Diversidad en periodismo: el poder de las historias inclusivas
Si hay algo que hemos aprendido en los últimos años es que la diversidad en periodismo es clave para una sociedad democrática. Solo mediante la pluralidad de opiniones y experiencias podemos verdaderamente entendernos unos a otros. El poder de las historias inclusivas es fundamental para alcanzar un futuro más equitativo.
Para el artículo de hoy hablé con Teresa Mettela, una estudiante indio-americana de 21 años cuya pasión por el periodismo la ha llevado a construir un currículum muy completo a una edad muy temprana. ¡Su historia te inspirará a buscar lo que te apasiona!

Teresa Mettela habla sobre diversidad en periodismo
Cuando la pasión se encuentra con el talento
“Trabajo desde que tenía 16 o 17 años, así que ya llevo bastante tiempo en el mercado laboral”. Teresa estudia en el City College de Nueva York, donde hace un major en Estudios Internacionales y un minor en Periodismo. Mientras tanto, también trabaja para dos periódicos locales: el Queens Daily Eagle y el Harlem View. Pero eso no es todo: también trabaja en Girls Write Now, una organización sin fines de lucro donde asesora a niñas más jóvenes y las ayuda a desarrollar sus habilidades de lectura y escritura. Consiguió ese trabajo después de haber participado como aprendiz en el programa.
Teresa enseguida resalta la importancia de tener colegas hombres que nos apoyen a las mujeres en el trabajo. “Algo que es realmente pequeño pero que me ha ayudado mucho, es cuando mis colegas hombres me presentan y me dan credibilidad como reportera. Si simplemente entrara a una sala sin más, creo que mucha gente no me tomaría en serio, especialmente porque soy tan joven. Mujer, joven, y de color”.
SOL FELDSZTEJN— ¿Crees que el periodismo es un campo con diversidad?
TERESA METTELA— Definitivamente no. Está encaminado; pero ahora mismo, cuando me siento en las salas de redacción con los editores, los reporteros, y los jefes, no hay muchas mujeres. Y las que hay son censuradas todo el tiempo. Entonces, si propongo una idea, hay altas probabilidades de que un hombre se la atribuya o que hable por encima mio.
Siempre he intentado centrarme en la inclusión y en lugares que de verdad quieran escuchar mi voz. He tenido la suerte de trabajar para organizaciones más pequeñas, que es lo que me gusta hacer. Me gustan mucho las noticias locales, así que no he estado en demasiadas situaciones en las que la gente no me respete. Sin embargo, definitivamente he escuchado comentarios pasivo-agresivos, pero esas son cosas que puedes ignorar y superar.
Aprende cómo practicar alianzas para lograr mayor inclusión

Diversidad en Periodismo- Teresa Mettela sobre el camino al cambio
SF: Dices que prefieres ignorar estas microagresiones, ¿crees que hay alguna razón en particular por la que la gente se queda callada?
TM– Nunca sabes cuáles serán las repercusiones, no sabes si vas a perder tu trabajo o qué va a pasar. En particular para las personas de color puede ser muy difícil defendernos o ser lo suficientemente determinados para conseguir lo que queremos. No creo que no seamos capaces de hacerlo, solo creo que tantas veces nos han hecho sentir que éramos menos que luego llegamos a sentir que no somos dignos de algunas oportunidades.
Por ejemplo, tengo un amigo al que le cuesta pedir un aumento. También hay otro que trabaja para una gran empresa: es un reportero negro y le dijeron que no podía informar sobre las protestas de Black Lives Matter. Dijeron que era una cuestión de sesgo, lo cual me parece una tontería, porque las mujeres informan sobre los derechos de las mujeres todo el tiempo. Estaba muy claro que solo estaba siendo discriminado. No creo que haya dicho nada. El caso es que estas protestas duraron como 2 meses, por lo que en todo ese tiempo apenas pudo trabajar, porque no le dieron ninguna historia importante. Ambos somos autónomos, por lo que si no recibes historias, no te pagan.
Por el contrario, la identidad de Teresa juega un papel crítico en su escritura: “La primera vez que me di cuenta de que mi herencia y mi identidad eran importantes para mí, fue cuando escribí al respecto. Escribo poesía y prosa todo el tiempo como ejercicio creativo, pero nunca había pensado en explorar mi identidad. Pero soy indio americana: no soy solo americana, no soy solo india, ¿verdad? Nunca pensé que ese era un tema sobre el que escribir y no pensé que tuviera nada que decir al respecto, hasta que hice un ensayo fotográfico en la escuela secundaria titulado Indian Girl (Chica India). Reuní a un par de mis amigas que también son del sur de Asia, nos vestimos con ropa tradicional india e hicimos una sesión de fotos. Quería que representara las costumbres y prácticas injustas que se imponen a las mujeres del sur de Asia, y especialmente a las adolescentes”. Con este ensayo, Teresa ganó una medalla de plata en una competencia nacional de Scholastic. “Siento que hay tanta falta de representación… Cuando hablamos de diversidad, rara vez se considera a los estadounidenses de origen asiático, y creo que contar esa historia a través de ese artículo fue muy importante para mi propia carrera y para impulsarla, porque esto es algo de lo que también quiero hablar”.
Su entusiasmo trasciende la pantalla, y me prueba su determinación con otra historia increíble: “Para el trabajo que tengo ahora mismo en el Daily Eagle, tuve que ser muy persistente. Le había enviado un email al editor varias veces pidiendo una entrevista. Un día fui a la oficina y pedí hablar con él directamente, luego me lo crucé cuando salía del edificio. Así que me acerqué a él y me presenté. Resulta que me recordaba por los correos, y tuvimos una reunión. Pero dos años atrás no hubiera hecho eso “.
SF– Entonces, ¿qué te dio la confianza?
TM– Hace dos años estaba en pre-medicina. Siempre pensé que podría seguir escribiendo como hobby, no sé por qué. Así que entré a la universidad encaminada hacia la medicina, tomando clases de cálculo, biología, química. No fue hasta que empecé a reprobar todos mis exámenes de cálculo que fui a ver a mi tutor. Él miró mi currículum, vio que todo estaba relacionado a la escritura y me dijo “¿por qué no estás haciendo esto?” A veces solo necesitas que alguien te diga estas cosas en la cara. Cuando vi que no solo me estaba yendo mucho mejor en este campo, sino que también estaba más feliz, me sentí lo suficientemente segura como para ir y conseguir muchos de los trabajos que tengo hoy.

Diversidad en Periodismo- Teresa Mettela sobre su identidad
Diversidad en periodismo: ¿Qué tan atrasada está la industria?
SF– Cuando se trata de trabajar hacia espacios más inclusivos, ¿Crees que el periodismo está atrasado respecto de otras áreas de comunicación?
TM– Siento que definitivamente hay buenas personas trabajando para amplificar nuestras voces, que quieren que tengas tu propia impronta y personalidad mientras escribes, y creo que eso se está popularizando. Veo dentro de mi propio campo que se incentiva a la gente a que hable. Especialmente si eres parte de una minoría, los periodistas te buscan. Quiero tener esperanza y decir que toda la industria se está moviendo hacia eso, pero no lo sé. En general siento que el impulso es muy bueno y muy necesario.
Otro área que necesita más mujeres? STEM!
SF– ¿Dónde entran las redes sociales en todo esto?
TM– Creo que nos dan la oportunidad de conectarnos con otras personas, incluso si no sabemos quiénes son, a través de lo que escribimos o compartimos. Algo que un profesor solía decir mucho es, “si quieres ser un buen escritor, tienes que ser un buen lector”, y eso es muy cierto. Pero creo que no tuvo en cuenta la parte en la que también tienes que poder hablar con la gente. Tienes que poder compartir esas ideas que tienes. Y creo que las redes sociales son ese eslabón que todos necesitábamos para compartir nuestras experiencias y combinar nuestras ideas.
SF– ¿Qué crees que podrían hacer las empresas para avanzar hacia un espacio y una agenda de trabajo más inclusivos?
TM– Contraten más mujeres. Contraten a más personas de color. Pónganlos en su staff, en sus puestos directivos. Necesitan estar en posiciones de liderazgo, donde realmente puedan hacer un cambio, sea grande o pequeño. Porque si simplemente trabajamos con personas que nos están dando órdenes, nada va a cambiar. Si trabajo para una gran empresa y presento mis ideas, pero no las escuchan porque otros empleados me opacan o hablan más fuerte que yo, no va a funcionar. El cambio no va a suceder con una mesa directiva en la que todos lucen igual. Sucede con personas que se ven diferente, que provienen de diferentes entornos y que han vivido distintas experiencias. Tenemos que aprender unos de otros para conseguir verdaderos cambios, porque si todos pensamos igual, no lograremos nada.

La importancia de la inclusión en el periodismo
SF– ¿Crees que las mujeres se están empoderando entre sí y trabajando juntas para lograr un espacio de trabajo más diverso?
TM– Creo que sí. Pero todavía necesitamos tener más BIPOC [personas negras, indígenas y de color] en posiciones de liderazgo junto con mujeres blancas, para que todos podamos hablar sobre nuestras experiencias. Ahora que soy periodista me pregunto: ¿Cómo puedo empoderar a otras mujeres indias que quieran estar en este campo? ¿Cómo puedo crear oportunidades para ellas? porque entiendo lo difícil que es.
SF– ¿Cómo podría beneficiarse la industria de las historias inclusivas?
TM– Creo que se trata de abrir la puerta a muchas conversaciones que siempre han sido ignoradas o desechadas bajo excusas como “ahora no, hablaremos de eso más tarde”. Al colocar a las mujeres en estos roles de liderazgo y en un buen espacio de trabajo donde puedan hablar y escribir sobre sus experiencias, por fin se les estaría brindando la oportunidad de ser escuchadas. Y te garantizo que no te decepcionarán.