Mujeres jóvenes en tecnología: Paloma Rieznik
Sabemos que las ciencias duras y la tecnología son nichos donde la brecha de género persiste. Sin embargo, las nuevas generaciones afrontan el desafío de crear un espacio para las mujeres jóvenes en tecnología a base de inteligencia, persistencia, comunidad y pasión.

Paloma Rieznik aboga por más mujeres jóvenes en tecnología
En un contexto donde cada vez más mujeres jóvenes que se interesan por el ámbito IT, entrevistamos a Paloma Rieznik, (18 años) destacada representante de la Generación Z en el universo tecnológico de Argentina. Paloma se desempeña como CT Analyst Associate en EY, y fue Coordinadora del área STEM, donde encabezó la promoción de proyectos de emprendedoras en ciencia y tecnología. Estudiante de la Licenciatura en Ciencias de Datos de la Universidad de Buenos Aires, fue oradora en diversas jornadas, entre ellas el prestigioso evento TEDxRíodelaPlata durante mayo de 2020.
Conversamos acerca del rol de las mujeres jóvenes en tecnología, estrategias para romper la brecha de género en ese espacio y la importancia de alzar la voz, compartiendo las propias experiencias y conocimientos, para estimular a otras jóvenes.

Paloma Rieznik, un ejemplo para las mujeres en el mundo IT en las charlas TED
Mujeres jóvenes en tecnología: Por dónde empezar
Red Shoe Movement-¿De dónde surge tu amor por la tecnología?
Paloma Rieznik-Cuando tenía 13 años conocí la organización Chicas en Tecnología y, por pura curiosidad, decidí anotarme en uno de sus primeros programas “Programando Un Mundo Mejor” (PUMM). Hasta ese entonces yo no tenía ni idea del significado de trabajar en tecnología, no conocía siquiera la programación. A su vez era una persona muy tímida y reservada, cinco minutos antes de ir a PUMM no quería ir porque me daba vergüenza. Por suerte me decidí a ir y viví la que hoy considero no solo la mejor experiencia de mi vida sino también mi impulso a todo lo que logré hasta el día de hoy.
El programa PUMM consistía en encontrar una problemática social de nuestro entorno e idear una solución a través de la creación de una app. Con mi equipo decidimos hacer una app para que las mujeres puedan conseguir empleo, ya que, según investigaciones que también realizamos en el programa, encontramos que había una brecha enorme a la hora de que una mujer pueda conseguir trabajo.
Lo que provocó mi amor por la tecnología fue la idea de pasar de ser una usuaria a una creadora. Darme cuenta de que podía generar un cambio en la sociedad y ayudar a otras personas. Desde ese entonces decidí que iba a dedicarme a la tecnología y utilizarla para cambiar el mundo. Recibí becas para estudiar programación, diseño UX, administración de proyectos, entre otras temáticas relacionadas con la tecnología. Perdí la timidez y hoy en día me encanta compartir mis conocimientos e historia con otras personas para motivarlas a ser parte del cambio.
RSM– ¿Creés que hay prejuicios que apartan a las jóvenes del mundo de la alta tecnología?
PR-Durante muchos años creía que no. Me criaron en un entorno en el que me sentía capaz de cualquier cosa, nunca creí que por ser mujer iba a estar limitada o prejuzgada por realizar cualquier actividad.
Luego de conocer Chicas en Tecnología me di cuenta que había chicas que no tenían el mismo privilegio que yo. Descubrí que existían familias que orientaban a sus hijas a estudiar carreras más humanas o de cuidado ya que estas están generalmente asociadas con el rol de la mujer.
En las redes sociales muchas veces también se encuentran comentarios negativos a mujeres que logran algo en la tecnología por el simple hecho de ser mujeres. Por suerte estos prejuicios cada vez se ven menos, pero hay que seguir luchando para que de a poco desaparezcan por completo.
RSM- ¿Cómo te imaginás la presencia de liderazgo femenino en el mundo tecnológico de acá al futuro? ¿Qué avances considerás que hubo?
PR-Creo que de a poco ya estamos viendo estos cambios. Lo que a mucha gente todavía le cuesta entender es que las mujeres no queremos estar por encima de nadie, simplemente queremos que se nos reconozca con el mismo valor que, como durante toda la historia, se reconocieron a distintos hombres. Hace un par de años muchas personas no sabían nombrar por lo menos a una mujer histórica que haya trabajado en tecnología, hoy en día también cuesta pero por lo menos hay más visibilidad.
A mi parecer, el verdadero cambio está en abrir el abanico de opciones. Una no puede dedicarse a lo que no conoce y lastimosamente por mucho tiempo la sociedad nos hizo creer que la tecnología era solo cosa de hombres. Gracias a estos espacios de difusión es más probable que una mujer sepa que puede ser capaz de dedicarse a la tecnología. No importa si después no les gusta, la idea no es que todas las mujeres se dediquen a lo mismo, sino que puedan tener un mayor panorama a la hora de encontrar su pasión.

Paloma Rieznik, nos habla de la importancia de las mujeres jóvenes en tecnología
No te pierdas: Mujeres en construcción
Superar la incomodidad de ser una minoría en tecnología
RSM- En algún momento de tu recorrido académico y laboral, ¿te sentiste incómoda o subestimada por el hecho de ser mujer en un mundo habitado y dominado mayormente por hombres?
PR-Sí, aunque por suerte no fueron muchas veces. La que más recuerdo es la que me hizo abrir los ojos al respecto, en mi primer curso de programación.
En mi clase éramos aproximadamente 20 personas de las cuales solo dos éramos mujeres y, a pesar de que siempre me sentí acompañada por parte de la institución, había algo en esas cifras que me hacía dudar del por qué yo estaba ahí sentada estudiando tecnología, por qué no había más mujeres. Si algo en la clase no me salía o no lo entendía nunca lo atribuía al hecho de que yo tenía 14 años y había lenguaje que no conocía o a que simplemente estaba ahí para aprender, simplemente creí que al final todos tenían razón, que por ser mujer me iba a costar más y no debía dedicarme a la tecnología.
Con mucho apoyo de mi familia y la comunidad de Chicas en Tecnología pude terminar el curso y reflexionar sobre esas emociones que transité. Empecé a mirar a mi alrededor y noté que no era la única que se había sentido así en algún momento de su vida. A partir de entonces me decidí por visibilizar esta problemática con la gente de mi entorno y darle a entender a chicas que pasaban por la misma situación que ellas sí eran capaces de dedicarse al ámbito de la tecnología.

La comunidad es un elemento crucial para atraer más mujeres jóvenes a tecnología
Inspirar a otras jóvenes con la propia experiencia
RSM- ¿Podés contarnos un poco sobre tu experiencia como oradora -¡y tan joven!- en las charlas Ted? ¿Qué valor tienen este tipo de eventos desde tu perspectiva?
PR-Cuando tenía 6 años me diagnosticaron Altas Capacidades Intelectuales, más conocido como “niños superdotados”. La realidad es que sufrí mucho durante mi período escolar por ese tema. Aprender tecnología fue mi cable a tierra para dejar de sufrir tanto en la escuela y ser feliz con actividades extraescolares, relacionándome con otras personas que tenían mis mismos intereses.
Como les contaba antes, ver la brecha de género existente en el área de tecnología me hizo dejar la timidez a un lado y contar mi historia a otras chicas. La confianza que gané como oradora en el ámbito tecnológico me hizo darme cuenta que podía implementar estas habilidades en cualquier otro ámbito. Así fue como decidí postularme para dar una charla TED en la que contara mi historia en el período escolar como una estudiante con Altas Capacidades. Sabía que seguramente existía gente como yo, que había sufrido o que estaba sufriendo ahora el tener que “encajar” en la escuela.
Hoy recibo mensajes agradeciendo mi participación como oradora en distintos eventos, diciendo que sienten una nueva compañía frente a sus situaciones y me recuerda la importancia de la oratoria y el por qué lo hago.
RSM-¿Qué vehículos pensás que podrían utilizarse para acercar a más mujeres jóvenes al ámbito de la tecnología?
PR-Por mi experiencia podría decir que lo más importante para acercar mujeres jóvenes a la tecnología es la comunidad. Conocer organizaciones o personas individuales que compartan sus experiencias, contactarlas y generar estos vínculos nos ayuda a sentirnos menos solas y más motivadas a dedicarnos a este mundo hermoso de la tecnología.
También considero que se debería implementar algún plan educativo que impulse a los estudiantes a encontrar sus pasiones fuera de las materias básicas del plan de estudios clásico, haciendo más fácil la creación de estas comunidades.
¿Cómo viven los nómades digitales?

Paloma Rieznik, un ejemplo de una nueva generación de mujeres jóvenes en tecnología
Aportes de las mujeres jóvenes en tecnología
RSM- ¿Qué aportes concretos están realizando las mujeres en tu ámbito? ¿Cuáles serían sus potenciales? ¿Y sus desafíos?
PR-Ver cada vez más jóvenes mujeres participando de actividades relacionadas con tecnología y compartiendo sus experiencias. Este me parece uno de los mayores aportes que se están realizando en mi ámbito. Conozco muchas chicas que antes de ver a otras mujeres en tecnología no se creían capaces de ser parte de este entorno.
El soportar comentarios machistas, ser la única en su círculo que estudia tecnología o el compartir historias a través de la oratoria o redes sociales es un desafío para muchas de estas jóvenes mujeres que se están animando al cambio.
Me fascina ver como muchas salen de su zona de confort para dedicarse a compartir sus experiencias con otras personas y así generar que seamos más mujeres en tecnología.
Puedes conectarte con Paloma en su LinkedIn