos más arriba puede hacer que no lleguemos a prepararnos para el mundo que viene, porque quizás en dos o tres años ese puesto ya no existe. Entonces, en lugar de pensar en qué hay más arriba, es importante pensar adónde quiero llegar y cuál es el mejor camino para llegar.

BB— ¿Qué es lo que más te gusta de tu profesión?

MJGS— El poder ayudar a los demás y la posibilidad de cambiar el entorno para contribuir con los demás. En mi caso, se trata de pacientes o personas que conviven con distintas patologías. En verdad, comencé en la industria farmacéutica hace veinte años y la elijo cada día porque cada logro me llena de satisfacción.

BB— Cuando comenzaste, ¿te veías en el lugar en el que estás hoy?

MJGS—Vengo de una familia tradicional, soy la mayor de cuatro hijos y se esperaba de mí que continuara el rol femenino habitual. Yo sentía inquietud por hacer otras cosas pero nunca recibí el aliento, no era parte de mi entorno romper esquemas, no existía “el plan de vida y de carrera profesional” para una mujer. Así es que fui buscando mi camino porque me veía trabajando en el mundo de la empresa. Más adelante sí, fui conociendo muchas personas en mi camino, incluyendo a mi marido, que me fueron alentando.

La carrera profesional la gerencia cada uno. No lo olvides!

La carrera profesional la gerencia cada uno. No lo olvides!

Las etapas de una carrera profesional exitosa

BB— ¿Podrías hablar de tu carrera profesional en términos de etapas?

MJGS— Si, creo que es bueno darle esa mirada porque cada etapa va acompañando el crecimiento que uno tuvo en la anterior. Mi primer trabajo fue un laboratorio farmacéutico en Uruguay, donde vivía en ese momento con mi familia. Cubrí una suplencia de alguien con licencia por maternidad, y si bien la idea inicial era tomar ese puesto temporalmente, fui descubriendo qué era lo que me apasionaba tanto de este mundo, hasta que quedé efectiva y pasé a encargarme de algunas marcas. En poco tiempo empecé a disfrutar lo que hacía, a liderar equipos y mantener contacto con los actores involucrados en la comercialización de los productos. Allí encontré mi lugar, eso que había imaginado y soñado.

Después viene otra etapa: tomo el riesgo de cambiarme de compañía y un año después me ofrecen mudarme a Chile, a tomar una posición de mayor liderazgo. A los 27 años me fui sola a vivir a un país que no conocía.

Estuve dos años. El primero me dediqué a conocer la gente, la cultura, los actores con los que hablaría, y el segundo decidí cursar un Diploma en Dirección Comercial y Ventas en la Universidad Adolfo Ibáñez. Esta etapa fue de mucho crecimiento, me seguí preparando y estudiando. Fueron dos años muy exitosos que me dieron muchísima confianza y me ayudaron a seguir creyendo en mí misma.

Pronto me ofrecieron venir a la Argentina a ocupar una posición mayor en un mercado más grande. Y acá también fue un riesgo, porque si bien es mi país no tenía experiencia laboral acá. Este mercado no lo conocía y había que entender nuevos actores y un sistema de salud diferente. Fueron otros dos años de mucho éxito que me permitieron volver a Chile con una posición mayor: la que pertenecía a mi jefe en mi anterior estadía. Hasta ahí, siempre había trabajado en laboratorios, aunque todavía no veía un “mapa” de mi carrera profesional.

BB— En este tramo te casaste, ¿cómo siguió tu desarrollo profesional?

MJGS— Yo quería cumplir el sueño de volver a Chile a esa posición que me habían prometido, manejar toda la división farmacéutica. Por un tiempo viajamos, nos casamos y cuando quedé embarazada prioricé la familia. Ahí comenzó otra etapa: tomar la decisión de que para mí era importante la maternidad, pero también me importaba seguir con las dos cosas. Pensé que quizás repartiría un poco el foco pero no tendría que dejar todo lo que fue mi carrera profesional. En aquel entonces mi marido estaba en Uruguay y apliqué a una posición en Novartis Uruguay para manejar la línea de OTG (productos de venta libre), fue una decisión de familia.

A nivel profesional fue una experiencia increíble porque me permitió desarrollar nuevas habilidades, como crear spots televisivos, y me ayudó a afinar muchísimo qué comunicar y cómo para posicionar una marca. Viví dos experiencias nuevas en simultáneo: la maternidad y este mundo que me sigue apasionando.

Al tiempo a mi esposo le ofrecieron un trabajo en Perú.  Ése fue otro momento en el que tuve que decidir. Hasta ahí, los dos llevábamos adelante nuestras carreras en paralelo, pero este nuevo cambio me implicaba renunciar para poder acompañarlo. Tuve las dudas que atraviesan a muchas mujeres, pensé en lo bueno de dedicarme a mi hija, a disfrutar y estar presente las 24 horas los 365 días del año. Pero la verdad es que una vez que estábamos instalados, lo que sentí no fue la alegría que esperaba sino una frustración de sentir que no me estaba realizando.

Entonces, por mi trayectoria, tuve la oportunidad de incorporarme a Novartis Perú; estuve mucho más energizada que durante el tiempo que había estado en mi casa. El aprendizaje fue que cuando a uno le apasiona lo que hace, sí se pueden llevar adelante las dos cosas: la carrera profesional y la maternidad. Lo que importa es la calidad del tiempo, y también darles a los hijos el ejemplo de seguir lo que a uno le gusta.

Dos años después, a mi marido le ofrecen un cambio a la Argentina. Me toca seguirlo nuevamente y renunciar.

Una buena manera de gerencia tu carrera profesional es saber adónde quieres llegar

Una buena manera de gerencia tu carrera profesional es saber adónde quieres llegar

Me tomé un año sabático y disfruté del embarazo de mi segundo hijo y acompañar a mi hija en su etapa de jardín. Pero sabiendo que volvería Lo disfruté muchísimo y cuando mi segundo hijo tenía un año me volví a incorporar en la industria farmacéutica para preparar un lanzamiento importante en Novartis Argentina.

Desde 2012 ocupé distintas posiciones regionales, con base en distintos países lo que me ha permitido acompañar a la familia. Pero por sobre todo ha sido la etapa de mayor crecimiento personal y profesional.

No ha sido fácil, pero ha sido sumamente importante porque, en el fondo, nunca me dejé engañar: tomé las decisiones que creía que eran las mejores para la familia en cada momento, respetando que quizás eso no me hacía feliz en el corto plazo. Por supuesto, tuvo el impacto de que mi carrera profesional no tuviera un ascenso continuo. Siempre hubo aprendizajes: entorno y cultura diferentes. Las mudanzas me dieron flexibilidad, agilidad y una capacidad de adaptación a distintos contextos que me aporta mucho a mi posición regional. Y también uno aprende que hay cosas diferentes y todas tienen algo positivo. Fue una experiencia/ camino increíble.

Maria Jose Gómez y el futuro de su carrera profesional

BB— ¿Dónde estás hoy y cómo te ves a futuro?

MJGS—

Acabo de tomar una nuevo rol como Directora Comercial para Latinoamérica y Canadá, estoy a cargo de todos los lanzamientos de la división farmacéutica. Es un desafío grande e interesante, donde siempre tengo que aprender y a mí el aprender e incorporar cosas nuevas me energiza mucho.

Desde hace tres años soy miembro del Comité de Diversidad e Inclusión Global en Novartis, representando a la región Latinoamérica y Canadá. Cuando tomé el rol era como parte de los escalones de desarrollo, pero descubrí una pasión y una posición que me permitía seguir ayudando a los demás.

En diversidad e inclusión trabajamos en distintos pilares, uno de ellos es Talento, y cómo aseguramos una línea de sucesión dentro de la compañía. Quizás por todo este camino que recorrí pude comprender de cerca que para la mujer es más difícil. Que dado nuestro entorno cultural en Latinoamérica y cómo están hechas las estructuras empresariales, no nos permiten a veces poder soñar en grande, poder expresar sin miedo adónde queremos llegar. Que por este tema familiar y este rol se nos puede percibir como sin ambiciones porque nuestro camino no es una línea recta, sino que en ciertas etapas de la vida vamos tomando decisiones y nos movemos más lateralmente.

Siempre activa en eventos profesionales, para Maria Jose Silva, el networking estratégico es una clave del éxito

Siempre activa en eventos profesionales, para Maria Jose Silva, el networking estratégico es una clave del éxito

Quise apoyar al talento femenino dentro de Novartis en la región y así fue cómo conocí a Mariela Dabbah, Fundadora y CEO del Red Shoe Movement. Implementamos el programa Step Up Plus con un grupo de talento femenino regional, para ir trabajando en los distintos aspectos, poder ir dándoles más confianza y proveer herramientas a nuestros talentos femeninos para hacer crecer su carrera profesional dentro de la organización.

Fue una experiencia increíble, vamos por el tercer año haciendo este programa con el RSM y a pesar de que yo ya tenía una trayectoria, a mí también me ayudó a darme cuenta de que nadie más que yo es dueño de mi carrera profesional. Depende de las conversaciones que me anime a tener serán las puertas que se me van a abrir o qué tan claro va a saber la gente adónde quiero llegar en lo profesional.

Me permitió tenerme más confianza todavía, y algo que quizás para unos pueda sonar un poco extraño: ser inclusiva conmigo misma.

BB— ¿Qué es ser inclusiva con vos misma?

MJGS— — Permitirme que no sea buena en todo, comprender que en los foros en los que soy la única mujer latina mi perspectiva no es diferente de la mayoría sino única y aporta valor. Para mí fue un aprendizaje muy grande el apoyo permanente de los Red Shoe Tuesday (#RedShoeTuesday), que se va reforzando cada martes al usar los zapatos rojos. Se va fortaleciendo esa autoestima, ese empoderamiento y ese contagio, y la posibilidad de seguir formando un poco más de comunidad dentro de la compañía, para apoyarnos mujeres a mujeres, mientras sumamos en este nuevo camino a nuestros colegas hombres.

En Novartis, cada martes, hombres y mujeres usan zapatos y corbatas rojas para apoyar el crecimiento profesional del talento femenino

En Novartis, cada martes, hombres y mujeres usan zapatos y corbatas rojas para apoyar el crecimiento profesional del talento femenino

BB— ¿Cuál es tu mensaje a los hombres para que apoyen activamente el éxito profesional de las mujeres?

MJGS—Hoy está más que comprobado que la diversidad en los puestos de decisión trae muchísimos beneficios: mayor creatividad, mejores resultados financieros, mejor reputación de la compañía. Entender que si logramos equipos diversos estaremos representando mejor a nuestros clientes, tomaremos mejores decisiones. Creo que la diversidad debería ser a todo nivel: edad, cultura, etcétera.

Como madre de una hija mujer quiero seguir ayudando para que se vean estos beneficios y que ella pueda tomar el camino que quiera, más allá de lo que es estrictamente para mujeres o no, o de lo que se percibe como roles de la mujer. Mi sueño es que mis dos hijos (varón y mujer) tengan las mismas oportunidades.

Los hijos de Maria Jose Gomez

Los hijos de Maria Jose Gomez

 

Andrés Graziosi, un Alto Ejecutivo en Constante Evolución

March 21, 2018/by Mariela Dabbah

Mantener un estilo de liderazgo flexible es una de las claves para continuar creciendo como líder. Así lo ha hecho siempre Andrés Graziosi, Presidente, Región Latino América y Canadá de Novartis Pharma. ¡Conócelo e inspírate!

RSM Salon de la Fama 2018Nació en un pueblo de las afueras de Buenos Aires, Argentina y desde hace 15 años hace carrera en Novartis, la farmacéutica con casa matriz en Suiza. Andrés Graziosi, Contador Público con un MBA del ESEADE, inició su carrera en PwC donde estuvo por 10 años como senior manager.

Llegó a Novartis Argentina como gerente de finanzas y luego se trasladó por dos años a la casa matriz de la empresa en Basilea. De allí pasó varios años en Miami donde dirigió el área comercial para Latino América y desde donde más tarde lideró Novartis Argentina. En el 2014 fue nombrado líder del negocio farmacéutico en Rusia, una oportunidad que le permitió conocer una cultura completamente distinta y uno de los destinos a los que a su familia le gusta regresar, como nos cuenta. Desde mayo de 2016 regresó a Miami para ocupar su posición actual.

Por su liderazgo inclusivo y su apoyo incondicional al talento femenino, honramos a Andrés Graziosi en el Salón de la Fama 2018.

Andres Graziosi, honrado en el Salón de la Fama 2018

Andres Graziosi, honrado en el Salón de la Fama 2018

Red Shoe Movement— ¿Cómo ves el liderazgo femenino en Latino América y Canadá? ¿Hay puntos en común?

Andrés Graziosi— A nivel mundial y regional, veo un liderazgo femenino que es cada vez más presente y más fuerte, el cual claramente está ganando posición en estos últimos años.

En toda la región, Latinoamérica y Canadá, ya son varios los casos de mujeres que han llegado al nivel máximo: la presidencia.

En Novartis Latinoamérica y Canadá recientemente se han nombrado líderes femeninas en Canadá, México y Chile y estamos orgullosos de tener una representación femenina del 50%, y esperamos que esta cifra siga creciendo.

Siempre en evolución, Andres Graziosi comparte su vision en entrevista televisiva

Siempre en evolución, Andres Graziosi comparte su vision en entrevista televisiva

RSM—¿Cuáles son algunas lecciones personales en términos de liderazgo que aprendiste en tu posición como Gerente de Rusia para Novartis? 

AG— En general, lo que aprendí en términos de liderazgo es que lo que es exitoso en el mundo occidental, no necesariamente lo es en el mundo oriental.  Por ejemplo, he descubierto que los rusos son brillantes en los hard-skills, sin embargo, los soft-skills es algo en lo que aún están en proceso de desarrollo.

Uno tiene que cambiar su estilo de liderazgo dependiendo al contexto y cultura al que se enfrenta, ya que por ejemplo mientras que, en el oriente, no es un factor positivo mostrar vulnerabilidad como líder, fácilmente lo podría ser en el mundo occidental.

RSM—¿Qué recomendaciones tienes para líderes interesados en hacer experiencias internacionales? ¿Cuáles son algunas estrategias para obtener la visibilidad adecuada?

AG— Hay que ser en extremo receptivo, abierto, y tener la habilidad de escuchar. Permanecer abierto al aprendizaje es muy importante, ya que, en términos de liderazgo, nunca se termina de aprender.

Como líder internacional, hay que entender que, en un mundo global, uno tiene que tener ciertos principios que deberían ser inamovibles: como la honestidad, o el compromiso con el otro, los cuales no deberían cambiar, no importa en qué parte del mundo uno esté.  Fuera de estos, uno debe ser capaz de cuestionarse hasta sus propias creencias.

Con su corbata roja (y a veces con zapatillas) Andres Graziosi apoya #RedShoeTuesday en Novartis

Con su corbata roja (y a veces con zapatillas) Andres Graziosi apoya #RedShoeTuesday en Novartis

RSM—¿Puedes compartir algunos de tus momentos de fracaso personal y lo que has aprendido de ellos?

AG— Algo que marcó mi carrera, fue al inicio de mi trabajo en Novartis. Había logrado todo lo que siempre quise, ser parte del equipo de finanzas de la empresa. Sin embargo, a los 6 meses de estar en ese trabajo, sentí que había fracasado. No me sentía feliz, no agregaba valor a la empresa, y más que nada, que no estaba dando lo mejor de mí. Decidí renunciar, pero fue mi mentor en ese momento quien tuvo la visión de ver más allá de una tarea o resultado, sino ver mis capacidades y potencial. Se sentó conmigo y me ayudó a ver por qué yo estaba infeliz en mi trabajo: extrañaba ese contacto con el cliente y ser evaluado por performance. Me sugirió que me cambie al área comercial de Novartis, donde tendría estos desafíos. A través de este fracaso, pude encontrar mi verdadera vocación y estoy sumamente agradecido a que tuve a alguien en mi vida que me guió en el camino. Y hoy pude llegar a donde estoy liderando toda la región de Latinoamérica y Canadá.

Andres Graziosi, comparte su vision inclusiva

Andres Graziosi, comparte su vision inclusiva

RSM—Con una posición de tanta responsabilidad, ¿cómo integras tu vida personal y tu vida profesional?

AG— Cuando tu hijo te dice “las últimas tres veces que te pedí que vengas a verme jugar, no viniste”, te das cuenta de que tu vida personal y profesional están desbalanceadas.

El balance entre la vida personal y profesional es uno de esos temas como el liderazgo, donde uno nunca termina de aprender. Lograrlo no es tarea fácil, pero tampoco imposible. Lo que a mí me ha servido es tratar de mantener conciencia del alto nivel de tensión que este tipo de trabajos provoca, donde, si uno deja de estar consciente, la oleada te va llevando hasta que te sumergís en el trabajo.

Personalmente, he logrado un balance a través de mi familia. Una vez cada tanto, me siento con ellos para preguntarles cómo me va como padre o marido, y evaluar si estoy dedicando suficiente tiempo con ellos y/o prestando la atención que debería. Gracias a la sinceridad, a veces “demasiado sincera” de mis hijos, he logrado corregir y reencaminarme en la vía correcta.

Otro survival tip para poder integrar mi vida personal y mi vida profesional ha sido hacer deporte, tener un poco de tiempo personal para recargar y relajarme. Es algo que todos necesitamos de vez en cuando, y mis equipos de trabajo notan la diferencia cuando no logro tener este tiempo.

Siempre escuchando y compartiendo su vision

Siempre escuchando y compartiendo su vision

RSM—¿Quiénes fueron algunos de los hombres y mujeres más influyentes en tu carrera? ¿Cómo exactamente te influyeron?

AG— Los líderes, tienen una extraordinaria responsabilidad, compartir lo que han recibido con otros para que ellos, a su vez, puedan luego compartirlos con alguien más. Sin nombrar una persona en específica, los mentores han tenido un gran rol en mi carrera y vida personal. He tenido la suerte de cruzarme con jefes visionarios e inspiradores que han logrado ver mi potencial, descubriendo cosas en mí que ni yo mismo había visto. Me han ayudado a tomar mejores decisiones, resolver problemas complejos y superar grandes obstáculos.

Esa influencia fue grande, he logrado superarme, gracias a dedicación y esfuerzo, pero también gracias al camino que otros abrieron antes, y me siento en la obligación de compartir lo que he aprendido con quienes vendrán después.

No te pierdas esta nota con Ilya Marotta, honrada en el Salón de la Fama 2017
Andres Graziosi, siempre apoyando la inclusión

Andres Graziosi, siempre apoyando la inclusión

RSM—¿Puedes compartir con nosotros la historia de una persona cuya vida o carrera cambió gracias a ti?

AG— Parte de ser líder es saber tomar las decisiones correctas, en el tiempo correcto. Hace un tiempo, tuve una situación en relación a una persona de la organización que no estaba teniendo los resultados esperados. Al consultarlo con varios colegas, la conclusión era siempre la misma: despedirla. Sin embargo, a pesar de todos los hechos, había algo que no me convencía. Como líder, mi responsabilidad era tomar la decisión adecuada por lo que me tomé un tiempo extra para sentarme y evaluar por qué aún tenía dudas. Sabía que la persona tenía un gran potencial y que en el lugar correcto y con el coaching apropiado podría salir adelante. Luego de ofrecerle un cambio, hoy, esa persona es muy exitosa en la organización.

Puedes contactar a Andrés Graziosi por Linkedin

 

 

Qué es el éxito y cómo conseguirlo sin perderte en el camino

September 30, 2017/by Mariela Dabbah

 “¿Qué es el éxito?” Me preguntan a menudo. Como si hubiera una sola respuesta simple que sirviera para todos. No la hay. Por eso hoy te invito a explorar qué es el éxito para ti para que lo logres sin perderte en el camino.

Qué es el éxito para la mujer

En los últimos años la definición de qué es el éxito ha ido cambiando, en particular para la mujer. La presión para lograrlo todo al mismo tiempo es cada vez mayor. Estar casada, tener hijos exitosos, tener un puesto de alta responsabilidad, viajar, estar hermosa, delgada y saludable.  Si te dejas llevar por lo que ves en los medios y en redes sociales parece que la vara nunca deja de subir.

Sin embargo, no todo lo que reluce es oro y es bueno distinguir la realidad de la fantasía. Nadie te cuenta que antes de tomarse la foto con su perfecta familia al hijo tu amiga le había dado un ataque de furia en medio de una tienda. O que el evento VIP que subió tu colega a Instagram es lo único bueno que le ocurrió esa semana. O que el evento era súper aburrido y sólo fue para tomarse la foto y que todos vieran que ella estaba entre las invitadas exclusivas. Con frecuencia, la seguidilla de efectos que se desencadenan a partir de una foto como ésta es algo así:

  • Sientes envidia (aunque sea de “la buena”) porque ella fue al evento y tú no
  • Te enoja que no te hayan invitado. Quizá incluso te enoja que ni exista la posibilidad de que te hubieran invitado
  • Te planteas por qué no tienes el éxito que mereces a pesar de todos tus esfuerzos
  • Entras en un círculo de autocrítica improductivo que te enoja cada vez más
  • Dejas de disfrutar quién eres, y lo que tienes. Nada es suficiente
  • Decides no mirar más las redes sociales por un tiempo

    Si defines qué es el éxito para ti, no te desviarás tratando de imitar vidas ajenas.

    Si defines qué es el éxito para ti, no te desviarás tratando de imitar vidas ajenas.

Editando tu vida como si fuera una película

Las redes sociales tienen la gran ventaja de permitirte proyectar la imagen de ti y de tu vida que más te guste. Puedes aparecer glamorosa, solidaria, generosa o aventurera. Es decir, puedes destacar cada día otro aspecto tuyo ya sea real o imaginario. La desventaja es que el resto del mundo hace lo mismo y nunca sabes cuánto de lo que ves es real y cuánto es producto de una cuidadosa edición con filtros y Photoshop incluidos. Es importante recordar esto cuando visitas las redes para no dejarte vender un modelo de éxito que no es del todo real.

No te pierdas 7 Habilidades blandas para lograr el éxito

Cosas que la gente oculta

Cuando alguien pierde el trabajo o un cliente (si eres emprendedora) difícilmente lo vaya a publicar online. Intentará dar la impresión de que sigue trabajando o que las cosas van bien. De la misma manera la mayoría desaparecemos de la comunidad virtual cuando estamos frustrados porque no nos salen las cosas en las que hemos invertido tiempo y esfuerzo, cuando un amigo nos hiere, o cuando sufrimos cualquier tipo de rechazo.  Y en algún punto esto es adecuado porque sabemos que no todos quienes ven tus redes sociales son tus amigos cercanos. No hay necesidad de estar viviendo cada aspecto de tu vida de manera pública.

Claro, existen quienes aprovechan estos reveses para ventilar su ira contra el mundo, pero si te fijas, pocas veces son las personas a las que tú consideras exitosas. ¿No te parece raro? ¿Qué quiere decir esto, que a esas personas todo les sale bien todo el tiempo? Obvio que no. La diferencia es que las personas que viven una vida de cuentos de hadas suelen editar lo que sacan a relucir y nunca te enteras de sus malos momentos. El resultado es que los resientes como si vivieran realmente en un cuento de hadas.

¿Qué te hace feliz? ¿Qué es lo que te da mayor satisfacción? Preguntas que te ayudan a llegar a tu propia definición de qué es el éxito.

¿Qué te hace feliz? ¿Qué es lo que te da mayor satisfacción? Preguntas que te ayudan a llegar a tu propia definición de qué es el éxito.

¿Crees que se nace predestinado a tener éxito?

Pero además aquí hay otro factor en juego. Es bastante probable que aquellos a quienes consideras exitosos tengan una mentalidad de crecimiento (growth mindset). Es decir, que consideren que trabajando duro pueden lograr lo que se propongan. Personas que usan sus fracasos como momentos de aprendizaje necesarios para seguir  adelante. En la otra punta del espectro están quienes tienen una mentalidad fija, (fixed mindset). Es decir, personas que consideran que se nace con talento o sin él y por lo tanto hay poco que puedan hacer para cambiar su “destino”. Si estás en este grupo, difícilmente puedas sentirte exitosa. Continuarás mirando el éxito como algo que les pasa a los que nacieron con talento o en cierto grupo social, etc.

En este video sobre éxito y fracaso ves más sobre este tema

Qué es el éxito para ti

Sin duda, el primer paso para no seguir mirando con envidia las fabulosas fotos de tus amigos en Instagram, es preguntarte qué es el éxito para ti. Porque si lo tienes claro, ya no tendrás nada más que envidiar. Por ejemplo: si para ti tener un trabajo estable con un horario fijo y vacaciones pagas es parte de esa respuesta, ver a tu amiga viajando por las Galápagos a mitad de año te arrancará una sonrisa en lugar de un ceño fruncido.

Para mi el éxito es vivir de lo que me da mayor placer: escribir, presentar, ayudar a la gente a encontrar su propio éxito. ¿Y para ti?

Para mi el éxito es vivir de lo que me da mayor placer: escribir, presentar, ayudar a la gente a encontrar su propio éxito. ¿Y para ti?

(Por supuesto que hay situaciones complejas como una mujer que siempre quiso ser madre y por una razón u otra no lo logró. Es probable que ver foto tras foto de hermosos bebés en los feeds de sus amigas no la haga sentir particularmente exitosa. Pero si ese es tu caso, es hora de crear un nuevo guión para tu vida. De encontrar nuevas respuestas a “qué es el éxito para ti” ya que esa primera definición ya perimió.)

Aquí tienes 7 claves para el éxito profesional

Qué es el éxito en la sociedad en la que vives

En cada país (y en cada comunidad, grupo social y familia) la definición de éxito es ligeramente distinta. En Estados Unidos los marcadores de éxito están dados por posesiones materiales. “Cuanto tienes = cuanto eres.” Esta definición se va actualizando todo el tiempo. Por ejemplo, en los últimos años, los dueños de startups que logran financiación o que venden sus emprendimientos a grandes empresas de tecnología son un nuevo símbolo de éxito.

El problema es que ni tú ni yo hemos tenido nada que ver en establecer los parámetros de éxito a los que aspiramos casi por inercia.

Entonces, pregúntate: ¿A quién se considera una persona de éxito en tu familia? ¿En tu grupo social? ¿Cuán alineada está la definición social de éxito con la tuya personal? Esta última pregunta es la que te permitirá redefinir qué es el éxito para ti y de esa manera tomar distancia respecto de lo que otros proyectan como éxito para acercarte a lo que para ti es verdaderamente relevante.


El éxito reside en definirlo para ti y vivir tu vida de acuerdo a tus propia definición.

El éxito reside en definirlo para ti y vivir tu vida de acuerdo a tus propia definición.

Mi papá, un exitoso cirujano, me dijo el otro día: “A mi nunca me dio envidia el éxito de los demás. Nunca envidié ni lo que tienen ni cuán lejos han llegado en la vida. Para mi lo importante siempre fue desafiarme y superarme a mi mismo”.

Me parecen palabras sabias para guiarnos en esta jornada en la que transitamos todos juntos lado a lado. Entendiendo que cada uno tiene su propia definición de éxito nos permite vivir mejor y dejar vivir mejor a los demás. ¿Probamos?

 

De compañero a líder del equipo: 5 claves para una transición exitosa

July 23, 2017/by Agostina Verni

El primer ascenso es un momento crítico en tu carrera. Aprovéchalo al máximo teniendo bien claro cómo hacer la transición de compañero a líder de forma efectiva. Aquí te doy 5 claves para lograrlo.

“María, quiero felicitarte y compartirte que tu promoción ya es oficial!”. Esta es una de las frases más esperadas por quienes transitamos nuestra vida profesional en grandes corporaciones. En un primer momento, una promoción nos llena de orgullo, sentimiento de logro y auto-realización. En especial si se trata de una de las primeras promociones en nuestras carreras, aquella que ocurre cuando pasamos de compañero a líder de un grupo.

Aprender a ser jefe de tus ex colegas es un punto clave en tu carrera. (Foto tomada en el RSM Signature Event)

Aprender a ser jefe de tus ex colegas es un punto clave en tu carrera. (Foto tomada en el RSM Signature Event)

En mi experiencia como ejecutiva de Recursos Humanos, en esa transición suelen aparecer sentimientos ambiguos para quien ha sido promocionado. Por ejemplo, el deseo de liderar vs la preocupación por ser visto como autoritario; el interés por posicionarse rápido ante los ojos del jefe vs el temor a quedar aislado del equipo por adulador.

Es natural sentirse preocupado por cómo hacer la transición de compañero a líder de quienes eran hasta hace poco tus propios pares, con quienes compartías códigos en común y vínculos de camaradería. Sin duda este es un proceso desafiante. Por eso hoy te comparto 5 claves para hacer una transición exitosa de contribuidor individual a líder.

De compañero a líder de equipo en 5 pasos

1Establecerse en el nuevo rol de forma orgánica pero asegurándose algunos logros iniciales

Es recomendable que al pasar de contribuidor individual a líder puedas ir amoldándote al nuevo rol de forma orgánica, es decir, sin cambios drásticos que puedan alterar el clima y el desempeño del equipo. Intentar imponer ideas, dejar de participar de eventos sociales ó mostrarse poco disponible para los miembros del equipo a cargo son algunos de los errores más comunes que cometen quienes pasan de compañero a líder de equipo. Lo ideal es ir adoptando tu estilo de liderazgo de forma progresiva. Asimismo, ten presente que los primeros 90 días en tu nuevo rol revisten especial importancia porque marcan el tono para el equipo de lo que cabe esperar de tu gestión hacia adelante. De acuerdo a Michael Watkins, autor de “The First 90 Days” (Los Primeros 90 Días) publicado por Harvard Business Review debes asegurarte algunos logros significativos durante este tiempo.

Siguiendo estas 5 claves tendrás una transición exitosa de compañero a jefe de tus colegas

Siguiendo estas 5 claves tendrás una transición exitosa de compañero a jefe de tus colegas

2Construir tu propio estilo de liderazgo

Si bien más arriba te sugiero que te des un tiempo para adaptarte al nuevo rol, también es importante que te detengas a pensar sobre tu propio estilo de liderazgo. En este sentido, es conveniente evitar realizar cambios drásticos de personalidad que generen desconcierto, ansiedad o resentimiento en el equipo. Por ejemplo, si antes eras conocido por los demás miembros del equipo como una persona con buen sentido del humor, sería raro dejar de sonreír o de hacer alguna broma inofensiva cada tanto.

Sea cual sea el estilo de liderazgo que decidas adoptar, es aconsejable evitar los extremos: ni demasiado autoritario ni tan amistoso que pierdas la credibilidad y respeto del equipo. La influencia positiva, una gestión participativa y la escucha activa son tres cualidades que te recomiendo para ir construyendo un estilo de liderazgo acorde a las organizaciones actuales.

Cultiva un estilo de liderazgo transformacional. ¡Descubre sus características!

3Identificar si algún miembro del equipo está disconforme con tu asignación

Cuando un miembro de un equipo deja de ser compañero y pasa a ser líder es probable que se produzcan cambios en la dinámica interna y en las relaciones entre los miembros. Como líder debes hacer un diagnóstico inicial de la situación luego de tu promoción y detectar si algún miembro del equipo que se encuentra disconforme con tu asignación. Por ejemplo, hay que considerar que alguno de tus colegas puede haberse postulado para la misma promoción y por ende se encuentre frustrado al no haber sido seleccionado. En cualquier caso, es una buena práctica realizar reuniones individuales. Estas son buenas ocasiones para compartir tu visión estratégica a futuro y dejarles saber que tu rol de aquí en más será doble. Por un lado, apoyar el desarrollo profesional de cada uno y por otro asegurar el éxito del equipo en general. Por último, hay que estar dispuesto a aceptar que algunos individuos, tras cambiar las reglas del juego, decidan retirarse. Seguramente esto será movilizante tanto para ti como para el resto del equipo pero no hay que dejarse frustrar por esta situación, sino que más bien debes enfocarte en los planes futuros.

Buscando apoyo en tu entorno la transición a líder será más fácil y efectiva.

Buscando apoyo en tu entorno la transición a líder será más fácil y efectiva.

4Pedir consejo a quienes han transitado una promoción semejante

Un error común es creer que ahora que eres líder los demás esperan que lo resuelvas todo tú solo. Pedir ayuda no es una debilidad. Por el contrario, los líderes más experimentados suelen hacerlo con frecuencia para ser exitosos en su gestión. Por ello, te sugiero conectarte con otros líderes dentro de la compañía y preguntarles por sus propias experiencias y aprendizajes al momento de ser promovidos por primera vez. También les puedes consultar acerca de cursos de capacitación internos para primeros gerentes que ellos recomienden. El jefe directo también es una figura clave y debes solicitar su ayuda si hay momentos difíciles o de mayor complejidad que no sepas como abordar. Además, si tienes un mentor, este es una gran ocasión para intercambiar opiniones, acercarle tus dudas y pedirle consejo.

5Alianza con RR.HH para conocer las políticas y prácticas internas de gestión de talento 

Cuando pasas de contribuidor individual a líder, el desarrollo y la gestión del equipo pasa a ser una prioridad en tu agenda. Ahora tendrás a tu cargo decisiones relacionadas a aspectos tales como:

  • Identificar las necesidades de capacitación de los colaboradores
  • Solicitar el presupuesto necesario para una nueva vacante
  • Evaluar el desempeño para otorgar incrementos salariales

De todas formas, no hay que abrumarse de entrada. Te sugiero tomarlo con calma e ir aprendiendo cada aspecto de esta gestión en base a la necesidad. Construye una alianza con el área de Recursos Humanos desde el inicio para acelerar la curva de aprendizaje de las políticas y procesos internos como así también de las prácticas no escritas de la organización. Por ejemplo, puedes chocarte con una práctica no escrita cuando intentas conseguir la aprobación para la contratación de una nueva vacante. El procedimiento oficial podría ser crear una vacante a través del ERP y esperar a obtener la aprobación a través del sistema. Pero la regla no escrita puede ser que debas avisarle con antelación al director regional y obtener su aprobación informalmente antes de que le llegue el pedido formal.

Agostina Verni como pasar de compañero a líder de equipo

Agostina Verni como pasar de compañero a líder de equipo

Para concluir, quisiera invitarte a que celebres esta nueva etapa que estás comenzando. Convertirse en líder es sumamente gratificante y un liderazgo con sentido se construye día a día. La transición de compañero a líder es el primer paso. Entonces, ¡nada mejor que iniciarla con el pie derecho!

 

 

 

 

 

 

 

Si quieres desarrollar esta y todas las otras destrezas blandas que te ayudarán a pasar al próximo nivel de tu carrera, explora el Step Up Plus del Red Shoe Movement.

 

7 claves del éxito profesional inspiradas por Los Simpson- ¡Aprovéchalas!

July 4, 2017/by Betina Bensignor

Además de un fenómeno cultural, Los Simpson son un hito en todo el mundo. El 19 de abril de este año se celebró el primer Día Mundial de Los Simpson. Esta serie, incluida desde 2009 en el Libro Guinness de los Récords Mundiales, tiene todas las claves del éxito profesional para inspirarte. ¡No te las pierdas!

Sus 28 temporadas con más de 600 episodios son un ejemplo de osadía, creatividad, innovación y persistencia: la fórmula perfecta del éxito a través del tiempo Tú también puedes aprender las claves del éxito profesional.

Este celebrado programa de televisión cumplió 30 años en el aire. Hoy nos inspira para conversar sobre las claves del éxito profesional

Este celebrado programa de televisión cumplió 30 años en el aire. Hoy nos inspira para conversar sobre las claves del éxito profesional

Claves del éxito profesional fáciles de adoptar

1Rompe el molde

Hasta la aparición de Los Simpson, el único antecedente de un dibujo animado para adultos era la Pantera Rosa, que si bien fue concebida para el público infantil, resultó confusa para los niños y fue adoptada por una audiencia mayor. Es decir que Los Simpson rompieron un molde que ya había roto un antecesor. Su crítica ácida a la sociedad y sus personajes son también una característica a la que nadie antes se había atrevido.

¿Pensaste cuál es la característica que te distingue?

Siempre hay algo que todavía no estás ofreciendo. No necesariamente algo nuevo, puede ser una forma nueva de hacer o dar lo mismo de siempre. Investiga las necesidades de tu mercado, de tu empresa o tus clientes, qué es lo que los demás no están satisfaciendo y toma la iniciativa. Puede ser algo pequeño como instalar un nuevo hábito, generar un clima diferente o renovar un producto o un canal de comunicación.

Cuando yo era chica la cerveza sólo se tomaba de noche en verano y estaba asociada a personas de más de 30 años. Así como la industria cervecera vio una posibilidad mirando “fuera del molde”, tú también puedes descubrir nichos u oportunidades de desarrollarte en nuevas áreas para alcanzar el éxito profesional.

Cuidando tus actitudes logras más que sólo enfocándote en tus aptitudes.

Cuidando tus actitudes logras más que sólo enfocándote en tus aptitudes.

2Sé creativa e innova

La creatividad y la innovación no son una forma divertida de hacer las cosas, sino la mejor opción para mantenerte relevante en un contexto profesional competitivo y cambiante. Una de las claves del éxito profesional es generar un entorno donde la creatividad y la innovación sean dos aliadas infaltables. Se puede innovar en todas las áreas de la empresa y tú puedes ser la inspiradora de pequeños y grandes cambios positivos.

¿Te preguntas cómo? El mundo se está moviendo tan rápido que mientras alguien está diciendo “esto no se puede hacer”, otra persona, tal vez muy cerca suyo, ya lo está haciendo. Si quieres asegurar tu éxito profesional innova regularmente, ya sea en tus conocimientos, en tus procedimientos, tus habilidades o puntos de vista. Y aboga por mayor innovación en tu lugar de trabajo. Los estudios muestran que las empresas que desarrollan la creatividad y la innovación logran ventajas como:

  • Obtienen mayores ingresos
  • Consiguen mayor porcentaje de mercado
  • Logran mayor grado de reconocimiento de marca
  • Captan los mejores talentos
  • Alcanzan mejores posiciones en liderazgo competitivo
  • Cosechan más premios y reconocimientos

Innovar es un paso decisivo hacia tu éxito profesional.

3Juega tus partidos con el mejor equipo

Gran parte del mérito de Los Simpson hay que atribuírselo al equipo creativo, compuesto por 16 escritores y un plantel estelar de voces, con figuras como Sam Simon, John Swartzwelder, George Meyer y Dan Castellaneta.

Otra de las claves del éxito profesional es gestionar el poder del capital humano. Rodéate siempre del mejor equipo, incluye colaboradores talentosos y entusiastas que contribuyan a alcanzar los objetivos que planteas y ofréceles incentivos para retenerlos.

Si no te es posible elegir a tus colaboradores, entrena a los que forman parte de tu equipo. Involucrarlos es el primer paso para que se sientan motivados y apuesten a comprometerse.

Una de las claves del éxito de esta serie es que está atenta a los cambios sociales y se anticipa a ellos.

Una de las claves del éxito de esta serie es que está atenta a los cambios sociales y se anticipa a ellos.

4Se flexible

Los Simpson se adaptan a los tiempos, a la fiebre tecnológica, a nuevos artistas y a un humor que varía con las décadas. Esta capacidad de adaptación es otra de las grandes claves del éxito profesional.

La evolución de Los Simpson es palpable en todos los aspectos: en los personajes, en la tecnología de los gráficos animados, en los temas y en la aparición de las celebridades del momento. Los ordenadores, televisores y teléfonos móviles han ido sufriendo modificaciones y ganando terreno temporada a temporada.

Aunque Los Simpson siguen cautivando al público que los vio nacer, constantemente buscan captar nuevas audiencias y posicionarse entre las nuevas generaciones.

No caigas en el error creer que si tu carrera profesional ha funcionado bien durante 20 años no necesitas cambiar. El mercado se transforma todo el tiempo, y también lo hacen las empresas. Si quieres prevalecer y elegir las opciones profesionales que más te convienen debes ser flexible y adaptarte a las tendencias. Préstale especial atención a la comunicación digital, a las conversaciones y a la construcción de tu marca personal.

5Impacta emocionalmente

Igual que las marcas, los programas de TV y los deportistas, las personas que logran provocar un sentimiento o una emoción en los demás tienen más éxito profesional. ¿Por qué? Entre otras cosas, porque llegan directo a su corazón, lo que las hace inolvidables. Ésa es la razón del éxito del marketing emocional y del marketing de experiencias.

Si un producto es consumido a través del tiempo, crea un lazo afectivo que hace al consumidor apropiarse del mismo como una parte suya. Cuando generas emociones positivas como serenidad, confianza, respeto y credibilidad en los demás, impactas de una manera que beneficia los vínculos y la receptividad en tu entorno. Y eso será ampliamente valorado en tu empresa, a tal punto que tu presencia se convierta en un buen signo en las reuniones de trabajo.

Recuerda que cuando logras despertar una emoción en los demás aumentas tu influencia.

¿Quieres mantener tu relevancia? Innova todo el tiempo.

¿Quieres mantener tu relevancia? Innova todo el tiempo.

6Construye una marca personal única

Los Simpson son sinónimo de crítica social, diversión e incluso controversia. En estos años, Matt Groening ha sabido construir una marca que hoy vale millones de dólares.

La secuencia de apertura de Los Simpson es una de las señas de identidad más memorables de la serie. Cada uno de sus personajes tiene una personalidad y unos valores definidos. Tan es así que han creado un lenguaje único y palabras que ya son parte de la cultura popular. “¡Ouch!”, el clásico dicho de Homero Simpson cuando comete un error o sustituye una palabrota fue incluido en la versión 2001 del Diccionario Oxford de Inglés (en original: “D’oh!”).

Ya se trate de tu marca personal, de tu producto o tu empresa, define cuál es tu personalidad, qué imagen quieres transmitir, tus valores, tu visión, tus metas.

Crea tu propia identidad al igual que la construye una empresa, sin caer en una postura artificial. Se trata de resaltar tus fortalezas y transmitirlas a través de tu imagen, tus actitudes y tu estilo de comunicación.

Ten en cuenta que otra de las claves del éxito profesional es que todos tus elementos tengan coherencia entre sí y expresen el mensaje que quieres dar.

7Convierte los obstáculos en desafíos

En 1977, a los 23 años, Matt Groening se mudó a Los Ángeles para convertirse en escritor. Allí tuvo “una serie de trabajos desagradables”. Por ejemplo como extra en una película, vendiendo muebles, lavando platos en una guardería, limpiando una planta de tratamiento de aguas residuales y trabajando como chofer y escritor para un director retirado de películas Western.

A lo largo de tu carrera profesional afrontarás distintos problemas, algunos provenientes de la organización, otros del exterior y tal vez algunos personales.

Usa esta serie para inspirarte y descubrir aún más claves del éxito profesional que puedas aplicar a tu propia vida.

Usa esta serie para inspirarte y descubrir aún más claves del éxito profesional que puedas aplicar a tu propia vida.

Lo primero que debes evitar es retirarte o creer que “es imposible resolverlos”. Eso es algo que hace el 90% de las personas. Sólo el 10% restante, en lugar de renunciar, persevera. Esas son las personas que tienen éxito profesional.

¿De qué lado de esta estadística quieres estar?

En resumen, el éxito depende más de tus actitudes que de tus aptitudes. Por eso ten siempre presentes estas claves del éxito profesional:

  • El éxito implica afrontar las dificultades con determinación y, en algunos casos, con osadía
  • El éxito te lleva a enfrentarte a tus propias barreras mentales y miedos
  • El éxito requiere una alta dosis de auto superación y deseo de crecer
  • El éxito te desafía a superar hábitos negativos y adquirir hábitos beneficiosos
  • El éxito consiste en verte a ti misma como algo más grande que los obstáculos y más persistente que las dificultades

Aplica las enseñanzas de Los Simpson y enfocarás el éxito profesional con una dosis de humor y creativdad que te hará el camino mucho más entretenido.

Secreto de networking: Saber cómo presentar personas

January 25, 2017/by Mariela Dabbah

Un secreto de networking poco explorado es presentar gente entre sí. Saber qué decir de alguien tanto cuando se lo presentas a otro individuo como a una gran audiencia, te puede dar acceso a importantes oportunidades. ¡Entérate de cómo hacerlo!

Hay varios secretos de networking que debes conocer para ir tejiendo una red de contactos sólida y que te de miles de satisfacciones. Pero uno de los que menos se habla es de cómo los grandes networkers presentan a sus conocidos entre sí. Y no me refiero solamente a la etiqueta, algo que cubriremos en un minuto. Me refiero también a qué dicen de la persona a la que presentan para establecer su credibilidad.

Saber qué decir de la otra persona a la hora de presentarla es un secreto de networking

Saber qué decir de la otra persona a la hora de presentarla es un secreto de networking

Con frecuencia, la gente se pierde la chance de quedar bien haciendo lucir a los demás. Es un acto tan simple y generoso que siempre me llama la atención que haya tan pocos que sepan hacerlo bien. Cuando presentas como corresponde a un colega al CEO de tu compañía o a un orador frente a una audiencia, te destacarás como un excelente conector. Y a todo el mundo le atrae conocer a alguien con esta habilidad. Eso te facilita el networking a futuro ya que la gente hará esfuerzos por conocerte a ti y entrar en tu círculo.

¡No te pierdas este post sobre cómo integrar el networking profesional a tu vida!

La etiqueta – Aspecto básico del secreto de networking de cómo presentar personas uno a uno

1Primero menciona el nombre de la persona de mayor jerarquía en la conversación. Luego puedes presentar a la persona cuya jerarquía es considerada más baja. Es decir, presentar el analista al ejecutivo senior de una organización. La presentación adecuada sería: “Licenciada Heredia, permítame presentarle a Martín Pérez, uno de nuestros brillantes analistas. Martín, esta es la Licenciada Heredia, nuestra VP de Marketing”.

2Presenta un cliente a un colega de trabajo. “Alicia, permíteme presentarte a Julia Rodríguez, nuestro mayor comprador de la región oeste. Julia, Alicia Cabello es mi jefa”.

3Presenta a alguien que acabas de conocer (o que conociste recientemente) a alguien que conoces mejor. “Sergio, te presento a mi buena amiga Johanna Gómez que ha sido una gran mentora mía a lo largo de mi carrera. Johanna, Sergio Oliva recién entró a trabajar en nuestra compañía y le vendría bien hacer nuevos amigos.” Si te olvidaste del nombre de tu nuevo colega, lo puedes mirar en el momento de la presentación y decirle: “Perdón, ¿cómo es tu nombre completo?”

4Si las dos personas son de jerarquía similar, suele ser un signo de cortesía presentar el hombre a la mujer: “Juan Carlos, te presento a Sonia”.

5En un contexto social, los más jóvenes deben ser presentados a los mayores. Y los amigos a la familia. Tu novio a tu tía. “Juan, esta es mi tía Leticia, la hermana de mi mamá. Tía Letty, Juan es mi novio”.

Para que este secreto de networking funcione en un ambiente social o profesional, debes esperar a que haya una apertura antes de hacer la presentación. Es preferible evitar interrumpir a alguien cuando está en medio de una intensa conversación porque será menos receptivo.

Un secreto de networking poco explotado es hacer que otra persona se luzca

Un secreto de networking poco entendido es hacer que otra persona se luzca

Beneficios de presentar a otros de manera memorable

Ahora que cubrimos los temas de etiqueta, enfoquémonos en la relevancia de hacer presentaciones memorables. Piensa que si bien la intención de la presentación es que dos personas se conozcan, los beneficios de que alguien te presente en lugar de que lo tengas que hacer tú misma son varios:

  • Es más fácil para otros ensalzar tu desempeño, hablar de tu reputación o ponerte en un pedestal que hacerlo tú misma
  • Establece la credibilidad del otro
  • Otorga autoridad al otro

3 Tips para sacarle el jugo a este secreto de networking

Las situaciones pueden variar ampliamente pero con estos tres tips podrás salir airosa de cualquiera que se te presente.

1Aprende lo más que puedas sobre la persona que vas a presentar a alguien de mayor jerarquía. Luego exprésalo de manera de destacar sus mayores contribuciones. “Alicia, esta es Keisha Laawrence, la ingeniera que encontró la solución para evitar demoras en el lanzamiento de nuestro producto. Sé que estabas feliz de que lanzáramos a tiempo y me pareció que apreciarías conocer a la persona que lo hizo posible. Keisha, Alicia Rogers es nuestra Senior VP. Desde el principio ha sido una champion de este producto.”

2Busca intereses comunes. Como estás conectando a estas dos personas para que puedan continuar una conversación sin mayor intervención de tu parte, asegúrate de mencionar por qué crees que deben conocerse. Puede ser que veas una conexión en sus hobbies, trabajo, experiencias compartidas o contactos que tienen en común. “Tomás, te presento a Lisa Jenkins, VP de RRHH en ACME Inc. Está explorando programas de Diversidad e Inclusión y le comenté sobre el éxito que has tenido con la última iniciativa que trajiste a nuestra compañía. Lisa, este es Tomás Collins, VP de RRHH de XYZ Corp.”

3Cuando presentes oradores en una conferencia, destaca de manera entusiasta algunos de sus principales logros. Habla de cuán honrada te sientes

Presentar bien a una oradora no solo es una cortesía profesional. Además prepara el terreno para que la escuchen.

Presentar bien a una oradora no solo es una cortesía profesional. Además prepara el terreno para que la escuchen.

de que esta persona este presentando a esta particular audiencia. Con demasiada frecuencia, los organizadores dejan que la falta de tiempo interfiera con una presentación adecuada. Se la saltean con un: “Voy a dejar que Carolina se presente sola”. O “Voy a decir sólo dos cosas porque sé que quieren escucharla a Carolina y no a mí”.

No te engañes. Esto se percibe como falta de preparación y te hace quedar mal a ti y pone al orador en una situación incómoda. ¿Por qué? Porque como te decía antes, uno de los beneficios de este secreto de networking es que establece la autoridad y credibilidad del presentado. Si salteas este paso, obligas al otro a que deba “probar” a la audiencia por qué deben disponerse bien a escucharlo. En cambio, si lo haces bien y le preparas el terreno, el orador te quedará agradecido. Esto no sólo es una cortesía profesional de tu parte sino que te abre un sinnúmero de futuras oportunidades con este orador y con la audiencia. Tus colegas querrán que seas tú quien los presentes en el futuro.

Si te interesa hablar en público, aquí te cuento mi propio recorrido como public speaker!

En un mundo donde el tiempo parece escasear hasta para hacer una presentación de manera adecuada, haz presentaciones memorables y sácale ventaja a este secreto de networking del que pocos hablan.

Page 1 of 212
Lola Ramona Shoes
Lola Ramona, uno de nuestros Shoe partners! Descubre que hay para tí!

Artículos Más Recientes

  • Dreamwalkers shoes
    Dreamwalkers Shoes, zapatos inspirados en mujeres poderosasOctober 17, 2023 - 8:42 am
  • Aburrimiento creativo
    ¿Qué es el aburrimiento creativo y cómo sacarle partido?September 26, 2023 - 8:28 am
  • Branding Emocional
    Branding emocional y la construcción de conexiones significativasAugust 22, 2023 - 8:46 am

Categorías

  • Empoderamiento Femenino
  • Guía de Estilo
  • Personas Importantes
  • Recursos Humanos

Anótate para Recibir Ofertas y Regalos

We use MailChimp as our marketing automation platform. By clicking below to submit this form, you acknowledge that the information you provide will be transferred to MailChimp for processing in accordance with their Privacy Policy and Terms.

Últimas Noticias

  • Dreamwalkers shoes
    Dreamwalkers Shoes, zapatos inspirados en mujeres poderosasOctober 17, 2023 - 8:42 am

    Dreamwalkers Shoes son zapatos inspirados en mujeres poderosas. Esta hermosa empresa creada por dos mujeres nació de la creencia de que todos tenemos el poder de hacer nuestros sueños realidad. Todos tenemos alas y a veces sólo necesitamos un empujoncito para aprender a volar. Para caminar por nuestros sueños. Esta singular marca de calzado fue […]

Temas del Blog

  • Empoderamiento Femenino
  • Guía de Estilo
  • Personas Importantes
  • Recursos Humanos

Suscríbete a Nuestro Newsletter

Name

¡Síguenos en las Redes!

© Copyright 2023 - Red Shoe Movement - Privacy Policy
Scroll to top

Este sitio usa cookies. Al navegarlo, asumimos que estás de acuerdo con nuestro uso de cookies.

Política de CookiesOK

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Accept settingsHide notification only