• Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
RSM ESPANOL
  • RSM English
  • Contacto
    • Contacte al Red Shoe Movement
    • Quiénes Somos
    • Personas Clave
  • Blog
    • Todos los Artículos
    • Guía de Estilo
    • Empoderamiento Femenino
    • Recursos Humanos
    • Personas Importantes
  • Premios
    • Premio Red Shoe Leader
    • Salón de la Fama
      • Salón de la Fama 2023
      • Salón de la Fama 2022
      • Salón de la Fama 2021
      • Salón de la Fama 2020
      • Salón de la Fama 2019
      • Salón de la Fama 2018
      • Salón de la Fama 2017
  • Tienda
  • Para Mujeres
    • Programa RSM Step Up – Tú ¡Potenciada!
  • Para Organizaciones
    • Iniciativas de Comunicación
      • #RedShoeTuesday
      • #WingsOfCourage
      • Toque de Campana en los 7 Mares
    • Intro a Programas
    • RSM Signature Event: Motivación Laboral
    • RSM OnSite: Coaching Empresarial
    • Circulos de RSM: Liderazgo Gerencial
    • RSM On the Go: Liderazgo via Webinar
  • Search
  • Menu Menu

Tag Archive for: Comunicación asertiva

Posts

Procrastinación: Sus aspectos negativos y positivos

February 14, 2023/by Aline Cerdan Verástegui

Dejar las cosas para el último momento es habitual en el lugar de trabajo. Es especialmente fácil caer en ello cuando se trabaja desde casa, donde reorganizar los cajones de la cocina y las estanterías se convierte en una posibilidad cotidiana. Pero mientras algunos piensan que los procrastinadores pueden ser poco fiables y perezosos, hay quienes creen que dar más tiempo a las cosas puede ser un punto a favor en lo que se refiere a la toma de decisiones y trabajo. Así pues, ¿puede ser positiva la procrastinación? ¿Cómo funciona?

Sí, la procrastinación puede tomar un giro positivo, pero es importante identificar qué es lo que nos hace posponer esa tarea en nombre de la jardinería. Detrás de este retraso puede haber aburrimiento, inseguridad, ansiedad e incluso depresión, por lo que a algunas personas les resulta imposible controlarlo hasta haber identificado y resuelto esos sentimientos. Pero si sabes cómo utilizarla a tu favor, para ser productiva y establecer prioridades en lugar de posponer las cosas indefinidamente, puede que seas capaz de dominar el arte de la procrastinación positiva.

Habilidades blandas: una parte vital de tu currículum
La procrastinación tiene un lado positivo- Photo Credit- Kelly Sikkema-Unsplash

La procrastinación tiene un lado positivo- Photo Credit- Kelly Sikkema-Unsplash

Procrastinación: ¿Qué es?

Definido por los expertos como un “patrón de comportamiento autodestructivo marcado por los beneficios a corto plazo y los costos a largo plazo”, los estudios muestran que 25% de los adultos encuestados cree que la procrastinación es una característica que define su personalidad. Los estudios también muestran que la “procrastinación crónica” puede tener un grave impacto en la salud mental, aumentando sentimientos de culpa y estrés por encima de la productividad, y afectando nuestro bienestar mental y físico.

Según el Dr. Tim Pychyl, profesor de psicología y miembro del Grupo de Investigación sobre la Procrastinación de la Universidad Carleton de Ottawa, la procrastinación es un problema de regulación de las emociones, no de gestión del tiempo. Junto con la Dra. Fuschia Sirois, el Dr. Pychyl descubrió que la procrastinación tiene que ver con nuestra incapacidad para regular los estados de ánimo negativos y el alivio inmediato que nos proporciona hacer otra cosa, aunque esa elección nos perjudique.

Como cualquier problema que tiene que ver con cómo nos sentimos, la mejor forma de abordarlo es averiguar qué está desencadenando esas emociones. Las razones para procrastinar pueden ser el aburrimiento o la sensación de que no se nos está retando. Frustración con las tareas a las que nos enfrentamos. Los miedos y ansiedades sobre nuestro rendimiento. Las dudas sobre nuestras capacidades. El perfeccionismo y las eternas distracciones que nos rodean, incluyendo las redes sociales, los servicios de streaming o la posibilidad de reorganizar la nevera. Identificar con precisión estas emociones puede ayudar a manejarlas.

La importancia de la salud mental para las jóvenes empresarias
Explora que te lleva a la procrastinación- Photo Credit- Pedro Forester Da Silva-Unsplash

Explora que te lleva a la procrastinación- Photo Credit- Pedro Forester Da Silva-Unsplash

¿Procrastinación positiva?

Algunas personas han argumentado en defensa de la procrastinación y han hablado de “procrastinación positiva”. Esto, sin embargo, sigue implicando posponer las cosas. La Dra. Fuschia M. Sirois sostiene que retrasar innecesaria y voluntariamente una tarea importante a pesar de saber que las consecuencias son perjudiciales está incluido en la definición de procrastinación. El estrés y la ansiedad resultantes de la procrastinación suelen ser peores que los sentimientos que inicialmente nos hicieron evitar hacer algo. Sirois, profesora de psicología en Durham (Reino Unido), afirma que al lidiar con las emociones que no podemos controlar externamente, conseguimos un alivio temporal. “Pero lo hemos hecho temporalmente y de forma externa, así que regresarán para atormentarnos”.

Sin embargo, esperar un poco más puede tener algunos aspectos positivos. Según Adam Grant, profesor de Gestión y Psicología de la Wharton School, cuando se trata del proceso creativo, procrastinar puede ser bueno. Retrasar el comienzo o el final de una tarea puede abrirnos a ideas más originales, porque da tiempo a pensar de forma “no lineal”.

¿Su consejo para procrastinadores? Anotar puntos de vista e ideas tan pronto surja un nuevo proyecto. Aunque no empecemos a trabajar en ello de inmediato, escribir algunas ideas y datos generales hará que tengamos la información en mente.

La procrastinación puede tener varios orígenes- Photo Credit Annie Spratt-Unsplash

La procrastinación puede tener varios orígenes- Photo Credit Annie Spratt-Unsplash

El síndrome del impostor en jóvenes

Algunos consejos para procrastinadores

1Amabilidad y autocompasión: La autocompasión puede ayudarnos a ver las tareas que no hemos sido capaces de completar y a motivarnos para encontrar nuevos enfoques en lugar de cuestionar nuestro valor y nuestras capacidades, lo cual sólo nos llevará a procrastinar más. Afrontar los retos con amabilidad y aceptación puede ayudarnos con la angustia psicológica y darnos el impulso que necesitamos para lidiar mejor con nuestras emociones.

2No pensar demasiado: Cuanto más nos sentamos a pensar en una idea y en todas las formas en las que podría salir mal, más probable es que la abandonemos para ir a reorganizar los condimentos. Sea lo que sea, el truco está en empezar. Fija objetivos realistas y ponte manos a la obra. Cumplir esos objetivos hará que algunos de los miedos desaparezcan. A veces sólo se trata de empezar.

3Priorizar es importante: Aprender a elegir entre las tareas que pueden esperar y las que absolutamente deben cumplir plazos concretos es esencial. Es mejor dejar esas tareas importantes para los momentos más productivos del día.

4Períodos de trabajo realistas: Intentar recuperar la productividad perdida estableciendo horarios de trabajo irreales no es la mejor idea. Ser coherentes con las horas que dedicamos a los proyectos prioritarios es importante y crear un patrón de trabajo puede facilitar que aprovechemos nuestro tiempo al máximo.

5Prepara el escenario: La tentación es algo difícil de resistir para los procrastinadores, así que no es mala idea hacer que esas distracciones estén lejos de nuestro alcance. Encontrar el lugar adecuado para trabajar podría cambiarlo todo, sobre todo si ese lugar nos obliga a centrarnos en la tarea frente a nosotras y dificulta el acceso a las distracciones. ¿La música ayuda? ¿El silencio es mejor? ¿Lo mejor es alejarnos de televisores y videojuegos? ¿La cocina distrae más de lo que ayuda? Debemos explorar qué situaciones nos llevan a procrastinar para poder averiguar qué entorno funcionará mejor para ser más productivas.

De habilidades blandas a habilidades de poder: un cambio necesario

July 13, 2022/by Aline Cerdan Verástegui

En realidad, siempre debieron haberse llamado habilidades de poder. Pero con el paso del tiempo se ha vuelto obvio que las “habilidades blandas” del pasado están a la vanguardia de lo que más se necesita en nuestros lugares de trabajo actuales.

Estas “habilidades blandas” han pasado de ser algo que empleadores ignoraban en el nombre de “habilidades duras” y conocimientos técnicos a ser una parte vital de cualquier currículum deseable.

Pero ¿qué son las llamadas “habilidades blandas” o “habilidades de poder”? ¿Se pueden enseñar y desarrollar? ¿Son más importantes para ciertos tipos de trabajos y tareas que para otros? ¿Y por qué es fundamental que pasen de ser habilidades blandas a habilidades de poder en nuestra cultura laboral?

Expresar ideas con claridad es una de las tantas habilidades de poder que debes considerar

¿Cómo deberíamos llamar a estas habilidades?

Para muchas empresas, las necesidades de habilidades se dividen en dos grupos principales. El primer grupo son las habilidades duras, que son las habilidades técnicas más tradicionales que adquirimos como parte de nuestra educación, carreras e incluso experiencia laboral a medida que las industrias cambian y se transforman.

El segundo grupo de habilidades, conocidas como habilidades blandas, tienen más que ver con nuestro acercamiento a las personas, habilidades directivas, actitudes hacia la resolución de problemas y trabajo en equipo, comunicación, empatía, creatividad y otras características menos convencionales que se han vuelto cada vez más valiosas en el lugar de trabajo.

De hecho, los estudios muestran que capacitar a los empleados en estas llamadas habilidades blandas aumenta la productividad en un 12%. Para algunos, simplemente referirse a ellas como “habilidades blandas” demuestra lo poco que entendemos realmente su importancia en el lugar de trabajo. De hecho, son una parte clave de este, especialmente en la gestión de lugares de trabajo híbridos. Por lo tanto, es imperativo no solo cambiar su nombre de habilidades blandas a habilidades de poder (o habilidades humanas para algunos), sino invertir en ellas como partes esenciales de nuestro desarrollo y evolución profesional.

No estamos diciendo que las habilidades duras y técnicas no sean relevantes: los programadores, por ejemplo, no pueden optar por ser creativos sin la capacitación adecuada. Sin embargo, si bien muchas de estas habilidades pueden volverse obsoletas a menos que se sigan actualizando, las llamadas habilidades blandas permanecen y evolucionan, y poseerlas podría ser exactamente lo que te ayude a prosperar en un entorno de trabajo en cambio constante. Un entorno que requiere personas y habilidades de comunicación.

Cómo decirle no a tu jefe
Hay que rebrandear las habilidades blandas como habliidades de poder- Photo Credit- Brooke Lark -Unsplash

Hay que rebrandear las habilidades blandas como habliidades de poder- Photo Credit- Brooke Lark -Unsplash

De habilidades blandas a habilidades de poder

A medida que redefinimos la forma en que impactan en el lugar de trabajo, tiene sentido re-brandear las habilidades blandas como habilidades de poder. Estas son habilidades que toman tiempo para desarrollarse. Forman líderes y compañeros de trabajo más fuertes y empáticos. Aumentan la productividad y mejoran el ambiente de trabajo, y tanto los empleados como los empleadores deben tomarlas en serio. Para muchas empresas, las habilidades técnicas o duras simplemente ya no son suficientes.

Las habilidades de poder necesarias para que alguien prospere por lo general varían de una industria a otra. Alguien en la industria del entretenimiento necesitará un conjunto de habilidades diferente al de alguien que trabaja en programación. Aun así, hay algunas habilidades que podrían considerarse valiosas independientemente de la industria, como, por ejemplo:

  • Buena comunicación
  • Optimismo
  • Curiosidad
  • Tenacidad
  • Gestión del tiempo
  • Trabajo en equipo
  • Generosidad
  • Empatía
  • Determinación
  • Voluntad de aprender
  • Integridad
  • Consciencia plena
  • Resolución de conflictos
  • Toma de decisiones
  • Dar y recibir retroalimentación
  • Pensamiento creativo
  • Liderazgo
  • Habilidades interpersonales

La capacidad de autogestión de las personas, por ejemplo, se ha vuelto invaluable en entornos de trabajo híbridos. Tu habilidad para manejar conflictos de forma creativa y de manera que beneficie a todo tu equipo podría demostrar que eres el tipo de líder que tu empresa ha estado buscando y ayudarte a asegurar la promoción que deseas.

¿Cómo desarrollar estas habilidades en el lugar de trabajo?

Quizás te estás preguntando, ¿se pueden enseñar y desarrollar las habilidades de poder? La respuesta es sí. Las habilidades de poder requieren tiempo y trabajo para desarrollarse, pero se pueden aprender y fortalecer con el tiempo. Al igual que con muchas otras cosas, se necesita un poco de práctica, pero adoptarlas será vital para el futuro del lugar de trabajo, ya sea que siga siendo híbrido o vuelva a ser completamente presencial.

Dado que las habilidades de poder pueden ser muy diversas, las empresas tendrán que decidir cuáles se adaptan mejor a sus valores, necesidades y roles. Ser una persona sociable y un pensador creativo hará maravillas en campos como las ventas. Mientras que alguien que pasa la mayor parte de su tiempo trabajando de forma remota se beneficiará más de la gestión adecuada del tiempo y las buenas dotes de comunicación.

Asegurarse de que la fuerza de trabajo tenga estas nuevas valiosas habilidades significa que las empresas tendrán que adoptar una cultura de aprendizaje y priorizar la educación, realizar talleres y proporcionar herramientas para que sus empleados crezcan y se desarrollen.

Cinco valiosas habilidades de poder

¿Aún no estás convencida de que estas deberían cambiar de nombre de habilidades blandas a habilidades de poder? Las 10 mejores habilidades que buscan los reclutadores de 2021 de Forbes se componen principalmente de habilidades poderosas, lo que demuestra que el desarrollo de estas habilidades será enormemente beneficioso para cualquier persona que busque crecer dentro de su empresa o que desee impresionar a los reclutadores. Cinco de los más importantes son:

1Mentalidad de crecimiento: las empresas estarán más inclinadas a contratar a alguien dispuesto a crecer y aprender, que a alguien que tenga capacidades técnicas pero que no tenga la flexibilidad y la curiosidad necesarias en un lugar de trabajo que atraviesa cambios constantes.

2Trabajo en equipo: ya sea como líder o un miembro del equipo, tendrás que aprender a administrarte a tí misma, participar activamente, comunicarte con empatía y conectarte de manera significativa con otros miembros de tu equipo.

3Resiliencia y adaptabilidad: las empresas quieren saber que las personas han cometido errores, aprendido de ellos y que como resultado se han fortalecido. Que esté presente el impulso y la determinación para triunfar, y que exista la voluntad de adaptarse a escenarios nuevos o inesperados.

4Gestión del tiempo: ser capaz de gestionar el tiempo y priorizar las tareas de la manera más eficaz mientras se trabaja de forma remota será invaluable para muchas empresas.

5Comunicación: La comunicación presencial es y seguirá siendo fundamental, pero también será clave aprender a participar y estar presente en un lugar de trabajo híbrido, donde muchas de las reuniones se realizarán en línea.

Si buscas mejorar o fortalecer tus habilidades de poder, únete al programa Step Up Plus del Red Shoe Movement, donde conocerás a mujeres profesionales de todo el mundo que trabajan en grandes organizaciones. Es un programa de un año en el que nos enfocamos específicamente en desarrollar tu seguridad, y en agudizar esas habilidades de poder críticas de las que hemos estado hablando en esta nota.

Cómo expresar ideas con claridad. ¡Todo lo que siempre quisiste saber!

October 18, 2021/by Betina Bensignor

Supón que tienes pendiente una conversación importante con tu equipo, o quieres comunicar tu idea para conseguir una promoción. O tal vez buscas vender tu proyecto a un inversionista. De cómo lo comuniques dependerá tu éxito. ¿Crees que lo lograrás? En este post te cuento cómo expresar ideas con claridad para aumentar tu impacto e influencia.

Menos es mas para expresarte con claridad

Menos es mas para expresarte con claridad

Comunicación clara como el agua

La claridad es la cualidad indispensable para que nuestro interlocutor lea o escuche y comprenda sin dificultad lo que queremos comunicarle. Esto incluye tanto el sentido como el propósito. Por eso, olvídate de mensajes difíciles, aburridos o confusos. Cuanto más directo llegues al punto, mejor te comprenderán. Y más te lo agradecerá tu interlocutor.

En un texto es importante que chequees y resuelvas los 8 problemas de claridad más frecuentes:

  1. Exceso o falta de información
  2. Falta de hilo conductor
  3. Conceptos sin definir o definidos en forma compleja
  4. Temas tratados vagamente, sin estrategia
  5. Desorden o falta de lógica en el orden de la información
  6. Presentación con ideas abstractas
  7. Mal uso de los signos de puntuación, que crean confusión
  8. Uso de un lenguaje excesivamente técnico, inexacto o ambiguo

Como habrás observado, muchos de los aspectos anteriores aplican tanto a la comunicación escrita como a una conversación. Cuando vas a expresar tus ideas: “Procura, no que alguien te pueda entender, sino que nadie pueda dejar de entenderte” (adoro esta frase de Quintiliano).

¿Quieres ser más asertiva al hablar? ¡No te pierdas este post sobre cómo lograrlo!

4 claves para expresar ideas con claridad

1Definir tu objetivo. ¿Qué es lo que quieres lograr? ¿Vas a informar, argumentar, describir o persuadir? No es lo mismo transmitir una información, como por ejemplo el horario de trabajo a un nuevo empleado, que argumentar ante un comité acerca de una falla o redactar un texto persuasivo para aumentar las ventas. Define puntualmente cuál es tu propósito, recuerda el proverbio que dice: “Una flecha sin un objetivo jamás dará en el blanco”.

2Conocer tu audiencia. ¿Hablarás frente a tu equipo de colaboradores, con un posible comprador, ante un grupo de desconocidos? Tu interlocutor, ¿conoce suficiente sobre el tema o requerirá un mensaje más explicativo? ¿Sabes qué edad tiene, cuál es su formación cultural? ¿Crees que tendrás que vencer obstáculos o que tendrá una actitud receptiva? ¿Cuál es el mejor tono para dirigirte a él/ella?

Intenta ver el tema desde supunto de vista y no desde el tuyo y adecúa los contenidos a surealidad. Para esto puedes emplear la técnica de las 3 haches:

  1. Haz que se implique: dirígete a esa persona o a ese grupo de personas en particular. Aprende sus nombres y utilízalos durante tu comunicación.
  2. Hazte las preguntas que podrían realizarte y asegúrate de que tu escrito o tu conversación las responderán. Puedes incluirlas como disparadores en una conversación o como subtítulos en un texto.
  3. Haz que se interesen. Comienza siempre con lo más relevante, relaciónalo con tu lector o tu audiencia. Incluye únicamente detalles relevantes.

Recuerda: “Conoce a tu audiencia como a ti misma”.

3Conocer el contexto en el cual darás a conocer tu idea. Una conversación cara a cara ofrece innumerables ventajas a la hora de persuadir o de transmitir información sensible. Sin embargo, un texto escrito permite una aproximación al tema sin presiones de tiempo ni de comentarios de terceros Además facilita la reflexión. ¿Tu mensaje será leído en un Smartphone, en un informe impreso o será escuchado en vivo? Conoce a fondo las diferencias entre la comunicación oral y la escrita para decidir a tu favor qué método usar. Porque es bueno tener presente que “Comunicar es mucho más que decir”.

4Armar una estrategia. Traza un bosquejo de tu objetivo, tu audiencia, el tema principal y los temas secundarios, define cuál canal vas a utilizar para expresar tus ideas y organiza tu texto o tu exposición momento a momento. La técnica de las 8 preguntas te ayudará a incluir la información esencial que no debe faltar:

  1. ¿Qué?
  2. ¿Quién?
  3. ¿Dónde?
  4. ¿Cuándo?
  5. ¿Por qué?
  6. ¿Cómo?
  7. ¿Cuál?
  8. ¿Cuántos?
Expresar ideas con claridad frase inspiradora

Expresar ideas con claridad frase inspiradora

Tips para expresarte con claridad por escrito

Toma nota de los siguientes consejos y estarás comunicándote como una experta:

Una idea por oración. Para facilitar la comprensión cada oración debe contener sólo un concepto. Evita conectar frases con ¨y¨, ¨por lo tanto¨, ¨en consecuencia¨. Es preferible reemplazar esos conectores por punto seguido y convertir lo que sigue en una nueva oración.

Usa la redacción directa. Yendo al punto llegarás directamente a la idea central y ganarás en sencillez y comprensión:

Respeta la estructura Sujeto-Verbo-Complemento. Nombra primero al sujeto y acomoda las acciones según el orden en que se producen. Es más claro expresar quién hace qué desde el comienzo de la oración y luego incluir el resto de la información. El maestro Yoda, personaje emblemático de Star Wars decía: “Difícil mi misión es, pero imposible no”. Poner el verbo al final le da ese toque peculiar tan característico. Es lo que justamente tenemos que evitar si queremos hablar de manera “normal”.

No “escondas” información importante en medio de la oración. En lugar de decir: “Con respecto a la reducción de los costos, la gerencia ha elaborado diversas propuestas”, dilo en forma directa: “La gerencia elaboró diversas propuestas para reducir los costos”.

EVITA ELIGE
Con la finalidad de

Debido a que o Dado el hecho

Con anterioridad/con posterioridad

Debes dar tu consentimiento autorizando la entrega

Hacer un estudio de los efectos

Sirve para hacer reducciones

Cierto número de

Para

Porque

Antes/después

Debes autorizar la entrega

Estudiar los efectos

Reduce

Algunos

5 Charlas Ted sobre comunicación efectiva
Frase inspiradora sobre expresar ideas con claridad

Frase inspiradora sobre expresar ideas con claridad

Bonus track

El genial George Orwell escribió en 1946 en el ensayo La política y el lenguaje sus 5 reglas para una escritura efectiva:

1Jamás uses una metáfora o cualquier otro recurso del habla que estés acostumbrado a ver publicada. Hay que evitar usar frases-gancho demasiado utilizadas, por ejemplo “estar en manos de”, “el talón de Aquiles” y otras.

2Nunca uses una palabra larga donde puedas usar una corta. Usar palabras largas no hará que suenes más inteligente. Además, usadas de forma incorrecta tendrán el efecto contrario y sonarás pretencioso y arrogante.

3Si es posible acortar una oración, hazlo. La gran literatura no es más que el máximo significado de una idea expresado con el más simple de los lenguajes. Cada palabra que no contribuye al significado del texto le quita fuerza. Menos es más. Siempre.

4Nunca uses la forma pasiva si puedes usar la activa.  Un ejemplo: El hombre ha sido mordido por el perroes una frase en forma pasiva. Para hacerlo activo di: El perro mordió al hombre. La voz activa es más directa y tiene mayor fuerza.

5Rompe cualquiera de estas reglas tan pronto como lo que digas se vuelva ridículo. Esta regla extra es la que reúne a todas las demás. Por encima de todo, asegúrate de usar el sentido común.

Ya sea por escrito o en una conversación, si tu mensaje suena natural tendrá más chances de ser bien recibido y aún más de ser bien comprendido. Y recuerda la recomendación de la poeta chilena Gabriela Mistral: “No digas todo lo que piensas, pero piensa todo lo que dices”.

Conoce a tu audiencia para expresar ideas con claridad

Conoce a tu audiencia para expresar ideas con claridad

Cómo decirle no a tu jefe

July 22, 2021/by Betina Bensignor

¿Alguna vez pensaste cómo decirle no a tu jefe con mayor eficacia? Siempre podemos comunicarnos de una manera más asertiva. En este post te cuento cómo.

El simple hecho de pensar cómo decirle no a tu jefe es difícil, ¿verdad? ¿Cuántas veces damos vueltas en vez de hablarle clara y directamente? Te tengo buenas noticias: ir por el camino más corto y más claro convierte una conversación difícil con tu jefe en un intercambio adulto y comprometido donde generar juntos una solución win win.

Cuando hablamos de comunicación, lo primero en lo que tenemos que pensar es en desactivar los automatismos. No podemos reaccionar dando respuestas automáticas, contestando con frases acostumbradas o que nos hayan dado resultado en oportunidades anteriores.

¿Por qué? Porque cada conversación es única y sucede entre dos personas con características particulares en un contexto también particular. Lo que a ti hoy te agrada, a otro podría desagradarle. Lo que para ti es un comentario al pasar, a otra persona podría resultarle una evasiva. Por eso, en vez de hablar de soluciones universales, hoy vamos a ver diferentes técnicas para que puedas elegir aquella que mejor se adapta a tu estilo y/o al estilo de tu interlocutor.

Aqui tienes un video que te ayudará a decir no.
Como decirle no a tu jefe cita inspiradora

Como decirle no a tu jefe cita inspiradora

Claves previas a la conversación

En este post partimos de la base de que tu jefe o jefa te pide que hagas algo que no puedes hacer. Para aclarar tu mente, hacer un diagnóstico claro de la situación y sus implicancias, y extraer la mayor cantidad de posibilidades, te propongo que escribas sobre estos puntos clave, antes de la conversación con tu jefe o jefa:

  • Analizar tus prioridades de trabajo: hacer una lista de tus tareas y ordenarlas por prioridad y fecha límite.
  • Estimar la dedicación para cada una y evaluar si hay alguna posibilidad de sumar la nueva tarea que te están pidiendo.
  • Crear un documento con esta información para compartir con tu jefe. Puede ser un Word o un Excel. La idea es generar una situación de análisis conjunta.
  • Contemplar la posibilidad de que el líder de tu equipo no tenga una idea clara de cómo está tu agenda. Considerar esta opción evitará que estés a la defensiva o actúes de manera agresiva.
  • Hacer una lista de opciones, propuestas y soluciones alternativas.
  • Organizar tus argumentos para las diferentes soluciones alternativas que vas a proponerle. Una vez escritos, léelos en voz alta.
  • Practicar frente al espejo, grabarte, hablar mientras caminas. Explora qué argumento te hace sentir más segura durante la conversación.

Cómo decirle no a tu jefe con estilo

Al no, se debe llegar con una preparación y se debe pronunciar con un estilo que no dé lugar a dudas. La idea es decirlo de manera tal que la otra persona lo entienda e interprete como la mejor de todas las opciones, incluso como la única alternativa posible. Para eso, te recomiendo:

Mantener un tono de voz firme y amigable. Un tono que no resulte amenazante o agresivo. Pero tampoco un tono débil que exprese temor o inseguridad. Un tono medio, cálido y sereno sin estridencias es la mejor opción.

Decir palabras que muestran aprecio, agradecimiento, valoración y cortesía. Estamos entre personas adultas evaluando una situación que compartimos y ambos queremos lo mejor. Asegúrate de que tus palabras reflejen ese entendimiento.

Estos dos aspectos configuran el tablero desde donde vas a movilizar las piezas de tu jugada.

Hay muchas maneras de establecer tus límites y seguir siendo un buen team player.

Hay muchas maneras de establecer tus límites y seguir siendo un buen team player.

 Claves durante la conversación

Los 4 no

Hay cuatro situaciones que debes tener siempre presentes:

1Evita iniciar con la palabra no. El no va dentro de una explicación o una propuesta, es una parte más de la conversación. Hay una excepción a esta regla. Si en el pasado has usado estas tácticas y no te han dado resultado, aprende a decir “no” de manera asertiva y sin dar mayores explicaciones. Usar el no como un límite. Sigue leyendo para más detalles.

2Evita generalizaciones o exageraciones: siempre, nunca, todos, nadie. Resultan demasiado imprecisas, intenta ser lo más específica posible.

3Evita irte por las ramas o ser ambigua. Ir directo al punto le ahorra energía a tu interlocutor.

4Evita hablar en pasado: “la vez pasada ocurrió lo mismo” o “si hubieran hecho tal cosa…”. El verbo crea realidad cuando está en tiempo presente.

Los 4 sí

Las cuatro claves siguientes te ayudarán a mantener el foco durante la conversación para ser más clara y concisa:

1Ten en claro el objetivo de la conversación: el no debe estar fijo en tu mente hasta el final.

2Escucha de manera activa: no estés pendiente únicamente de lo que quieres decir. Intenta estar abierta al punto de vista de tu jefe o jefa para entenderlo/a y recibir toda la información. Si no te resulta suficiente pídele información complementaria.

3Visibiliza tus ocupaciones: muéstrale el documento que hiciste con tus tareas y la asignación de tiempos, y pídele feedback sobre tus prioridades. Esto le da margen para conocer en qué te ocupas y evaluar la posibilidad de reasignar alguna tarea o un plazo, o delegar a otro colaborador.

4Sé concisa: descríbele en tiempo presente tu decisión, de manera que el no quede como complemento y no como protagonista de la conversación.

Aquí te comparto un ejemplo de cómo decirle no a tu jefe en una respuesta asertiva y clara en una conversación donde tienes que decirle no a tu jefe o jefa.

  1. Una explicación: “Revisé mi calendario y las prioridades que establecimos juntos para el primer trimestre y veo que según este planning no me es posible asumir este proyecto adicional ahora”.
  2. Una propuesta: “Revisé mi calendario y las prioridades que establecimos juntos para el primer trimestre y veo que según este planning no me es posible asumir este proyecto adicional, a menos que me cambies la fecha de entrega de alguna otras tarea para más adelante”. Otra propuesta podría ser: “Con gusto te ayudo a buscar otro colaborador”.

Como ves, no es cuestión de enojo, porque el enojo no resuelve. Se trata de preservar tu salud y la del vínculo. Además, al darle un feedback realista a tu jefe, podrá mejorar sus habilidades de liderazgo en la delegación de tareas.

Aprender a no sentirte culpable cuando dices "no" es fundamental para tu crecimiento.

Aprender a no sentirte culpable cuando dices “no” es fundamental para tu crecimiento.

Marcar límites es poner orden

Quedarte en una posición cómoda de decir a todo que sí para evitar confrontaciones, tarde o temprano te jugará en contra. Cuando pones un límite, y aprendes a decirle no a tu jefe, simplemente estás poniendo orden en tu entorno. En lugar de dar por sobreentendidos tus derechos o culpar a tu jefe por volver a pedirte tareas que te sobrecargan, te sugiero lo siguiente.

Conocer cuál es tu nivel de tolerancia: indagar qué te agrada, cuánto, cuándo, de qué manera, es vital para reconocer cuál es la medida justa para ti. ¿Qué cantidad de veces estoy dispuesta a hacer un favor? ¿En qué condiciones sí y en cuáles no lo haría?

Decidirte a poner límite: decidir e informar si aceptas o no un pedido, sin tener que justificarte y sin creer que porque lo has hecho en el pasado estás obligada a repetirlo. Una cosa es un favor puntual y otra muy diferente sentirnos comprometidas en forma permanente. Quien abusa de tu paciencia conoce tu punto débil: “¿cómo me dices que no, si siempre lo hiciste, si antes podías, si me dijiste que no te molestaba, etc.? No admitas que alguien decida por ti.

Sostener el límite: algunas veces debemos sostener un límite con hechos y sin culpas. Algunas personas dicen que no y luego terminan cediendo. En esos casos es más efectivo un límite claro y de hecho, en lugar de dar explicaciones o realizar propuestas. Ejemplo: Cuando tu supervisor/a te pide que asistas a un llamado en conferencia adicional a los planificados para esa semana, puedes decir: “Lo siento, no, esta tarde no puedo.”

Te cuento un secreto: cuanto más seguido pongas límites pequeños, menos necesitarás poner grandes límites. Se trata de reconocer dónde es “hasta acá” para ti, como le decimos al mozo cuando nos sirve vino en la copa. No le decimos un “basta” con enojo, le marcamos a tiempo nuestra preferencia sin dudar y sin tensión. De la misma manera te invito a practicar formas de marcar pequeños límites regularmente para evitar un basta desmedido.

Me gustaría terminar destacando el valor de un buen límite aplicado a tiempo. Porque tanto si te desgastas asumiendo tareas que te exceden, como si se generan roces en los vínculos ente tú y tu jefe, las consecuencias son negativas para todos.

Cuando aplicas el límite como una pauta de orden estás mejorando las relaciones interpersonales y también tu performance, la de tu equipo y la de tu área. Además, recuerda que para tu jefe también es importante aprender qué y cómo delegar. Por eso es bueno que entiendas que un no claro y a tiempo evita males mayores y mejora el entendimiento a corto, mediano y largo plazo. Ya no se trata de un tema personal sino de defender un bien mayor a través de estas estrategias win win.

Cómo desarrollar sensibilidad cultural y aprovechar las diferencias

October 10, 2019/by Paula Dabbah

En esta época donde la palabra clave es la inclusión, hay que aprender a desarrollar sensibilidad cultural. Es la única manera de crear ambientes laborales realmente inclusivos y que la gente sienta que pertenece a tu organización 

El lenguaje como primer paso para desarrollar sensibilidad cultural

Una mujer con una caja en lugar de cabeza

Desarrollar sensibilidad cultural para aprovechar diferencias – Photo Credit: Dorrell Tibbs. Unsplash

El ser humano nace inmerso en el lenguaje. El lenguaje con el que se cría, el que se hable a su alrededor y en el que se le hable va a formarlo como ser humano. La riqueza de cada lengua es única. Es lo que te permite nombrar los objetos, sentimientos y situaciones que te rodean. Es lo que arma la estructura subjetiva de cada uno. 

Digo que el primer paso para desarrollar la sensibilidad cultural es el lenguaje porque claramente las culturas están marcadas por diferentes lenguas. Aunque en Latinoamérica se hable el mismo idioma español, hay modismos y maneras distintas de decir lo mismo en cada país. Incluso, hay frases que de uno a otro país pueden resultar inentendibles o tener un significado muy distinto. Por ejemplo: “guagua” en Chile significa bebé y en Puerto Rico autobús. O la palabra “ahorita” que en Ecuador significa “ahora”, “en este momento” y en países como Costa Rica o Colombia significa “después”.

Alrededor del lenguaje se nos arma un universo. Así, un pintor por ejemplo, descubrirá una inmensa gama de matices dentro de cada color y conocerá sus nombres: Carmín, bermellón, tomate, rojo, ladrillo. Mientras que quien no conoce estas distinciones les dirá “colorado” a todos los matices. El tema es que una vez que sabemos que existen estos diferentes nombres es probable que empecemos a detectar tonalidades. O sea que como puedes ver el lenguaje, la palabra, crea la realidad, no sólo la describe. Lo mismo ocurre con las personas. 

Cuidado con usar las diferencias para clasificar y separar

Imagen de mujer

Desarrollar sensibilidad cultural ayuda a no encasillar a las personas. Photo Credit: Mehrdad Haghighi. Unsplash

Cuando logras identificar los matices que definen su personalidad, temperamento, habilidades, filosofía, valores, etc. dejas de verlos de manera unidimensional. Dejas de clasificarlos de manera limitada (lo que te permite encasillarlos y llegado el caso, discriminar en contra de ellos) y puedes verlos como un ser humano complejo y único.

De ahí que cuando usas la lengua para calificar a alguien como blanco, latino, musulmán, mujer etc, te limitas a resaltar algún rasgo específico de esa persona y a adjudicarle un valor cualitativo que puede llevar de manera directa a la segregación, al bullying, al maltrato o al hostigamiento. Al darle a esa característica específica una valoración negativa en lugar de aprender de esa particularidad, la usamos para distanciarnos de la persona. Al usar un rasgo para calificar a la totalidad del individuo estamos elevando esa característica particular al rango de “ser”. Es como si lo único que importara, lo único que definiera a esa persona fuera esa característica.   

Por ejemplo: que alguien sea argentino define sólo una parte de esa persona, alguna idiosincrasia y cultura, pero no dice nada específico de la persona que tienes delante. No solo porque no todos los argentinos son iguales sino porque ese individuo además de haber nacido en la Argentina tiene muchas otras características. Cuando con una sola palabra (en general una generalidad) quieres definir o clasificar a una persona, no haces más que estereotiparla y negarte la posibilidad de aprender de lo que la hace única y enriquecerte con sus diferencias. 

Por otro lado, a la persona “clasificada” se le hace difícil desplegar su potencialidad en el esfuerzo por querer adaptarse a lo que se supone que hay que hacer y ser.

Preguntas para desarrollar sensibilidad cultural en tu equipo

¿Has detectado las diferencias culturales en tu equipo de trabajo?

Si aún no lo has hecho, te sugiero que empieces a pensar en ello. Quizás no te das cuenta que te estás manejando como si no hubiera diferencias. Te estás dejando llevar por la idea de inclusión sin darte cuenta de que hay un grupo de asociados intentando amoldarse a lo que suponen que es la cultura dominante, y lo que se espera de ellos.

Estas son algunas preguntas que te pueden ayudar a identificar las diversas culturas presentes en tu matriz laboral.

  • ¿Dónde nació cada una de estas personas?
  • ¿Cuál es su origen cultural y tradicional? (Pudieron haber nacido en un país pero sus padres ser inmigrantes, lo cual cambia drásticamente las cosas).
  • ¿Qué idioma hablan en su casa y cuál fue la primer lengua en la que les hablaron?
  • ¿A qué universidad fueron?
  • ¿Son de la capital o del interior del país?
  • ¿Están cómodas trabajando en esta organización o hay una sobreadaptación?

    Hilos de coser de colores

    La inclusion tiene como resultado que el todo es más que la suma de las partes. Photo Credit: Vishal Banik. Unsplash

4 Ideas para desarrollar sensibilidad cultural en tu lugar de trabajo

Una vez que identifiques las culturas que integran tu empresa o sector puedes probar las siguientes ideas. Son ideales para aprovechar las diferencias y crear un ambiente de trabajo inclusivo.

1Aprovecha reuniones de equipo para hacer un icebreaker donde cada uno nombre cuáles son las características positivas y negativas que tienen que ver con sus orígenes culturales. Hazlo de manera rápida y divertida.

2Antes de tu próximo taller de capacitación profesional, ofrece un icebreaker donde cada uno comparta los mitos o las ideas que tiene acerca de otra cultura y permite que alguien de esa cultura explique de dónde vienen esos preconceptos y así tratar de disolverlos. Si los prejuicios no están explicitados difícilmente puedan abandonarse y funcionarán implícitamente.

3Una manera de experimentar otras culturas puede ser armar “El día de…” e ir rotando los países, haciendo que todos deban hacer o traer algo representativo como poemas, leyendas, costumbres típicas, giros idiomáticos divertidos, algo referente a la situación política y económica actual, descubrimientos científicos, etc. 

4Disponer de un día a la semana en que una persona del equipo presenta por veinte minutos sobre algún tema en el cual es experta. Exponer al grupo a las diversas habilidades, personalidades, estilos de presentación y personalidad amplía la expectativa de quién puede presentar, y quién puede recibir visibilidad. Pone a todos en un mismo plano mientras va sensibilizando al grupo sobre las diferencias culturales.

Es importante que resaltes que la riqueza de un equipo está justamente en sus diferencias. Eso nos abre a mundos distintos y maneras de ver y solucionar problemas muy diversas. 

Puedes leer experiencias de grandes empresas que trabajan con diversidad para tomar ideas.

La apertura a lo diferente siempre invita a la creatividad. Siempre trae experimentar por caminos que no solemos andar. Ver ángulos que antes no veíamos. Permite a cada uno de los integrantes de tu empresa, desplegar al máximo sus potencialidades, sentirse cómodos siendo ellos mismos sin intentar forzar una cultura que no tienen. Y en definitiva, todo ello ayudará a que la organización tenga una mejor convivencia interpersonal.

Conocer lo diferente es lo que nos aleja de prejuicios y nos encuentra con lo que nos une en lo distinto. Lo multicultural nos enriquece. La diversidad es más que la suma de las partes.

 

¿Aprovechas al máximo las diferencias entre comunicación oral y escrita?

May 31, 2017/by Betina Bensignor

En la comunicación oral una persona habla y otra escucha en forma simultánea, en la comunicación escrita el mensaje difiere en el tiempo, desde unos pocos segundos hasta siglos. Descubre las diferencias entre comunicación oral y escrita y sácale ventaja a cada una para lograr tus objetivos.

¿Qué sabemos sobre comunicación?

Comunicarnos es una habilidad humana esencial y consiste en intercambiar nuestras ideas, sentimientos, objetivos con los demás. Si bien hay personas más comunicativas que otras, todos podemos desarrollar habilidades para dar a entender cada vez mejor nuestros mensajes, pedidos, e informes. Para resolver un conflicto de forma constructiva, administrar una empresa con éxito, coordinar funciones de un equipo de trabajo, ganar clientes y concretar ventas.

Comunicarte eficazmente significa mucho más que el sólo decir las palabras correctas: implica conocer a tu (o tus) interlocutor(es), manejar un código común para poder entenderse, comprender el contexto de quien recibe el mensaje y prever el momento en que éste será recibido.

Hay una gran diferencia entre la comunicación oral y la escrita. Conocerlas te ayuda a usar el método más efectivo para tus propósitos.

Hay una gran diferencia entre la comunicación oral y la escrita. Conocerlas te ayuda a usar el método más efectivo para tus propósitos.

Informar vs Comunicar

“Susana, dígale al señor González que se suspende la reunión para cuando vuelva de viaje”, dice el jefe al pasar. Cierra la puerta y se va.
Susana no llegó a preguntarle si la reunión será al regreso de su viaje o del viaje del señor González. No pudo enterarse de cuándo regresaría el viajero en cuestión, tampoco de qué día, a qué hora ni dónde agendar la reunión.

¿Eres consciente de qué estás comunicando con tus palabras orales o escritas?

¿Eres consciente de qué estás comunicando con tus palabras orales o escritas?

El jefe le dio instrucciones en forma unilateral. ¿Qué es lo que faltó? Un elemento crucial para que se cumpla el proceso de comunicación: feedback. Él simplemente informó algo y no se ocupó de chequear si su mensaje fue comprendido.

Los termostatos de los refrigeradores se regulan por medio del feedback: cuando alcanzan la temperatura programada, detienen el motor. Cuando ésta sube, lo activan. Mantienen un intercambio de información permanente.

Una comunicación es efectiva cuando considera la respuesta del receptor: cómo le llega el mensaje, cómo lo decodifica y cómo lo interpreta. Su reacción inicia un proceso de comunicación haciendo el recorrido inverso: feedback.

2 efectos positivos fundamentales del feedback:

1 Mejorar la transmisión del mensaje: permite ir verificando si se está comunicando lo deseado.
2 Reducir la distorsión y aumentar la precisión de lo que se comunica: a través de una constante verificación y reorientación, en caso necesario.

Ambas, información y comunicación, son necesarias en una organización, lo importante es saber distinguir para qué sirve cada una.

La información sirve, por ejemplo, para elaborar un manual de instrucciones, escribir reglamentos, dar aviso sobre eventos, señalizar, etc.

La comunicación sirve para establecer un vínculo de interacción que permita lograr objetivos compartidos. Por ejemplo, conseguir nuevos clientes, entregar pedidos en tiempo y forma, realizar tareas en equipo, delegar funciones, etc.

Puedes fortalecer tu marca personal con una buena comunicación

Diferencias entre comunicación oral y escrita

¿Decirlo o escribirlo?
Ahora que conocemos la diferencia entre estos dos procesos podemos enfocarnos en las diferencias entre comunicación oral y escrita.

La evolución humana atravesó numerosos cambios y adaptaciones. Pasamos de la organización tribal a la cultura urbana. En la primera la comunicación era integral: involucraba la vista, el oído, el contacto, gestos, emociones, y sucedía “en vivo y en directo”. En las ciudades surgió algún tipo de alfabeto escrito, las palabras se volvieron dibujos o representaciones abstractas que redujeron la comunicación a un solo sentido: la vista.

La pérdida de la integralidad trajo, como contrapartida, un beneficio inédito: superar los límites del espacio y el tiempo.

Marshall McLuhan, especialista en Teoría de la comunicación, describió en los años 60 tres instancias en el desarrollo de la humanidad:

  1. Era de la comunicación oral
  2. Era de comunicación escrita
  3. Era tecnológica o aldea global

La transición de una era a otra se debe a los cambios en la tecnología de la comunicación. Pasamos de la oralidad a una etapa marcada por la alfabetización que alcanzó su auge con la creación de la imprenta creada por Gutenberg en 1440. Siglos después la invención del telégrafo inauguró un nuevo período: la transmisión instantánea a la distancia. Esto llevó a la Era global actual a través de la radio, TV, computadoras, celulares, satélites e internet.

Descubre las diferencias entre la comunicación oral y escrita en las diferentes eras

Descubre las diferencias entre la comunicación oral y escrita en las diferentes eras

La comunicación en las organizaciones
Todas las organizaciones se comunican por escrito. En este sentido, es fundamental diferenciar el lenguaje de las conversaciones del lenguaje de los emails, memos o informes al cliente. Cada uno tiene un código propio y, con frecuencia, pasar de uno a otro requiere hacer una adaptación. Algo así como una traducción.

Principales diferencias entre comunicación oral y escrita

Según Betina Bensignor, para obtener textos efectivos, la re-escritura es más importante que la escritura.

Según Betina Bensignor, para obtener textos efectivos, la re-escritura es más importante que la escritura.

 

Palabra ORAL

  • Se transmite por el canal auditivo
  • El receptor de un texto oral percibe sucesivamente los sonidos que se encadenan en palabras y oraciones.
  • El emisor, aunque pueda corregir su mensaje, no puede borrarlo. El receptor debe ir comprendiéndolo a medida que éste es emitido.
  • Es efímera porque el sonido es percibido en forma momentánea y luego desaparece, y porque la memoria de los receptores es incapaz de recordar todo lo hablado.
  • Se apoya en gran número de códigos verbales orales como la entonación de la voz, los gestos, los movimientos corporales, la vestimenta, etc.
  • Está acompañada por los contextos extraverbales: la situación comunicativa, características del emisor y del receptor, el momento y el lugar en que se produce, etc.
  • El uso de la lengua suele indicar procedencia geográfica, social y generacional.
  • Gran parte de los elementos de conexión entre sentidos están dados por elementos pertenecientes a los códigos no verbales, tales como un cambio de entonación o de velocidad en lo que se dice, pausas, gestos, miradas.
  • Es habitual el uso de vocablos con significados específicos: tics lingüísticos y muletillas (“o sea”, “bueno”, “¿sí?” “esteee…”) y repeticiones.

Palabra ESCRITA

  • Se realiza a través del canal visual.
  • El receptor de un texto escrito tiene una percepción simultánea de la totalidad, de sus dimensiones, y eso le permite programar el tiempo que le demandará su lectura.
  • La comunicación escrita puede ser elaborada y diferida. El emisor puede revisar, corregir o rectificar su mensaje antes de que llegue al receptor. El receptor puede elegir los tiempos que se tomará para leer el texto, puede volver a él cuantas veces quiera y puede ratificar o rectificar la comprensión del mismo.
  • Es duradera, ya que las letras se inscriben en soportes físicos que permanecen en el tiempo. La escritura representa un registro inalterable y adquiere el valor de testimonio.
  • Debe desarrollar recursos lingüísticos para trasmitir estos significados.
  • Suele ser independiente de los contextos específicos en que se encuentra el autor en el momento de escribirlos.
  • Hay una tendencia a eliminar las variantes lingüísticas regionales y los registros familiar y coloquial, y a utilizar el registro estándar de la lengua, por ejemplo: español neutro.
  • La conexión siempre debe lograrse a través de elementos gráficos (signos de puntuación) y gramaticales.
  • Elimina muletillas y repeticiones mediante el uso de sinónimos.

Bonustrack: 10 tips infalibles para escribir bien

Te comparto diez consejos inspirados en recomendaciones de David Ogilvy, uno de los más grandes redactores de todos los tiempos:

  1.  Cuanto mejor escribas, más objetivos podrás lograr.
  2.  Las personas con ideas confusas escriben informes, mails, presupuestos y proyectos confusos
  3. Las personas que piensan bien escriben bien
  4.  Escribe con naturalidad
  5.  Usa palabras cortas, frases cortas y párrafos cortos.
  6.  No uses una palabra rara o difícil si puedes usar una más simple.
  7.  Nunca envíes un mail o un informe el mismo día que lo escribes. Léelo en voz alta –mejor si puedes hacerlo al día siguiente-, y corrígelo cien veces antes de enviarlo.
  8.  Siempre que tengas una duda, consulta.
  9.  Si quieres acción, escríbelo bien pero ve y dilo en persona.
  10.  Escribir bien no es un don natural: aprende y entrénate.

¿Quieres mejorar tus dotes comunicativas y otras destrezas blandas? Súmate a nuestro Step Up!

Cómo mantener una conversación difícil y perder el temor a hacerlo

November 10, 2016/by Gladys Benaim

Este artículo es una propuesta a descubrir cómo podemos prepararnos para tener esa conversación difícil que aún no hemos tenido. Te invito a recorrer este camino juntas.

Es importante entrenarnos para conversar mejor. Así como podemos aprender a jugar un deporte, a hablar un idioma o a tocar un instrumento, también podemos aprender a conversar. Valoremos la preparación para poder conversar eficazmente.

Prepararte para conversaciones difíciles en el trabajo te ayuda a navegarlas con éxito. Foto tomada en el RSM Signature Event.

Prepararte para conversaciones difíciles en el trabajo te ayuda a navegarlas con éxito. Foto tomada en el RSM Signature Event NYC.

El arte de conversar

Con-versar, quiere decir estar con-otro, conocer una versión diferente a la propia. Por eso, conversar eficazmente es un arte. No es un monólogo, es un intercambio.
Si cambian las conversaciones, cambian los resultados. Si quiero tener un resultado especifico en mi vida, necesito la conversación justa y correcta para lograrlo.

Planifica cuál es el resultado que buscas antes de tener una conversación. Foto tomada en RSM Signature Event NYC

Planifica cuál es el resultado que buscas antes de tener una conversación. Foto tomada en RSM Signature Event NYC

No te pierdas 7 Habilidades blandas indispensables para el éxito profesional

¿Qué es una conversación difícil?

Una conversación difícil es aquella que me saca de mi propia zona de confort, porque no es una conversación cotidiana, justamente es una conversación diferente a las que entablo diariamente.
Es importante distinguir qué tipo de conversación será. O sea, cuál es el motivo: despido, disculpas, feedback, para coordinar acciones con otros, para disolver algún obstáculo, un pedido de aumento o de promoción en el cargo, de reclamo, para solicitar un reconocimiento, etc.
En general, las conversaciones difíciles son las que se difieren en el tiempo, se evitan, o suelen realizarse sin estar preparadas. Y esto suele generar consecuencias que podríamos haber evitado.
Cuando le pongo a una conversación la etiqueta de difícil, es porque en algún punto, me siento vulnerable frente a algo. Es reconocer que no me veo con las fortalezas necesarias y es también declarar una brecha entre lo que puedo y lo que quiero. Y eso es Aprender.

Aprender es aumentar mi capacidad de acción efectiva.

Aprender es justamente atravesar una brecha de un antes a un después que te encuentre diferente. ¿Qué querés cambiar de vos?

Cuando piensas en una conversación difícil como una conversación necesaria es más fácil animarte a tenerla. Foto tomada en el RSM Signature Event NYC.

Cuando piensas en una conversación difícil como una conversación necesaria es más fácil animarte a tenerla. Foto tomada en el RSM Signature Event NYC.

Pasar de una conversación difícil a una oportunidad

Una conversación difícil puede abrirme posibilidades si la veo como un desafío, como algo a lograr o como una meta importante para mí, pero me cierra posibilidades si la veo como algo para lo cual no me siento fuerte o capaz.
Te propongo re-encuadrar esta mirada y cambiar la expresión “conversación difícil” por “una conversación pendiente” o “una conversación necesaria”. ¿Qué es lo que va a cambiar para mí después de esta conversación? ¿Qué puede cambiar para el otro? ¿Qué puedo ganar o perder? Y en estas preguntas ir cambiando nuestra forma de ver este momento.

Llevar esta conversación adelante y lograr lo que te propongas puede ser un gran paso en tu propio proceso de liderazgo. Las organizaciones son nada más ni nada menos que una red de conversaciones. Si podes aprender a conversar mejor, cada vez estarás mejor entrenada para la próxima conversación. Y así cada oportunidad de conversar será clave para nuestro crecimiento profesional.

Te vendría bien re-enmarcar una conversación difícil como una conversación pendiente- Foto tomada en el RSM Signature Event

Te vendría bien re-enmarcar una conversación difícil como una conversación pendiente- Foto tomada en el RSM Signature Event NYC

Este es el tipo de trabajo que hacemos en el programa Step Up. ¡Explóralo!

3 momentos en el proceso de tener una conversación necesaria

1Antes — Como dijimos me saca de mi zona de confort, y por lo tanto representa un esfuerzo, una incomodidad. Es donde debo concentrarme. Hay que empezar por la primera conversación imprescindible que es la que debés tener con vos misma. Nuestra propia voz es la que nos cuenta qué nos pasa, qué sentimos, cómo estamos.
Volvamos al inicio: ¿Por qué decís que esta conversación es “difícil”? ¿Cuál es tu por qué?

• Porque me da miedo
• Porque no voy a poder
• Porque no sé
• Porque lo puedo lastimar
• Porque se me hace un nudo en la garganta
• Porque me duele la panza
• Porque me va a decir que no
• Porque no soy capaz
• Porque no me lo merezco

¿Cuál es tu por qué?

Del por qué al para qué
Allí está tu punta para empezar a desovillar este nudo y encontrarte con aquello que hoy te cierra posibilidades. Cambia ese por qué por ¿para qué te decís eso? ¿Para verte frágil? ¿Para ver al otro poderoso? ¿Para no animarte? ¿Para qué?
Con estas preguntas empezás a conectarte con tus propias limitaciones. Conocerte y aceptarte es el punto de partida para gestionarte.
Dos preguntas claves
Es el momento de ir más profundo y conectarnos con las dos preguntas que nos permiten el cambio y nos abren posibilidades.
¿Que quiero lograr con esta conversación? y ¿Qué me falta para lograrlo?
¿Qué querés lograr? ¿Cuál es resultado que buscás con tu conversación? ¿Qué querés que pase?
Y ¿qué te está faltando? ¿Confianza? ¿Seguridad? ¿Tener un guión? ¿Prepararte? ¿Ensayar? ¿Tener más claridad? ¿Ponerte en el lugar del otro? ¿Qué competencias requiere esta conversación? ¿Qué información tenés que saber y tener preparada? ¿Qué argumentos precisa tu conversación para demostrar lo que vas a decir? ¿Qué es importante que sepas hacer? Con todo esto estás lista para diseñar tu conversación, y tener un mapa de ruta para llevarla a cabo.

Repiensa una conversación difícil que estás postergando como una conversación pendiente. Foto tomada en el RSM Signature Event NYC.

Repiensa una conversación difícil que estás postergando como una conversación pendiente. Foto tomada en el RSM Signature Event NYC.

2Durante — Es importante elegir criteriosamente el momento y el lugar donde tener la conversación, que te mantengas en el foco de lo que querés lograr y que confíes en tu mapa. Toda conversación tiene un inicio, un desarrollo y un cierre. Lo que te va ayudar a llegar al final es recordar que así como vos vas a expresarte, tenés que dar lugar al otro para que se exprese. Escuchar es lo que te va a garantizar entender y así poder evaluar los pasos siguientes sobre la marcha.

Además de expresar tu postura y conocer la del otro es imprescindible que haya una propuesta, es decir que puedan crearse nuevos compromisos mutuos basados en un ganar –ganar.

¿Qué podés pedir? ¿Qué podés ofrecer? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Dónde? Y con este nuevo acuerdo crear condiciones de satisfacción para ambas partes.

Vos sos más que las circunstancias, mantener el foco en el resultado que querés lograr, es la única forma de no distraerte y de no perderte en el camino. Hay cosas que no podés controlar, que están fuera de vos. Pero, vos podes hacerte cargo de tus palabras, de tus acciones, de tu forma de comunicar, de tu tono de voz, de tus silencios, de tus pausas, de tus gestos. Está en vos liderarte en este momento.

Pregúntate cuál es tu por qué estás diciéndote que esta conversación es difícil. Foto tomada en RSM Signature Event

Pregúntate cuál es tu por qué estás diciéndote que esta conversación es difícil. Foto tomada en RSM Signature Event NYC

3Después — Revisá, cómo te fue. ¿Cómo te sentiste? ¿Qué pudiste lograr y qué ajustes necesitás tener en cuenta para la próxima vez?

Mantenernos en aprendices siempre es la forma más poderosa de declararnos abiertas al aprendizaje, a la mejora continua, al cambio y a ¡ir por más! Es estar en un continuo reciclaje donde podés diseñar, conversar, aprender, y así ir avanzando hacia tu próximo nivel.

Si lográs tener la conversación difícil, necesaria, pendiente, entonces estarás atravesando la primera conversación realmente difícil que es escucharte a vos misma. Ser auténtica y negociar tus razones y propósitos para desarrollar tu potencial te va a habilitar a conversar cada vez con mayor eficacia. Cada vez más alineada con lo que querés lograr y siendo fiel a tus valores.

¿Sabes hablar de manera asertiva del valor que aportas?

May 11, 2016/by Mariela Dabbah

Poder hablar de manera asertiva sobre qué te hace única es primordial para que quienes entran en contacto contigo te tengan presente para buenas oportunidades. Y sin embargo, si tuvieras que hacerlo ahora mismo, ¿podrías?

Es sorprendente la cantidad de personas que a la hora de hablar de sí mismas, por ejemplo durante una entrevista laboral, no tienen ni idea de qué decir. Frente a la pregunta: “¿Qué te distingue de otras candidatas con las mismas calificaciones?”, un gran número de mujeres pierden la ocasión de hablar de manera asertiva de su valor. Simplemente repiten las calificaciones listadas en su currículum, lo cual no las ayuda en absoluto a obtener el puesto que anhelan. Algo similar ocurre en otros momentos, cuando deben comunicarse en público, a la hora de negociar, o simplemente cuando conversan con personas que en un futuro podrían ofrecerles buenas oportunidades.

Con práctica aprenderás a hablar de manera asertiva sobre ti misma

Con práctica aprenderás a hablar de manera asertiva sobre ti misma

Qué significa hablar de manera asertiva

Comunicarte en forma asertiva quiere decir que transmites seguridad al expresar tus opiniones, pensamientos e ideas. Que te expresas sin infringir en los derechos de los demás y sin agredir o culpar a nadie. Es la mejor manera de lograr una comunicación efectiva y proyectar presencia ejecutiva.

Encuentras más insights aquí: Mujeres asertivas: cómo lograr el punto just.

Cómo hablar de manera asertiva de lo que aportas en tu organización

Nadie mejor que tú para saber qué te hace única e irreemplazable.

Nadie mejor que tú para saber qué te hace única e irreemplazable.

A numerosas clientas con quienes trabajo las esquiva la asertividad. A veces esto es consecuencia de una baja autoestima, de sentir que no merecen lo que tienen, que no están preparadas para el rol, o que hay alguien mejor calificado. Otras, tiene que ver con que no saben realmente qué las diferencia. Y otras, con que de niñas les inculcaron el valor de la humildad que parece chocarse con lo que les suena a “vanidad” cuando hablan de sus logros. Pero si quieres crecer en tu carrera te tocará aprender a hablar de manera asertiva sobre ti misma. Cuanto mejor te conozcan quienes te rodean, mejores serán tus perspectivas.

Tal vez te interese leer: Comunicación efectiva por email

Aquí van algunas recomendaciones de cómo comenzar.

1Haz una lista de todos tus logros hasta la fecha (referidos a tu trabajo actual). Asegúrate de no listar simplemente las tareas que realizas sino lo que has conseguido en cada una de tus posiciones. Por ejemplo: “He aumentado un 20% las ventas año a año” o “he creado una herramienta para medir la productividad de X”, etc.

Saber hablar de manera asertiva de lo que te diferencia te permite orientar a los demás respecto de cómo pensar en ti.

Saber hablar de manera asertiva de lo que te diferencia te permite orientar a los demás respecto de cómo pensar en ti.

2Reflexiona sobre cada uno de los ítems en tu lista. ¿De qué manera lo has hecho mejor que otra persona con tu misma preparación y experiencia? Aquí es donde empiezas a comunicar con asertividad el valor que aportas.

3Practica en voz alta las respuestas que has anotado. Luego ensáyalas con alguna amiga. Controla tu tono. La comunicación efectiva prioriza la comprensión del mensaje. Es decir, se adapta al oyente. Los tonos más graves suelen transmitir mayor autoridad. (Probablemente porque son los que asociamos con la voz de un hombre). Cuídate también de no elevar el tono al final de cada oración como si hicieras una pregunta, lo que te muestra insegura.

No te pierdas: Comunicación asertiva: el secreto del éxito en tu trabajo
Tú eres la persona más indicada para hablar de manera asertiva de lo que te distingue.

Tú eres la persona más indicada para hablar de manera asertiva de lo que te distingue.

Ejemplos de cómo expresar tu valor

Por lo general, en el día a día de tu trabajo, no es necesario alardear sobre tus logros. Hay maneras sutiles de dejarle saber al otro quién eres, qué haces, cuán buena eres. De eso se trata.

Aquí te doy algunos ejemplos. Naturalmente, los tuyos dependerán de tu rol específico.

  • En la investigación que hice con ABC sobre XYZ descubrimos que el producto X es 1.5 veces más efectivo que el Z. Puedo enviarte los resultados del estudio si te sirven para tu proyecto.
  • Hace un par de meses presenté mi trabajo a la Asociación Nacional de XYZ y uno de los asistentes me preguntó X. Fue muy interesante porque a partir de allí surgió una propuesta interdisciplinaria. Me pregunto si podríamos usar una perspectiva similar aquí.
  • Conversando con Juan Pérez, un miembro de nuestra Junta Directiva, le sugerí que consideraran a una mujer para el cargo de Vicepresidente Ejecutivo de Finanzas. A la compañía le vendría bien aumentar su diversidad en puestos ejecutivos.
  • Me gustaría que me acompañaras a un evento donde me darán un reconocimiento por mi trabajo comunitario. Será un muy buen lugar para hacer networking y te puedo presentar a varias personas.

    Aprende a hablar de forma asertiva sobre ti misma

    Aprende a hablar de forma asertiva sobre ti misma

Un buen video para reflexionar sobre cómo quieres ser recordada.Te ayudará a pensar qué características de ti son relevantes y únicas.

Como ves, las situaciones son muy variadas. La clave es que durante una conversación cualquiera introduzcas información que revele tus conexiones, tus aportes, el tipo de ambiente en el que te mueves, actividades que haces por fuera de tu trabajo, tus ambiciones, tu pensamiento global, etc. Y que lo hagas de manera fáctica. Ahí reside la efectividad de este enfoque. No hace falta que en el primer ejemplo hagas “auto publicidad” y digas: “Soy una investigadora de mercado con un ojo clínico para lo que funciona y lo que no”. Insertar tus logros dentro del contexto de la conversación lo hace mucho más poderoso y orgánico.

Mientras vas acercándote a la meta de hablar de manera asertiva sobre lo que te distingue, recuerda:

Si tú no sabes qué te diferencia, si no sabes cómo posicionarte, no esperes que otros lo sepan. Y en consecuencia, no esperes que te golpeen a la puerta para ofrecerte algo espectacular.

Saber qué te hace única y valiosa y poder expresarlo con claridad no es vanidad sino que es conocerte a ti misma. ¡Y siempre es buen momento para empezar!

Explora nuestro programa Step Up donde trabajamos en profundidad cómo hablar sobre el valor que aportas con asertividad.

 

 

7 Habilidades Blandas Indispensables para el Exito Profesional

January 26, 2016/by Beth Bores

Una importante empresa de head-hunting internacional revela los retos a los que se enfrenta al reclutar mandos intermedios y ejecutivos: la falta de habilidades blandas. ¡Aquí te cuento cuáles son para que las fortalezcas!

Hace un par de semanas asistí a una conferencia sobre habilidades blandas y habilidades duras que ofreció una importante empresa de head-hunting internacional. Los oradores compartieron que cuando las empresas tienen que contratar talento joven, evalúan de manera preferencial las habilidades duras (estudios, certificaciones, posgrados, capacidades técnicas). Pero cuando se trata de contratar mandos de nivel intermedio a ejecutivo, las habilidades duras se dan por supuestas. Son las habilidades blandas las que distinguen a un profesional con capacidad de liderazgo de otro que no la tiene.

Obtener feedback de tus colegas y mentores es una buena manera de enterarte cuán fuertes son tus habilidades blandas.

Obtener feedback de tus colegas y mentores es una buena manera de enterarte cuán fuertes son tus habilidades blandas.

Para conseguir un buen equilibrio, todo tiene que tener un yin y un yang que se contrarreste y se complemente al mismo tiempo. Y en el área profesional el yin y el yang están compuestos por las habilidades duras y las habilidades blandas. Mientras las primeras pueden ser técnicamente medibles, las habilidades blandas son inmensurables. Sin embargo marcan la diferencia entre un profesional bueno y uno excelente. ¿Por qué es un placer trabajar con algunos colegas y no con otros? ¿Por qué algunos profesionales siempre superan lo que se espera de ellos y otros no?

La respuesta es de un sentido común aplastante: se trata de las habilidades blandas, las destrezas interpersonales. ¿Qué tipo de atributos forman parte del reino de las habilidades blandas? Todos aquellos que se refieren a la interacción entre tú y los demás.

7 Habilidades blandas que te llevarán al éxito

1Comunicación

La comunicación es la capacidad de expresar tus pensamientos y que los demás te entiendan. Nos comunicamos tanto a través de nuestras palabras (comunicación verbal) como de nuestro cuerpo (comunicación no verbal). Por lo tanto, siempre tienes que lograr que tu lenguaje no verbal apoye y confirme el mensaje de tus palabras. En este sentido es importante tener claridad de ideas, un vocabulario amplio y ajustado al público al que te diriges así como proyectar confianza y seguridad en lo que dices a través de un lenguaje corporal abierto. Y para demostrar atención y valorar la presencia de tu audiencia, es bueno dirigir tu cuerpo hacia tu interlocutor.

2Capacidad de escuchar

La capacidad de escuchar es una de las habilidades blandas de mayor importancia. Implica prestar atención y procesar la información de forma correcta.

¿Cuán bien sabes escuchar? Es bueno prestar atención tanto a lo que se dice como a lo que no se dice para ajustar tu mensaje.

¿Cuán bien sabes escuchar? Es bueno prestar atención tanto a lo que se dice como a lo que no se dice para ajustar tu mensaje.

Aprendes más escuchando que hablando, porque cuando escuchas tienes altas probabilidades de aprender algo que no sabías. Cuando hablas, sólo repites cosas que ya sabes. Así que no te pierdas ninguna lección importante por estar demasiado ocupada hablando. Esto se aplica sobre todo a cuando alguien te da feedback. Valora que la persona se esté tomando el tiempo y el esfuerzo de hacerte una crítica constructiva o darte un consejo profesional. Deja de lado tu ego para escucharla como un comentario que te ahorrará dificultades en el futuro y te ayudará a conseguir tus metas.  Toma buena nota de ello y revísalo con más calma y serenidad cuando se enfríen los ánimos.
Saber escuchar también se refiere a tener la capacidad de “leer” a tu audiencia para captar lo que no dice con palabras y así poder ajustar tu mensaje para que llegue mejor a destino.

 Te puede interesar este post de 7 tips de protocolo profesional

3 Capacidad de negociar y de resolver problemas

Tener la habilidad blanda de conversar y llegar a un acuerdo de manera profesional es otro atributo muy deseable en cualquier profesional que quiera alcanzar el éxito. Es raro que pase un solo día sin que tengas que enfrentar algún conflicto. Y la capacidad de negociar y de resolverlos hará que puedas salir airosa de situaciones delicadas y que seas vista como alguien con potencial de liderazgo. Hay varios pasos y estrategias concretas que puedes utilizar para resolver conflictos. Te sugiero que explores el tema aquí.

4Buenas maneras (o buenos modales)

Las buenas maneras y la buena educación normalmente fomentan que las relaciones interpersonales fluyan de forma natural. Son habilidades blandas que muchos ignoran por la velocidad en la que vivimos inmersos. Hacer que quienes te rodean se sientan apreciados y valorados te convertirá en esa profesional con quien todos quieren trabajar. Saluda cuando llegues a la oficina y despídete cuando te vayas. Ten detalles de atención con tus colegas. Evita interrumpir cuando no sea absolutamente necesario. Intenta no ignorar a quienes te rodean (a menos que lo hagas porque es la única forma de convivir con personas con quienes no congenias). Aplaude los logros de tus compañeras y compañeros. Ofrece tu ayuda siempre que puedas.

Seguir los 7 principios del Red Shoe Movement te ayudará a crear un clima de trabajo muy positivo a tu alrededor.

5Auto-control e inteligencia emocional

No todas las habilidades blandas tienen que ir dirigidas hacia el exterior. El autor del libro Inteligencia Emocional Daniel Goleman cree que el auto-control es un pilar de la inteligencia emocional y fundamental para la capacidad de liderazgo.

El auto-control nos permite manejar correctamente las emociones cuando éstas no están alineadas con lo que se consideraría un comportamiento adecuado en una situación concreta. Y ello significa que seas capaz de controlar tu enfado y/o decepción y, en su lugar, demostrar calma y serenidad con el fin de no estresar todavía más una situación ya de por sí conflictiva. O de saber contener una emoción de felicidad desbordada aunque la situación lo amerite. Aprender a modular tus emociones es una habilidad blanda que te reportará grandes beneficios en tu camino a puestos de mayor liderazgo.

6Asertividad

Ser capaz de comunicar tus intereses, opiniones e ideas de manera asertiva es una de las habilidades blandas cruciales que las mujeres deben afianzar.

Puede interesarte leer capacidad de liderazgo, ¿eres un buen líder?
Es importante encontrar el punto justo para proyectar asertividad y no agresividad.

Es importante encontrar el punto justo para proyectar asertividad y no agresividad.

Después de las habilidades blandas de las que hemos hablado (la capacidad de escuchar a los demás, de tratarlos bien, de negociar y resolver problemas y de modular tus propias emociones), es imprescindible añadir la importancia de ser asertiva. Porque en tu manera de comunicar es en donde puedes toparte con el escollo de herir a tu interlocutor o ser percibida como demasiado pasiva o demasiado agresiva. Ser asertiva es la mejor manera de comunicar tus ideas, opiniones y deseos respetando los derechos y las opiniones de los demás.

La experta en desarrollo de liderazgo Lily Benjamin explica de manera simple y práctica cómo lograr el punto justo para proyectar asertividad y no agresividad en este maravilloso artículo.

Proyectar una imagen profesional segura de ti misma es una manera de mostrar que cuidas todos los detalles. Eso inspira confianza.

Proyectar una imagen profesional segura de ti misma es una manera de mostrar que cuidas todos los detalles. Eso inspira confianza.

7Imagen personal

Si hemos hablado de habilidades blandas relativas a la comunicación y al comportamiento, no podemos obviar que la apariencia es otra destreza interpersonal fundamental en tu éxito profesional. Cuando la imagen que proyectas coincide con tus valores, tu conducta y tu comunicación, tu interlocutor te verá auténtica y transparente. Es una forma de decir “Lo que ves es lo que obtienes”. Coherencia y autenticidad son valores en alza en una sociedad como la de hoy. Entonces, si hablas de liderazgo y buscas oportunidades de crecimiento no puedes presentarte desalineada y proyectar la imagen de que no puedes ocuparte ni de ti misma.

¡No te pierdas mi artículo sobre Marca Personal!

En resumidas cuentas, afinando estas 7 habilidades blandas te resultarás más fácil obtener tus metas:

  1. Comunícate clara y efectivamente
  2. Escucha, escucha y escucha
  3. Sé capaz de identificar, negociar y resolver los problemas a los que te enfrentas diariamente
  4. Que las buenas maneras presidan tu trato con quienes te rodean
  5. Trabaja todos los días en el control de tus emociones
  6. Cuida tu imagen personal de modo que sea reflejo de tu excelente profesionalidad.

 

 

Mujeres asertivas: Cómo logran el punto justo

September 28, 2015/by Lily Benjamin

Las mujeres asertivas tienen éxito porque se muestran firmes y seguras de sí mismas.

Sin embargo, muchas mujeres tienden a ser poco asertivas por miedo a ser vistas como agresivas. Esta conducta es similar a la que las mujeres exhiben cuando negocian para beneficio propio. Por temor a que las tilden de agresivas, no piden tanto como desean.

Cita de Sharon Anthony Bower - La mayor diferencia entre ser asertiva y agresiva es la manera en que tus palabras y tu conducta afectan los derechos y el bienestar de los demás

¿Manejas bien el estilo de comunicación asertivo?

El problema es que por no ser más asertivas, las mujeres pagan un precio muy alto – son desacreditadas, evaluadas negativamente, y pierden oportunidades de desarrollarse en sus carreras. Mira este video clip “A Man’s a Boss, a Woman’s Bossy” donde verás cómo mujeres y hombres presentan una serie de comportamientos similares y sin embargo la misma conducta que es celebrada en los hombres es criticada en las mujeres.

Para evitar ser penalizadas por comportarse de manera contraria al estereotipo femenino, las mujeres sustituyen su asertividad por tácticas menos competitivas. Inevitablemente estos ajustes tienen un efecto contra-productivo ya que disminuyen las probabilidades de éxito en sus carreras profesionales. 

¿Qué es la asertividad?

Mujeres asertivas cita de Lily Benjamin - Las mujeres asertivas han encontrado el punto justo en el espectro de la comunicación

Estas mujeres asertivas dicen lo que piensan y actúan sin infringir los derechos de los demás.

La asertividad es un estilo de comunicación en con el cual uno expresa sus necesidades, ideas, y sentimientos de una manera efectiva sin infringir en los sentimientos propios o ajenos. Se pueden ejercer diferentes niveles de asertividad dependiendo de las circunstancias.

El reto es que para ser más asertivas muchas mujeres deben contradecir un modelo que han visto desde niñas en el cual el padre es el jefe del hogar y la madre se mantienen en un segundo plano. Esta actitud pasiva que para muchas es la norma con la cual han crecido, hace que no sean tan efectivas como podrían y les dificulta alcanzar su máximo potencial. Aunque estas conductas van cambiando a medida que la mujer se desarrolla, aún hoy día en ambientes profesionales las mujeres tienden a ceder ante los hombres.

Esta conducta complaciente es muy sutil. Principalmente se trasmite a través de mensajes no verbales o de gestos, lo que constituye el 93% de toda comunicación (55 % son los gestos y 38% es el tono.) Algunos ejemplos de gestos en donde las mujeres pierdan la oportunidad de ser más asertivas son: Sonreír excesivamente, asentir con la cabeza aún cuando no están de acuerdo, murmurar como bebés para provocar compasión, hacer ruidos de apoyo (“mm hmmm, hmmm mm “) e inclinar la cabeza a un lado como señal de que están escuchando, como si fueran cachorros (mascotas).

Un ejemplo común de cómo el tono transmite mensajes que carecen de asertividad es cuando las mujeres expresan sus deseos con vocecita de niñas como si se estuvieran quejando de algo.

Un ejemplo típico para tocar brevemente el aspecto verbal de la comunicación (que sólo representa el 7% de toda comunicación) es el uso de expresiones tales como: “como acaba de decir el caballero”, o “para respaldar al caballero en lo que acaba de decir….” Etcétera.

Todos estos mensajes son sutiles, especialmente los no verbales. Sin embargo le quitan credibilidad a las mujeres dejándolas en una posición pasiva en el espectro comunicativo. Y cuando las mujeres son pasivas violan sus propios derechos.

¿Cuál es la Diferencia Entre Ser Más Asertiva y Ser Agresiva?

Al otro lado del espectro comunicativo se encuentra la agresividad, que es lo que pasa cuando la gente (y en el caso de este artículo, las mujeres ) dan un giro de 180 grados del estilo pasivo para expresarse de una manera directa y categórica. En conversación las mujeres agresivas tratan de sacar ventaja y suelen castigar a otros utilizando una gran cantidad de mensajes que incluyen las expresiones “tú”, “a ti”, “porque tú…”, de manera acusatoria. Con frecuencia, culpan a otras personas de sus actos para cubrir sus propios sentimientos de inseguridad, frustración, e impotencia. El objetivo de las mujeres agresivas es ganar, aún si eso significa no tener en cuenta los derechos, necesidades, o sentimientos de los demás. Como resultado cuando las mujeres son agresivas, violan los derechos de otros.

Tres mujeres asertivas. Michelle Bachelet, Peesidenta de Chile, Michelle Obama, Primera Dama de los EEUU y Shakira, cantante colombiana, son tres ejemplos de mujeres asertivas

Michelle Bachelet, Presidenta de Chile, Michelle Obama, Primera Dama de los EEUU y Shakira, cantante colombiana, son tres ejemplos de mujeres asertivas.

Distinción entre mujeres agresivas y mujeres asertivas

Erróneamente se piensa que para ser exitosas, las mujeres tienen que comportarse como los hombres. Que tienen que vestirse y hablar como los hombres, tener un estilo y gestos masculino, usar malas palabras, etc. Puedes reconocer con facilidad a las mujeres que representan este estereotipo porque tienden a pisotear a otras mujeres. Las mujeres agresivas sabotean y menosprecian la autoridad y efectividad de sus hermanas de género. Dada su propia incapacidad de ser más asertivas son las peores enemigas del sexo femenino.

La mejor manera de distinguir las mujeres agresivas de las mujeres asertivas, es que las mujeres asertivas no pisotean a otras mujeres. De hecho las mujeres asertivas son de gran apoyo para otras mujeres y también para los hombres.

Echa un vistazo a los 7 Principios del Red Shoe Movement
Cita inspiradora de Michelle Obama - Una de las lecciones con las que crecí fue la de mantenerme fiel a mi misma y nunca permitir que lo que otros digan me distraiga de mis metas

Michelle Obama es un ejemplo de estilo asertivo de comunicación

Las mujeres asertivas no culpan a otros. Son dueñas de sus propias acciones y puntos de vista. Esto se refleja en su vocabulario cuando muestran responsabilidad mediante el uso de “yo” en vez de “tú” o “ustedes”. Por ejemplo, dicen “me gusta “, “quiero “, ” no quiero “. Utilizan frases y preguntas que demuestran cooperación, como “¿Qué piensas sobre esto?” Distinguen entre hechos y opiniones: “mi experiencia es diferente “, ” en mi opinión … “. En vez de decir “debes” hacen sugerencias “¿Qué te parece…”, “¿Te gustaría … “. Y están interesadas en las perspectivas de otros: “¿Cómo encaja esto con tus ideas?” Las mujeres más asertivas han encontrado el punto justo en el espectro de comunicación. 

El punto justo: Sé más asertiva para ser más efectiva

Las mujeres asertivas son muy conscientes de las desventajas en que nuestra sociedad pone al sexo femenino. Por ejemplo, como veíamos antes, con frecuencia las mujeres son malentendidas y castigadas por conductas que son aceptadas en los hombres. Las mujeres asertivas entienden la importancia de leer y entender a su audiencia, el medio ambiente, y las circunstancias que las rodea. Son camaleones. Evalúan la situación y se adaptan modulando el nivel de asertividad. Y nota que no dije “convirtiéndose en más o menos pasivas”, o “más o menos agresivas”. Ninguna de estas dos alternativas son buenas opciones. La efectividad radica en modular el grado de asertividad dependiendo de las circunstancias. 

No te pierdas este artículo de Harvard Business Review, How to Be Assertive (without loosing yourself).

Estrategias para encontrar el punto justo de asertividad en el espectro de comunicación

Ser asertiva no es fácil pero es una destreza que se puede aprender.

El desarrollo de tu estilo de asertividad comienza con un claro entendimiento de quién eres y la confianza que tienes en ti misma.

1En primer lugar, conócete a ti misma

Mujeres asertivas cita inspiradora de Lily Benjamin - Las ujieres asertivas apoyan a otras mujeres y a los hombre

Ser asertiva es muy diferente a ser agresiva. ¡Descubre esas distinciones!

Tener conciencia propia constituye at 50% del desarrollo personal. La claridad de tus destrezas y oportunidades de desarrollo elevan tu nivel de autoconfianza revelándote las áreas especificas en donde tienes que enfocar tu desarrollo.

2Aprende destrezas de comunicación asertiva

Comunicarte en forma asertiva te dará confianza, fortalecerá tus relaciones, y te ayudara a ser más efectiva. Cuando lo haces bien, obtienes el apoyo y el respeto de los demás. No tengas miedo de decir “no” o “sí”. Di lo que tengas que decir pero siempre ten en cuenta las necesidades de los demás.

  • Demuestra autoconfianza: asume una postura erecta y firme, mira a la gente a los ojos, y relájate
  • Utiliza un tono de voz firme, pero agradable
  • Verifica y valida tus conclusiones; evita tener prejuicios
  • Trata de entender el punto de vista de otras personas
  • Piensa en términos de beneficio mutuo y busca situaciones de ganar-ganar (donde nadie pierde)

3Rompe los mitos que existen acerca de la asertividad

El Centre for Clinical Interventions entrena en tres mitos. Puedes usar este conocimiento como una herramienta para identificar las diferencias entre asertividad y agresividad.

Mitos Sobre la Asertividad
Mitos Razonamiento Hechos
“La asertividad es básicamente lo mismo que agresividad”. Algunas personas que son agresivas piensan que están siendo asertivas porque están comunicando sus necesidades. Sí, tanto la comunicación asertiva como la agresiva implican la expresión de tus necesidades. Hay diferencias muy importantes, por ejemplo, en las palabras, el tono, y en el lenguaje corporal utilizado.
“Si soy asertiva voy a conseguir lo que quiero”. Ser asertiva no significa que siempre consigues lo que quieres. Los resultados nunca están garantizados. Ser asertiva tiene que ver con expresarte de una manera respetuosa hacia las necesidades de los demás. A veces esto significa que obtienes lo que quieres, a veces no conseguirás lo que quieres, y a veces alcanzarás un acuerdo mutuo con otros.
“Si soy asertiva tengo que ser igualmente firme en todas las situaciones”. La habilidad de ser asertiva, te da la opción de juzgar críticamente las circunstancias y  balancear tu grado de asertividad de manera adecuada. A veces te darás cuenta de que es necesario ajustar el grado de asertividad con el fin de ser eficaz. Cuando eres asertiva tienes la opción de evaluar, balancear, y efectivamente confrontar tus circunstancias!
Aquí hay una evaluación para que examines tus niveles de asertividad.

Todas las personas tienen la capacidad de aprender a ser asertivas, y eficaces. El secreto está en auto-monitorear y ajustar nuestro juicio y respuestas de acuerdo a las circunstancias. Nuestro poder y habilidad de influenciar a otros viene de la confianza en nosotras mismas y no de la intimidación o acoso. Trata a los demás con imparcialidad y respeto, para que obtengas a cambio el mismo trato, seas valorada, y reconocida como una verdadera campeona y líder.

Page 1 of 212
Lola Ramona Shoes
Lola Ramona, uno de nuestros Shoe partners! Descubre que hay para tí!

Artículos Más Recientes

  • Aburrimiento creativo
    ¿Qué es el aburrimiento creativo y cómo sacarle partido?September 26, 2023 - 8:28 am
  • Branding Emocional
    Branding emocional y la construcción de conexiones significativasAugust 22, 2023 - 8:46 am
  • Qué podemos aprender de Barbie
    ¿Qué podemos aprender de Barbie?August 8, 2023 - 8:27 am

Categorías

  • Empoderamiento Femenino
  • Guía de Estilo
  • Personas Importantes
  • Recursos Humanos

Anótate para Recibir Ofertas y Regalos

We use MailChimp as our marketing automation platform. By clicking below to submit this form, you acknowledge that the information you provide will be transferred to MailChimp for processing in accordance with their Privacy Policy and Terms.

Últimas Noticias

  • Aburrimiento creativo
    ¿Qué es el aburrimiento creativo y cómo sacarle partido?September 26, 2023 - 8:28 am

    No es raro sentirse poco inspirada de vez en cuando. Esos momentos cuando entre más intentas ser creativa, más difícil resulta serlo. Esto podría ser el resultado del aburrimiento creativo. Pero ¿qué es el aburrimiento creativo y cómo sacarle partido? Nuestra mente busca la novedad y cuando nuestro trabajo se vuelve monótono y repetitivo, caemos […]

Temas del Blog

  • Empoderamiento Femenino
  • Guía de Estilo
  • Personas Importantes
  • Recursos Humanos

Suscríbete a Nuestro Newsletter

Name

¡Síguenos en las Redes!

© Copyright 2023 - Red Shoe Movement - Privacy Policy
Scroll to top

Este sitio usa cookies. Al navegarlo, asumimos que estás de acuerdo con nuestro uso de cookies.

Política de CookiesOK

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Accept settingsHide notification only