• Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
RSM ESPANOL
  • RSM English
  • Contacto
    • Contacte al Red Shoe Movement
    • Quiénes Somos
    • Personas Clave
  • Blog
    • Todos los Artículos
    • Guía de Estilo
    • Empoderamiento Femenino
    • Recursos Humanos
    • Personas Importantes
  • Premios
    • Premio Red Shoe Leader
    • Salón de la Fama
      • Salón de la Fama 2023
      • Salón de la Fama 2022
      • Salón de la Fama 2021
      • Salón de la Fama 2020
      • Salón de la Fama 2019
      • Salón de la Fama 2018
      • Salón de la Fama 2017
  • Tienda
  • Para Mujeres
    • Programa RSM Step Up – Tú ¡Potenciada!
  • Para Organizaciones
    • Iniciativas de Comunicación
      • #RedShoeTuesday
      • #WingsOfCourage
      • Toque de Campana en los 7 Mares
    • Intro a Programas
    • RSM Signature Event: Motivación Laboral
    • RSM OnSite: Coaching Empresarial
    • Circulos de RSM: Liderazgo Gerencial
    • RSM On the Go: Liderazgo via Webinar
  • Search
  • Menu Menu

Tag Archive for: aprender a decir no

Posts

¿Es hora de pedir un aumento de salario?

May 9, 2023/by Aline Cerdan Verástegui

Si llevas un tiempo ocupando con éxito un puesto en el trabajo o ves que tus responsabilidades se han multiplicado, puede que te estés preguntando: ¿Ha llegado el momento de pedir un aumento?

Debes saber como pedir un aumento - Photo Credit- Amy Hirschi-Unsplash

Debes saber como pedir un aumento – Photo Credit- Amy Hirschi-Unsplash

Mira, sabemos que puede que no te sientas muy cómoda hablando del tema, y en un mundo en el que estas cosas dependen únicamente de los méritos no tendrías por qué hacerlo. Pero en el mundo real, aprender cuándo pedir un aumento es tan importante como hacer un buen trabajo.

La buena noticia es que puede que no sea una experiencia tan nefasta como imaginas. Aunque los hombres siguen teniendo más probabilidades de conseguir un aumento en muchos campos, estudios realizados en algunos países han descubierto que hasta el 80% de las mujeres que piden un aumento lo consiguen (y que sigue habiendo muchas mujeres que no lo piden).

Según el último Informe de Brecha Salarial de Género 2023 de PayScale, en EE.UU. las mujeres ganan sólo 0,83 dólares por cada dólar que ganan los hombres, y aunque la diferencia entre los ingresos de mujeres y hombres se ha reducido, las mujeres siguen cobrando menos que los hombres sin una razón discernible. Ya sea porque están más dispuestas a pedirlo o no, saber lo que te mereces y negociar según tus necesidades y aptitudes será sumamente importante cuando llegue el momento de pedir un aumento.

¿Conoces tu valor?

La modestia no tiene nada de malo, pero no hay que restar importancia a los puntos fuertes ni al talento. Especialmente cuando se trata de lo que vale tu trabajo o de la confianza con la que hablas de ti misma. Sé consciente de tus puntos fuertes, de lo que te hace valiosa para tu empresa y de cómo puedes contribuir a su crecimiento en el futuro. Recuerda que se trata de negocios, así que sé consciente de lo que te convierte en una verdadera aportación para tus jefes y, de paso, para cualquier otra empresa que pueda estar buscando a alguien con tus capacidades.

Procrastinación: Sus aspectos negativos y positivos

Habla con los colegas más propensos a ser abiertos al respecto o, si eso te incomoda (o temes que tenga consecuencias), visita Glassdoor, PayScale o cualquier otro sitio web dedicado a la información sobre salarios e ingresos para averiguar cuánto gana la gente en puestos similares. Según Hannah Williams, la joven creadora de contenidos de 26 años detrás de Salary Transparent Street, hablar de salarios abiertamente es una herramienta poderosa para luchar contra la desigualdad salarial y ayuda a las personas de la misma profesión cuando llega el momento de pedir un aumento y negociar.

Si quieres reducir la brecha salarial aprende como pedir un aumento-Photo Credit Towfiqu Barbhuiya-Unsplash

Si quieres reducir la brecha salarial aprende como pedir un aumento-Photo Credit Towfiqu Barbhuiya-Unsplash

¿Qué es la transparencia salarial y cómo utilizarla para pedir un aumento?

La transparencia salarial puede interpretarse de distintas maneras. Para algunos, significa comunicar y explicar prácticas salariales. Para otros, significa transparencia total en torno al salario o los rangos salariales de cada puesto en la empresa. Un estudio realizado por Talent.com muestra que el 74% de los solicitantes de empleo en Inglaterra creen que la transparencia salarial “crea un entorno más justo para el trabajador y sus compañeros”.

Cuatro puntos a tener en cuenta al negociar

1Sé estratégica: no tengas miedo de tomarte un poco de tiempo y prepararte para tener esa conversación. Si es posible, programa una reunión para recibir comentarios sobre tu trabajo unas semanas antes de pedir un aumento. Gánate un poco más de tiempo para perfeccionar las aptitudes que te hacen indispensable. Asegúrate también de que hay margen para negociar y de que el momento es el adecuado.

2Habla bien de ti misma: No tengas miedo de presumir de tus logros. De hecho, debes estar preparada para presentar muestras de todas las influencias positivas que has tenido en proyectos en los que has participado, nuevas contrataciones, trabajo en equipo y otras aportaciones importantes. Si recibiste retroalimentación antes de acordar la reunión para pedir un aumento, asegúrate de que puedes demostrar este progreso y mejora.

3Ensaya: Escribe todo lo que quieras decir, lleva documentos o una presentación si los necesitas y pide a una amiga que te ayude a ensayar para asegurarte de que te estás enfocando en lo más importante. Esto es especialmente útil si estás nerviosa. Incluso puedes plantearte hablar con un coach sobre ésta y otras conversaciones importantes del trabajo. Pero incluso si te sientes segura de ti misma, saber lo que quieres decir te ayudará para pedir un aumento.

4Ten un número en mente: Investiga, hazte una idea de lo que gana la gente que desempeña tu función o funciones similares. Puedes utilizar una calculadora salarial en sitios web como LinkedIn o Salary.com y hablar con amigos que trabajen a un nivel similar en una organización de tamaño parecido, preferiblemente en tu mismo campo. Reunir toda esta información te facilitará saber qué decir cuando te pregunten cuál es tu salario ideal.

La importancia de las amistades laborales
Lo mejor es estar preparada antes de pedir un aumento de salario- Photo Credit- Kyle Glenn-Unsplash

Lo mejor es estar preparada antes de pedir un aumento de salario- Photo Credit- Kyle Glenn-Unsplash

Si la respuesta es no…

Si al pedir un aumento, la respuesta es no, siempre puedes ver si hay otras formas de que se reconozca tu duro trabajo y el bien que aporta. ¿Puedes conseguir más tiempo libre remunerado u otros beneficios? ¿Están dispuestos a reconsiderar un aumento dentro de unos meses? ¿Puedes empezar a hacer los cambios necesarios para conseguir un aumento? No tiene que pasar de inmediato, pero si sigues sintiéndote poco apreciada después de pedir un aumento, quizá sea el momento de empezar a buscar un cambio más grande.

Procrastinación: Sus aspectos negativos y positivos

February 14, 2023/by Aline Cerdan Verástegui

Dejar las cosas para el último momento es habitual en el lugar de trabajo. Es especialmente fácil caer en ello cuando se trabaja desde casa, donde reorganizar los cajones de la cocina y las estanterías se convierte en una posibilidad cotidiana. Pero mientras algunos piensan que los procrastinadores pueden ser poco fiables y perezosos, hay quienes creen que dar más tiempo a las cosas puede ser un punto a favor en lo que se refiere a la toma de decisiones y trabajo. Así pues, ¿puede ser positiva la procrastinación? ¿Cómo funciona?

Sí, la procrastinación puede tomar un giro positivo, pero es importante identificar qué es lo que nos hace posponer esa tarea en nombre de la jardinería. Detrás de este retraso puede haber aburrimiento, inseguridad, ansiedad e incluso depresión, por lo que a algunas personas les resulta imposible controlarlo hasta haber identificado y resuelto esos sentimientos. Pero si sabes cómo utilizarla a tu favor, para ser productiva y establecer prioridades en lugar de posponer las cosas indefinidamente, puede que seas capaz de dominar el arte de la procrastinación positiva.

Habilidades blandas: una parte vital de tu currículum
La procrastinación tiene un lado positivo- Photo Credit- Kelly Sikkema-Unsplash

La procrastinación tiene un lado positivo- Photo Credit- Kelly Sikkema-Unsplash

Procrastinación: ¿Qué es?

Definido por los expertos como un “patrón de comportamiento autodestructivo marcado por los beneficios a corto plazo y los costos a largo plazo”, los estudios muestran que 25% de los adultos encuestados cree que la procrastinación es una característica que define su personalidad. Los estudios también muestran que la “procrastinación crónica” puede tener un grave impacto en la salud mental, aumentando sentimientos de culpa y estrés por encima de la productividad, y afectando nuestro bienestar mental y físico.

Según el Dr. Tim Pychyl, profesor de psicología y miembro del Grupo de Investigación sobre la Procrastinación de la Universidad Carleton de Ottawa, la procrastinación es un problema de regulación de las emociones, no de gestión del tiempo. Junto con la Dra. Fuschia Sirois, el Dr. Pychyl descubrió que la procrastinación tiene que ver con nuestra incapacidad para regular los estados de ánimo negativos y el alivio inmediato que nos proporciona hacer otra cosa, aunque esa elección nos perjudique.

Como cualquier problema que tiene que ver con cómo nos sentimos, la mejor forma de abordarlo es averiguar qué está desencadenando esas emociones. Las razones para procrastinar pueden ser el aburrimiento o la sensación de que no se nos está retando. Frustración con las tareas a las que nos enfrentamos. Los miedos y ansiedades sobre nuestro rendimiento. Las dudas sobre nuestras capacidades. El perfeccionismo y las eternas distracciones que nos rodean, incluyendo las redes sociales, los servicios de streaming o la posibilidad de reorganizar la nevera. Identificar con precisión estas emociones puede ayudar a manejarlas.

La importancia de la salud mental para las jóvenes empresarias
Explora que te lleva a la procrastinación- Photo Credit- Pedro Forester Da Silva-Unsplash

Explora que te lleva a la procrastinación- Photo Credit- Pedro Forester Da Silva-Unsplash

¿Procrastinación positiva?

Algunas personas han argumentado en defensa de la procrastinación y han hablado de “procrastinación positiva”. Esto, sin embargo, sigue implicando posponer las cosas. La Dra. Fuschia M. Sirois sostiene que retrasar innecesaria y voluntariamente una tarea importante a pesar de saber que las consecuencias son perjudiciales está incluido en la definición de procrastinación. El estrés y la ansiedad resultantes de la procrastinación suelen ser peores que los sentimientos que inicialmente nos hicieron evitar hacer algo. Sirois, profesora de psicología en Durham (Reino Unido), afirma que al lidiar con las emociones que no podemos controlar externamente, conseguimos un alivio temporal. “Pero lo hemos hecho temporalmente y de forma externa, así que regresarán para atormentarnos”.

Sin embargo, esperar un poco más puede tener algunos aspectos positivos. Según Adam Grant, profesor de Gestión y Psicología de la Wharton School, cuando se trata del proceso creativo, procrastinar puede ser bueno. Retrasar el comienzo o el final de una tarea puede abrirnos a ideas más originales, porque da tiempo a pensar de forma “no lineal”.

¿Su consejo para procrastinadores? Anotar puntos de vista e ideas tan pronto surja un nuevo proyecto. Aunque no empecemos a trabajar en ello de inmediato, escribir algunas ideas y datos generales hará que tengamos la información en mente.

La procrastinación puede tener varios orígenes- Photo Credit Annie Spratt-Unsplash

La procrastinación puede tener varios orígenes- Photo Credit Annie Spratt-Unsplash

El síndrome del impostor en jóvenes

Algunos consejos para procrastinadores

1Amabilidad y autocompasión: La autocompasión puede ayudarnos a ver las tareas que no hemos sido capaces de completar y a motivarnos para encontrar nuevos enfoques en lugar de cuestionar nuestro valor y nuestras capacidades, lo cual sólo nos llevará a procrastinar más. Afrontar los retos con amabilidad y aceptación puede ayudarnos con la angustia psicológica y darnos el impulso que necesitamos para lidiar mejor con nuestras emociones.

2No pensar demasiado: Cuanto más nos sentamos a pensar en una idea y en todas las formas en las que podría salir mal, más probable es que la abandonemos para ir a reorganizar los condimentos. Sea lo que sea, el truco está en empezar. Fija objetivos realistas y ponte manos a la obra. Cumplir esos objetivos hará que algunos de los miedos desaparezcan. A veces sólo se trata de empezar.

3Priorizar es importante: Aprender a elegir entre las tareas que pueden esperar y las que absolutamente deben cumplir plazos concretos es esencial. Es mejor dejar esas tareas importantes para los momentos más productivos del día.

4Períodos de trabajo realistas: Intentar recuperar la productividad perdida estableciendo horarios de trabajo irreales no es la mejor idea. Ser coherentes con las horas que dedicamos a los proyectos prioritarios es importante y crear un patrón de trabajo puede facilitar que aprovechemos nuestro tiempo al máximo.

5Prepara el escenario: La tentación es algo difícil de resistir para los procrastinadores, así que no es mala idea hacer que esas distracciones estén lejos de nuestro alcance. Encontrar el lugar adecuado para trabajar podría cambiarlo todo, sobre todo si ese lugar nos obliga a centrarnos en la tarea frente a nosotras y dificulta el acceso a las distracciones. ¿La música ayuda? ¿El silencio es mejor? ¿Lo mejor es alejarnos de televisores y videojuegos? ¿La cocina distrae más de lo que ayuda? Debemos explorar qué situaciones nos llevan a procrastinar para poder averiguar qué entorno funcionará mejor para ser más productivas.

Trabajo y familia en pandemia: Qué aprendieron las mujeres

October 6, 2021/by Aline Cerdan Verástegui

La sabiduría a menudo viene con la adversidad y aunque todavía estamos averiguando cómo será el trabajo y los negocios dentro de unos años, hay ciertas lecciones sobre trabajo y familia en pandemia que aprendieron las mujeres en todo el mundo.

Es cierto que el Covid-19 cambió las cosas para las mujeres que trabajan (y las que no). Para muchas, representó una oportunidad para un nuevo comienzo o para repensar estrategias sobre trabajo y familia en pandemia y  más allá de la misma. Para las líderes de equipo, fue un año lleno de ajustes, cambios y desafíos sin precedentes.

No ha sido un fácil, pero probablemente también sea justo decir que lo que aprendieron las mujeres seguirá con ellas por mucho tiempo. Tal vez incluso hayan dejado a algunas de ellas, a sus equipos y colegas, un poco mejor preparados para el tipo de crisis que puede hacer o destruir un negocio.

Estas son algunas de las cosas sobre trabajo y familia en pandemia que aprendieron las mujeres:

Trabajo y familia en la pandemica- Lecciones- Photo Credit- Fauxels--Pexels

Trabajo y familia en la pandemica- Lecciones- Photo Credit- Fauxels–Pexels

8 lecciones sobre trabajo y familia en pandemia 

1Conoce tus prioridades

La pandemia hizo que muchas mujeres aprendieran a priorizar cuestiones tanto de trabajo como de familia. Con muchas de ellas asumiendo tareas de limpieza y enseñanza además de sus responsabilidades laborales, elegir los aspectos no negociables de cada área ayudó a que las cosas fueran un poco más manejables a lo largo del día. Conocer los aspectos que prefieres no postergar puede hacer más fácil que notes lo que puede esperar. O lo que puedes delegar en otra persona. La pandemia hizo imposible que muchas mujeres mantuvieran el mismo ritmo laboral que tenían en un mundo sin interrupciones. Muchas hicieron ajustes, lo que a su vez las hizo darse cuenta de que nada se derrumbará si, por ejemplo, se toman un día personal o se dan un descanso para pasar un rato en familia mientras trabajan desde casa.

2“No” la palabra mágica

Saber aceptar retos es definitivamente una cualidad en el mundo laboral. Sin embargo, si bien hay aspectos en los que estar dispuesta a aceptar esas responsabilidades adicionales puede ser muy positivo, saber cuándo decir “no” puede ser igualmente importante. De hecho, una de las lecciones clave que aprendieron muchas mujeres sobre cómo sobrellevar trabajo y familia en pandemia, es que aceptar responsabilidades que no están seguras de poder cumplir puede dañar su carrera y su salud mental. Sentirse abrumadas puede afectar la calidad de su trabajo. Evitarlo implica simplemente saber cuándo estás asumiendo demasiado. Así que, como mencionamos, conoce tus prioridades y no tengas miedo de establecer límites saludables en el trabajo.  Esto además inspirará a otros a hacer lo mismo, especialmente si estás en una posición de liderazgo. Darte la oportunidad de decir “no” cuando es necesario también permitirá que tu equipo entienda que está bien ser humano y no poder lidiar con más responsabilidad.

Cómo decirle no a tu jefe
Trabajo y familia en pandemia- Que aprendieron las mujeres- Photo Credit- Mikhail Nilov--Pexels

Trabajo y familia en pandemia- Que aprendieron las mujeres- Photo Credit- Mikhail Nilov–Pexels

3Delegar responsabilidad no es un desastre

No puedes controlarlo todo, por eso tienes un equipo que puede ayudarte a garantizar que se cumplan los plazos y se mantenga la calidad de trabajo. Así como muchas mujeres se dieron cuenta de que no pasaría nada si decían “no” cuando se sentían abrumadas, otras tantas aprendieron que delegar responsabilidades no es un desastre. De hecho, se dieron cuenta de que delegar es útil y, a menudo, la mejor forma de que las cosas avancen. Esta es solo otra forma en la que conocer a tu equipo y sus fortalezas individuales te convertirá en una mejor líder y miembro del equipo. Esto ayudará a identificar la mejor persona para manejar cada aspecto de un proyecto.

4Escucha a tu equipo y mantente atenta a sus necesidades

En muchos sentidos, las reuniones de Zoom y Teams permitieron que se pudiera escuchar y ver incluso a los más introvertidos. Esto hizo que muchos se dieran cuenta de que las personas que quizás eran demasiado tímidas para hablar en reuniones presenciales tenían mucho que decir cuando se les ofrecía un espacio más íntimo. También aprendimos la importancia de diversificar el lugar de trabajo y asegurarse de que todas las voces sean escuchadas. Todos tenemos situaciones y necesidades específicas y, durante la pandemia, muchos aprendimos cómo afectan trabajo y familia. Es importante apoyar y acercarnos a quienes no están siendo escuchados o incluidos. Sentirse escuchado y apoyado en el trabajo ayuda a mantenerse motivado, y la pandemia ha facilitado que algunos líderes vean que estar satisfechos en el lugar de trabajo afecta el desempeño de forma positiva. Un “martillo de terciopelo” empático a menudo funciona mucho mejor que un “puño de hierro” implacable.

5Crear comunidad es invaluable

Crear una comunidad en el lugar de trabajo puede afectar positivamente el desempeño de un equipo. Aunque esto podría no ser una lección específica del Covid-19, se vio reforzada en todo el mundo por la extraña situación de trabajo y familia en pandemia. De pronto nos enteramos de aspectos de la vida de nuestros compañeros de trabajo que quizás no conocíamos antes. Un sentido de comunidad puede fomentar la productividad, lo que hace que sea más probable que los empleados hablen, hagan preguntas, ayuden a promover la transparencia dentro de la empresa, establezcan conexiones significativas y creen un sentido de pertenencia que, en última instancia, beneficiará a todo el equipo. Los lugares de trabajo diversos e inclusivos fomentan buenas relaciones y crean una cultura laboral en la que las personas son valoradas y se sienten parte de una comunidad.

6Busca asesoramiento cuando sea necesario

Un mentor puede ser invaluable en tiempos de crisis. En pandemia, las mujeres aprendieron que cuando se trata de trabajo y familia ninguna persona es una isla, y está bien pedir ayuda. Así como tendrás que escuchar e, idealmente, serás una voz edificante para tus compañeros de trabajo y familia, a veces necesitarás que te escuchen. Nadie  espera que tengas todas las respuestas. Por lo tanto, las personas en las que confías pueden ayudarte a ver las cosas con más claridad. Durante la pandemia, las mujeres en todo el mundo han encontrado el valor de tener a alguien a quien acudir cuando necesitan orientación.

¿Cómo superar el síndrome del impostor y generar auto confianza?

7Crea tiempo para ti misma

La importancia de la salud mental y de dedicar tiempo en el día para el autocuidado es una de las lecciones más importantes que las mujeres han aprendido de la pandemia. Ver una serie, tomar una nueva clase de fin de semana, salir con amigos, un largo baño ininterrumpido, ir al gimnasio, y hablar con un terapeuta, son buenas formas de mimarte y recompensarte por todo tu arduo trabajo. Y es que tomar descansos, mantenerte saludable y sentirte bien contigo misma te hará más propensa a disfrutar de tus tareas diarias. El cansancio de pandemia es real. Después de un año en el que algo tan simple como comer con amigas parecía imposible, tomarte un momento para disfrutar debería figurar entre tus prioridades. 

La lección más importante que aprendieron las mujeres

8Eres más fuerte de lo que crees

Pero quizás la lección más importante que muchas mujeres parecen haber aprendido de la pandemia es la de fortaleza y resiliencia. Los desafíos mentales y físicos que surgieron en trabajo y familia durante este momento histórico hicieron que muchas se dieran cuenta de que son más fuertes y capaces de lo creían. No es extraño que una mujer sea su peor enemiga, pero el hecho de que haya más líderes mujeres que nunca habla sobre un talento natural para inspirar, comunicar, colaborar y crear en tiempos de crisis. Y más allá también.

Cómo decirle no a tu jefe

July 22, 2021/by Betina Bensignor

¿Alguna vez pensaste cómo decirle no a tu jefe con mayor eficacia? Siempre podemos comunicarnos de una manera más asertiva. En este post te cuento cómo.

El simple hecho de pensar cómo decirle no a tu jefe es difícil, ¿verdad? ¿Cuántas veces damos vueltas en vez de hablarle clara y directamente? Te tengo buenas noticias: ir por el camino más corto y más claro convierte una conversación difícil con tu jefe en un intercambio adulto y comprometido donde generar juntos una solución win win.

Cuando hablamos de comunicación, lo primero en lo que tenemos que pensar es en desactivar los automatismos. No podemos reaccionar dando respuestas automáticas, contestando con frases acostumbradas o que nos hayan dado resultado en oportunidades anteriores.

¿Por qué? Porque cada conversación es única y sucede entre dos personas con características particulares en un contexto también particular. Lo que a ti hoy te agrada, a otro podría desagradarle. Lo que para ti es un comentario al pasar, a otra persona podría resultarle una evasiva. Por eso, en vez de hablar de soluciones universales, hoy vamos a ver diferentes técnicas para que puedas elegir aquella que mejor se adapta a tu estilo y/o al estilo de tu interlocutor.

Aqui tienes un video que te ayudará a decir no.
Como decirle no a tu jefe cita inspiradora

Como decirle no a tu jefe cita inspiradora

Claves previas a la conversación

En este post partimos de la base de que tu jefe o jefa te pide que hagas algo que no puedes hacer. Para aclarar tu mente, hacer un diagnóstico claro de la situación y sus implicancias, y extraer la mayor cantidad de posibilidades, te propongo que escribas sobre estos puntos clave, antes de la conversación con tu jefe o jefa:

  • Analizar tus prioridades de trabajo: hacer una lista de tus tareas y ordenarlas por prioridad y fecha límite.
  • Estimar la dedicación para cada una y evaluar si hay alguna posibilidad de sumar la nueva tarea que te están pidiendo.
  • Crear un documento con esta información para compartir con tu jefe. Puede ser un Word o un Excel. La idea es generar una situación de análisis conjunta.
  • Contemplar la posibilidad de que el líder de tu equipo no tenga una idea clara de cómo está tu agenda. Considerar esta opción evitará que estés a la defensiva o actúes de manera agresiva.
  • Hacer una lista de opciones, propuestas y soluciones alternativas.
  • Organizar tus argumentos para las diferentes soluciones alternativas que vas a proponerle. Una vez escritos, léelos en voz alta.
  • Practicar frente al espejo, grabarte, hablar mientras caminas. Explora qué argumento te hace sentir más segura durante la conversación.

Cómo decirle no a tu jefe con estilo

Al no, se debe llegar con una preparación y se debe pronunciar con un estilo que no dé lugar a dudas. La idea es decirlo de manera tal que la otra persona lo entienda e interprete como la mejor de todas las opciones, incluso como la única alternativa posible. Para eso, te recomiendo:

Mantener un tono de voz firme y amigable. Un tono que no resulte amenazante o agresivo. Pero tampoco un tono débil que exprese temor o inseguridad. Un tono medio, cálido y sereno sin estridencias es la mejor opción.

Decir palabras que muestran aprecio, agradecimiento, valoración y cortesía. Estamos entre personas adultas evaluando una situación que compartimos y ambos queremos lo mejor. Asegúrate de que tus palabras reflejen ese entendimiento.

Estos dos aspectos configuran el tablero desde donde vas a movilizar las piezas de tu jugada.

Hay muchas maneras de establecer tus límites y seguir siendo un buen team player.

Hay muchas maneras de establecer tus límites y seguir siendo un buen team player.

 Claves durante la conversación

Los 4 no

Hay cuatro situaciones que debes tener siempre presentes:

1Evita iniciar con la palabra no. El no va dentro de una explicación o una propuesta, es una parte más de la conversación. Hay una excepción a esta regla. Si en el pasado has usado estas tácticas y no te han dado resultado, aprende a decir “no” de manera asertiva y sin dar mayores explicaciones. Usar el no como un límite. Sigue leyendo para más detalles.

2Evita generalizaciones o exageraciones: siempre, nunca, todos, nadie. Resultan demasiado imprecisas, intenta ser lo más específica posible.

3Evita irte por las ramas o ser ambigua. Ir directo al punto le ahorra energía a tu interlocutor.

4Evita hablar en pasado: “la vez pasada ocurrió lo mismo” o “si hubieran hecho tal cosa…”. El verbo crea realidad cuando está en tiempo presente.

Los 4 sí

Las cuatro claves siguientes te ayudarán a mantener el foco durante la conversación para ser más clara y concisa:

1Ten en claro el objetivo de la conversación: el no debe estar fijo en tu mente hasta el final.

2Escucha de manera activa: no estés pendiente únicamente de lo que quieres decir. Intenta estar abierta al punto de vista de tu jefe o jefa para entenderlo/a y recibir toda la información. Si no te resulta suficiente pídele información complementaria.

3Visibiliza tus ocupaciones: muéstrale el documento que hiciste con tus tareas y la asignación de tiempos, y pídele feedback sobre tus prioridades. Esto le da margen para conocer en qué te ocupas y evaluar la posibilidad de reasignar alguna tarea o un plazo, o delegar a otro colaborador.

4Sé concisa: descríbele en tiempo presente tu decisión, de manera que el no quede como complemento y no como protagonista de la conversación.

Aquí te comparto un ejemplo de cómo decirle no a tu jefe en una respuesta asertiva y clara en una conversación donde tienes que decirle no a tu jefe o jefa.

  1. Una explicación: “Revisé mi calendario y las prioridades que establecimos juntos para el primer trimestre y veo que según este planning no me es posible asumir este proyecto adicional ahora”.
  2. Una propuesta: “Revisé mi calendario y las prioridades que establecimos juntos para el primer trimestre y veo que según este planning no me es posible asumir este proyecto adicional, a menos que me cambies la fecha de entrega de alguna otras tarea para más adelante”. Otra propuesta podría ser: “Con gusto te ayudo a buscar otro colaborador”.

Como ves, no es cuestión de enojo, porque el enojo no resuelve. Se trata de preservar tu salud y la del vínculo. Además, al darle un feedback realista a tu jefe, podrá mejorar sus habilidades de liderazgo en la delegación de tareas.

Aprender a no sentirte culpable cuando dices "no" es fundamental para tu crecimiento.

Aprender a no sentirte culpable cuando dices “no” es fundamental para tu crecimiento.

Marcar límites es poner orden

Quedarte en una posición cómoda de decir a todo que sí para evitar confrontaciones, tarde o temprano te jugará en contra. Cuando pones un límite, y aprendes a decirle no a tu jefe, simplemente estás poniendo orden en tu entorno. En lugar de dar por sobreentendidos tus derechos o culpar a tu jefe por volver a pedirte tareas que te sobrecargan, te sugiero lo siguiente.

Conocer cuál es tu nivel de tolerancia: indagar qué te agrada, cuánto, cuándo, de qué manera, es vital para reconocer cuál es la medida justa para ti. ¿Qué cantidad de veces estoy dispuesta a hacer un favor? ¿En qué condiciones sí y en cuáles no lo haría?

Decidirte a poner límite: decidir e informar si aceptas o no un pedido, sin tener que justificarte y sin creer que porque lo has hecho en el pasado estás obligada a repetirlo. Una cosa es un favor puntual y otra muy diferente sentirnos comprometidas en forma permanente. Quien abusa de tu paciencia conoce tu punto débil: “¿cómo me dices que no, si siempre lo hiciste, si antes podías, si me dijiste que no te molestaba, etc.? No admitas que alguien decida por ti.

Sostener el límite: algunas veces debemos sostener un límite con hechos y sin culpas. Algunas personas dicen que no y luego terminan cediendo. En esos casos es más efectivo un límite claro y de hecho, en lugar de dar explicaciones o realizar propuestas. Ejemplo: Cuando tu supervisor/a te pide que asistas a un llamado en conferencia adicional a los planificados para esa semana, puedes decir: “Lo siento, no, esta tarde no puedo.”

Te cuento un secreto: cuanto más seguido pongas límites pequeños, menos necesitarás poner grandes límites. Se trata de reconocer dónde es “hasta acá” para ti, como le decimos al mozo cuando nos sirve vino en la copa. No le decimos un “basta” con enojo, le marcamos a tiempo nuestra preferencia sin dudar y sin tensión. De la misma manera te invito a practicar formas de marcar pequeños límites regularmente para evitar un basta desmedido.

Me gustaría terminar destacando el valor de un buen límite aplicado a tiempo. Porque tanto si te desgastas asumiendo tareas que te exceden, como si se generan roces en los vínculos ente tú y tu jefe, las consecuencias son negativas para todos.

Cuando aplicas el límite como una pauta de orden estás mejorando las relaciones interpersonales y también tu performance, la de tu equipo y la de tu área. Además, recuerda que para tu jefe también es importante aprender qué y cómo delegar. Por eso es bueno que entiendas que un no claro y a tiempo evita males mayores y mejora el entendimiento a corto, mediano y largo plazo. Ya no se trata de un tema personal sino de defender un bien mayor a través de estas estrategias win win.

Puedo sola, la frase que puede estar limitando tu crecimiento

November 19, 2019/by Paula Dabbah

“Puedo Sola”… ¿Cuántas veces escuchamos esta frase dicha por nosotras mismas? En muchos casos se la decimos a alguien, y en otros nos la decimos internamente. 

Es una frase potente pero puede esconder varios mensajes que hoy ponemos sobre el tapete

En general las mujeres que llegan a altos puestos en las empresas suelen tener el “puedo sola” como frase de cabecera ya que muestra autoconfianza, eficiencia y autosuficiencia.

Hoy vamos a analizarla en profundidad para descubrir de qué manera puede estar limitando tu crecimiento profesional.

Te propongo que empieces a indagar cuántas veces al día y en qué ocasiones piensas o dices: “puedo sola”.

  • ¿Desde cuándo en tu vida aparece este pensamiento?
  • ¿Alguien te lo ha inculcado?
  • ¿Lo haces en respuesta a algo que pasaba en tu vida cuando eras niña o adolescente?
Puedo sola. La frase que te limita. Photo Credit- John Sting. Unsplash

Puedo sola. La frase que te limita. Photo Credit: John Sting. Unsplash

Diferentes versiones de “puedo sola”

1Nadie lo hace tan bien como yo

A veces querer hacer todo sola, esconde que no tienes la suficiente confianza en otros para delegarle tareas. Seguramente hay cosas que nadie hará tan bien como tú pero eso no quiere decir que no lo haga bien. Puede hacerlo a su manera y eso te permitirá aprender un modo distinto de hacer las cosas que tal vez ni se te había ocurrido. Pero si no confías en el otro, nunca te enterarás de ello.  Además, cuando no confías en la gente que trabaja contigo o para tí la gente lo siente. Y sobre todo si son subalternos, estarás afectando su propia autoconfianza. Si tienes un equipo a tu cargo, dudar de que puedan hacer las cosas bien o mejor que tú irá en contra de su consolidación. Es fundamental que les manifiestes tu confianza para que confíen en ellos mismos.

2Sola lo hago mejor (o más rápido) 

Mucha gente piensa “Sola lo hago mejor”. En ocasiones esta afirmación esconde omnipotencia. Y generalmente la omnipotencia es producto de la inseguridad. Ser la única que puede hacer algo y que todos te necesiten para hacer eso te puede hacer sentir imprescindible. Y si bien en un primer momento te puede resultar grato ser imprescindible y darte la falsa impresión de que estás segura en tu puesto, a largo plazo te cargarás con un peso enorme. Porque 1) Si eres imprescindible para hacer eso (lo que sea) será difícil que te ofrezcan una promoción en la que dejes de hacer eso ya que eres “la única que puede hacerlo” 2) Harás siempre lo mismo ya que no estás preparando a otros para que lo hagan por ti y 3) Como bonus track te quedarás sola.  

Entonces considera que si bien al principio quizá te requiera más trabajo explicarle a alguien lo que necesitas, o cómo querrías que se haga una tarea luego te aliviará saber que no eres la única que puede hacerla. Ponte a prueba. Trata de apoyarte en otro. 

3No me gusta pedir ayuda

Hay gente a la que simplemente le cuesta pedir. Dado que un pedido implica que la respuesta puede ser “Sí” o “No”, tal vez tengas temor a que te digan que no. Y ese riesgo hace que evites pedir. 

Pedir a veces cuesta porque el pedido esconde una necesidad. Si pides algo es porque necesitas algo y eso afecta tu autosuficiencia. O sea, si necesitas algo tal vez sientes que no puedes hacer las cosas sola. El hecho de pedir, te muestra vulnerable. Y si bien mostrarte así puede ser difícil en un principio, es lo que te permitirá crecer. Si “puedo sola”, no necesito de nadie. Y esto, como estas viendo, tiene muchas consecuencias negativas.

Pedir ayuda frase inspiradora

Pedir ayuda te puede liberar! Photo Credit: Toa Heftiba. Unsplash

El lado positivo y el lado negativo de “puedo sola”

Claramente, la parte positiva es no depender de nadie para resolver y hacer cosas. Es importante ser autosuficiente y para las mujeres que por tantos siglos hemos dependido del hombre en diversos aspectos, poder sola es muy auto empoderante. Pero hay que reconocer las circunstancias en las cuales esa frase nos patea en contra y tira por la borda todo lo que hemos ganado en independencia. 

Entérate cómo nos impacta el mito de la Mujer Maravilla (artículo en inglés)

Implicancias negativas de tratar de hacerlo todo sola que debes tener en cuenta si quieres crecer en tu carrera 

Hacer todo sola tiene un alcance limitado. Porque aunque no lo quieras admitir en algún momento te encontrarás con que no puedes hacer tantas cosas sola. No puedes saber de todo, o estar en dos lugares al mismo tiempo. Todo eso limitará tu crecimiento profesional y personal. Porque no necesitar de nadie, te aisla y no te permite desarrollar relaciones interpersonales. Entonces: la posibilidad de pedir y delegar permitirá dar un lugar al otro, y exponenciar el crecimiento de todas las partes. (Y claro, para evitar recargarte de trabajo también te ayudará decir “no” cuando corresponda.)

¿Cómo cambiar esta conducta?

Te propongo que hagas una lista de todas las tareas que realizas, de la forma más detallada posible.

  • Indica en esa lista, cuáles de esas tareas crees que haces mejor que nadie.
  • Identifica cuáles te dan una satisfacción real y quieres continuar haciendo.
  • Ahora observa la lista y piensa qué tareas podrías delegar y que aunque no se hagan exactamente como tú las haces es mejor que las haga otra persona.
  • Delega las tareas a quienes corresponda.
  • Enfócate en hacer aquellas tareas que disfrutas y busca nuevas que sean un reto para ti.
Puedo sola te deja sola. Photo Credit: Caleb Frith. Unsplash

Puedo sola te deja sola. Photo Credit: Caleb Frith. Unsplash

Pedir ayuda implica darle un lugar al otro, darle la confianza para que pueda desarrollar sus propios recursos  y reconocer sus potencialidades y valores. Ésto enriquecerá a cada individuo lo que a la vez redundará en una riqueza del equipo y en definitiva tú obtendrás mayores ventajas. Podrás dedicarte a algunas funciones más propias de tu posición, más enfocadas e indelegables. (¡Hasta podrás tomarte unos días de vacaciones!)

Es importante practicar esta conducta en particular con las mujeres de tu grupo. Muchas no tienen oportunidad de crecer porque sus jefes o jefas no les delegan responsabilidades que les presenten un desafío.

Las personas que se sienten reconocidas por sus pares y valoradas por sus jefes, se sienten más a gusto en el trabajo. Se permiten asumir mayores riesgos, perciben la confianza que se pone en ellas y eso las impulsa a seguir creciendo.

¿Ves todo lo que puedes lograr simplemente dejándote ayudar? En definitiva: es justamente eso lo que le dará impulso a tu propia carrera.

Trabajar en grupo es muy satisfactorio para ti y para tu organización Photo Credit Brooke Cagle Unsplash

Trabajar en grupo es muy satisfactorio para ti y para tu organización. Photo Credit: Brooke Cagle Unsplash

 

Cómo mantener una conversación difícil y perder el temor a hacerlo

November 10, 2016/by Gladys Benaim

Este artículo es una propuesta a descubrir cómo podemos prepararnos para tener esa conversación difícil que aún no hemos tenido. Te invito a recorrer este camino juntas.

Es importante entrenarnos para conversar mejor. Así como podemos aprender a jugar un deporte, a hablar un idioma o a tocar un instrumento, también podemos aprender a conversar. Valoremos la preparación para poder conversar eficazmente.

Prepararte para conversaciones difíciles en el trabajo te ayuda a navegarlas con éxito. Foto tomada en el RSM Signature Event.

Prepararte para conversaciones difíciles en el trabajo te ayuda a navegarlas con éxito. Foto tomada en el RSM Signature Event NYC.

El arte de conversar

Con-versar, quiere decir estar con-otro, conocer una versión diferente a la propia. Por eso, conversar eficazmente es un arte. No es un monólogo, es un intercambio.
Si cambian las conversaciones, cambian los resultados. Si quiero tener un resultado especifico en mi vida, necesito la conversación justa y correcta para lograrlo.

Planifica cuál es el resultado que buscas antes de tener una conversación. Foto tomada en RSM Signature Event NYC

Planifica cuál es el resultado que buscas antes de tener una conversación. Foto tomada en RSM Signature Event NYC

No te pierdas 7 Habilidades blandas indispensables para el éxito profesional

¿Qué es una conversación difícil?

Una conversación difícil es aquella que me saca de mi propia zona de confort, porque no es una conversación cotidiana, justamente es una conversación diferente a las que entablo diariamente.
Es importante distinguir qué tipo de conversación será. O sea, cuál es el motivo: despido, disculpas, feedback, para coordinar acciones con otros, para disolver algún obstáculo, un pedido de aumento o de promoción en el cargo, de reclamo, para solicitar un reconocimiento, etc.
En general, las conversaciones difíciles son las que se difieren en el tiempo, se evitan, o suelen realizarse sin estar preparadas. Y esto suele generar consecuencias que podríamos haber evitado.
Cuando le pongo a una conversación la etiqueta de difícil, es porque en algún punto, me siento vulnerable frente a algo. Es reconocer que no me veo con las fortalezas necesarias y es también declarar una brecha entre lo que puedo y lo que quiero. Y eso es Aprender.

Aprender es aumentar mi capacidad de acción efectiva.

Aprender es justamente atravesar una brecha de un antes a un después que te encuentre diferente. ¿Qué querés cambiar de vos?

Cuando piensas en una conversación difícil como una conversación necesaria es más fácil animarte a tenerla. Foto tomada en el RSM Signature Event NYC.

Cuando piensas en una conversación difícil como una conversación necesaria es más fácil animarte a tenerla. Foto tomada en el RSM Signature Event NYC.

Pasar de una conversación difícil a una oportunidad

Una conversación difícil puede abrirme posibilidades si la veo como un desafío, como algo a lograr o como una meta importante para mí, pero me cierra posibilidades si la veo como algo para lo cual no me siento fuerte o capaz.
Te propongo re-encuadrar esta mirada y cambiar la expresión “conversación difícil” por “una conversación pendiente” o “una conversación necesaria”. ¿Qué es lo que va a cambiar para mí después de esta conversación? ¿Qué puede cambiar para el otro? ¿Qué puedo ganar o perder? Y en estas preguntas ir cambiando nuestra forma de ver este momento.

Llevar esta conversación adelante y lograr lo que te propongas puede ser un gran paso en tu propio proceso de liderazgo. Las organizaciones son nada más ni nada menos que una red de conversaciones. Si podes aprender a conversar mejor, cada vez estarás mejor entrenada para la próxima conversación. Y así cada oportunidad de conversar será clave para nuestro crecimiento profesional.

Te vendría bien re-enmarcar una conversación difícil como una conversación pendiente- Foto tomada en el RSM Signature Event

Te vendría bien re-enmarcar una conversación difícil como una conversación pendiente- Foto tomada en el RSM Signature Event NYC

Este es el tipo de trabajo que hacemos en el programa Step Up. ¡Explóralo!

3 momentos en el proceso de tener una conversación necesaria

1Antes — Como dijimos me saca de mi zona de confort, y por lo tanto representa un esfuerzo, una incomodidad. Es donde debo concentrarme. Hay que empezar por la primera conversación imprescindible que es la que debés tener con vos misma. Nuestra propia voz es la que nos cuenta qué nos pasa, qué sentimos, cómo estamos.
Volvamos al inicio: ¿Por qué decís que esta conversación es “difícil”? ¿Cuál es tu por qué?

• Porque me da miedo
• Porque no voy a poder
• Porque no sé
• Porque lo puedo lastimar
• Porque se me hace un nudo en la garganta
• Porque me duele la panza
• Porque me va a decir que no
• Porque no soy capaz
• Porque no me lo merezco

¿Cuál es tu por qué?

Del por qué al para qué
Allí está tu punta para empezar a desovillar este nudo y encontrarte con aquello que hoy te cierra posibilidades. Cambia ese por qué por ¿para qué te decís eso? ¿Para verte frágil? ¿Para ver al otro poderoso? ¿Para no animarte? ¿Para qué?
Con estas preguntas empezás a conectarte con tus propias limitaciones. Conocerte y aceptarte es el punto de partida para gestionarte.
Dos preguntas claves
Es el momento de ir más profundo y conectarnos con las dos preguntas que nos permiten el cambio y nos abren posibilidades.
¿Que quiero lograr con esta conversación? y ¿Qué me falta para lograrlo?
¿Qué querés lograr? ¿Cuál es resultado que buscás con tu conversación? ¿Qué querés que pase?
Y ¿qué te está faltando? ¿Confianza? ¿Seguridad? ¿Tener un guión? ¿Prepararte? ¿Ensayar? ¿Tener más claridad? ¿Ponerte en el lugar del otro? ¿Qué competencias requiere esta conversación? ¿Qué información tenés que saber y tener preparada? ¿Qué argumentos precisa tu conversación para demostrar lo que vas a decir? ¿Qué es importante que sepas hacer? Con todo esto estás lista para diseñar tu conversación, y tener un mapa de ruta para llevarla a cabo.

Repiensa una conversación difícil que estás postergando como una conversación pendiente. Foto tomada en el RSM Signature Event NYC.

Repiensa una conversación difícil que estás postergando como una conversación pendiente. Foto tomada en el RSM Signature Event NYC.

2Durante — Es importante elegir criteriosamente el momento y el lugar donde tener la conversación, que te mantengas en el foco de lo que querés lograr y que confíes en tu mapa. Toda conversación tiene un inicio, un desarrollo y un cierre. Lo que te va ayudar a llegar al final es recordar que así como vos vas a expresarte, tenés que dar lugar al otro para que se exprese. Escuchar es lo que te va a garantizar entender y así poder evaluar los pasos siguientes sobre la marcha.

Además de expresar tu postura y conocer la del otro es imprescindible que haya una propuesta, es decir que puedan crearse nuevos compromisos mutuos basados en un ganar –ganar.

¿Qué podés pedir? ¿Qué podés ofrecer? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Dónde? Y con este nuevo acuerdo crear condiciones de satisfacción para ambas partes.

Vos sos más que las circunstancias, mantener el foco en el resultado que querés lograr, es la única forma de no distraerte y de no perderte en el camino. Hay cosas que no podés controlar, que están fuera de vos. Pero, vos podes hacerte cargo de tus palabras, de tus acciones, de tu forma de comunicar, de tu tono de voz, de tus silencios, de tus pausas, de tus gestos. Está en vos liderarte en este momento.

Pregúntate cuál es tu por qué estás diciéndote que esta conversación es difícil. Foto tomada en RSM Signature Event

Pregúntate cuál es tu por qué estás diciéndote que esta conversación es difícil. Foto tomada en RSM Signature Event NYC

3Después — Revisá, cómo te fue. ¿Cómo te sentiste? ¿Qué pudiste lograr y qué ajustes necesitás tener en cuenta para la próxima vez?

Mantenernos en aprendices siempre es la forma más poderosa de declararnos abiertas al aprendizaje, a la mejora continua, al cambio y a ¡ir por más! Es estar en un continuo reciclaje donde podés diseñar, conversar, aprender, y así ir avanzando hacia tu próximo nivel.

Si lográs tener la conversación difícil, necesaria, pendiente, entonces estarás atravesando la primera conversación realmente difícil que es escucharte a vos misma. Ser auténtica y negociar tus razones y propósitos para desarrollar tu potencial te va a habilitar a conversar cada vez con mayor eficacia. Cada vez más alineada con lo que querés lograr y siendo fiel a tus valores.

Cómo negociar: 5 secretos que no puedes ignorar

July 12, 2016/by Mariela Dabbah

¿Te tiemblan las rodillas, se te acelera el pulso y te transpiran las manos cuando piensas cómo negociar algo? Supéralo ya mismo. Descubre 5 secretos pocas veces compartidos para saber cómo negociar desde una promoción salarial hasta tu nuevo auto. Aquí te cuento cómo lo hice yo misma.

¿Quieres saber cómo negociar desde un lugar de fuerza?

Frase inspiradora sobre negociación de Mariela Dabbah

Frase inspiradora sobre negociación de Mariela Dabbah

1No importa lo que estés negociando, eso no es lo único negociable

Suponte que diseñas websites y te debes reunir con un cliente potencial. Para entender cómo negociar lo mejor posible, primero reconoce que tus honorarios no son lo único negociable. Hay mucha gente capaz de diseñar un website. Y siempre habrá alguien que pueda hacerlo más barato que tú. ¿Qué ofreces que sea diferente y justifique contratarte a ti en lugar de a cualquier otro? ¿Cuáles son tus términos? ¿Qué servicios ofreces una vez que terminas el sitio? ¿Podrías diseñar como obsequio un segundo sitio personal? ¿Podrías ofrecer al año una actualización del sitio?

Lo mismo ocurre si estás negociando una promoción o tu salario. Recuerda ser creativa. Piensa más allá de lo que tienes frente a los ojos. Aún las circunstancias y reglas que crees que son fijas, no lo son. Todo es negociable.

 No te pierdas 6 tips para negociar con éxito
Cómo negociar cualquier cosa desde la compra de un auto hasta tu salario

Cómo negociar cualquier cosa desde la compra de un auto hasta tu salario

Cómo negociar cualquier cosa!

Aquí comparto mi propio ejemplo. Hace poco ordené un auto Acme (obviamente no la marca real!) Era mi cuarto Acme. El tercero en la misma concesionaria. La segunda vez que hacía un lease. Debía recoger mi auto un viernes. El miércoles anterior recibí un llamado. Era acerca de una venta de Acmes en la misma agencia. Ofrecían $1.000 en efectivo si uno compraba el auto ese sábado.

Cuando me llamó Pablo, el vendedor que me había vendido los últimos tres autos en esa agencia, para confirmar que podría recogerlo el viernes, le pregunté por los $1.000 de descuento. Aquí ves un resumen de esa conversación.

“Tú no calificas porque ordenaste el auto hace varias semanas. Tienes que comprarlo el mismo sábado para calificar. Son las reglas.”

“Pablo, las reglas son relativas. ¿Con quién tengo que hablar para que me den el descuento?”

“No funciona así. Las reglas vienen de la oficina central de Acme. No hay demasiado que yo pueda hacer”.

“O sea, ¿me estás castigado por ser una clienta fiel? Este es el tercer Acme que te compro…”

¿Qué crees que ocurrió? Continúa leyendo para enterarte…

Cita inspiradora sobre negociación de Sheryl Sandberg

Cita inspiradora sobre negociación de Sheryl Sandberg

2Siempre negocias con una persona

Otro de los secretos para entender cómo negociar con éxito es recordar que siempre negocias con una persona. No importa si es para comprar un auto o para conseguir trabajo. Y tampoco importa el tamaño de la organización. Claro, es posible que a veces termines negociando con un par de individuos. Pero sabes a qué me refiero. Esto significa que es fundamental conectar con la persona que está allí negociando contigo. Cuanto más sepas de ella y qué la hará quedar bien delante de sus supervisores, mejor. Piensa qué beneficiaría a esta persona. Qué necesita para sentir que ha ganado la negociación. Qué puede permitirse perder.

En mi conversación con Pablo, yo sabía que él no quería perder una clienta fiel. Y también sabía que había otro problema del cual podía responsabilizar a su organización para no perder puntos conmigo. Para poder mostrarme que estaba de mi lado.

Así siguió el diálogo:

“No me interesa lo que dice la letra chiquita. Tu agencia contrató a una compañía para que organizara esta venta el sábado y le dio la lista de clientes. Ustedes deberían haber quitado de esa lista los clientes como yo que ya habían comprado auto. Así no recibíamos un llamado como este”.

“Déjame ver qué puedo hacer”.

¿Adivinas como terminó la cosa?

Poses poderosas que te ayudan a elevar tu confianza mientras aprendes cómo negociar exitosamente

Poses poderosas que te ayudan a elevar tu confianza mientras aprendes cómo negociar exitosamente

3Decide por anticipado cuál es tu piso

Sí. Debes tener un valor u objetivo, por menos del cual te rehúses a negociar. ¿Por qué? Porque si no lo tienes corres el riesgo de negociar en contra de tus propios intereses. Esto va tanto para tu salario como para cualquier cosa que vendas. Y es una buena razón para cultivar tu creatividad. Piensan en una variedad de temas que puedas negociar. Tanto los que están sobre la mesa como los que no.

Mi llamado con Pablo fue una negociación activa. Mi objetivo era conseguir los $1.000 de descuento. Pero ya había dado un depósito para el auto y estaba atada al contrato que había firmado al encargarlo. Por eso decidí que me contentaría con $500. (No hay cómo negociar bien sin tener claridad).

Ese viernes, cuando entré a la concesionaria a retirar mi auto, el contrato de leasing ya estaba escrito. E incluía mis $1.000 de descuento. Sí. Fue así de simple. Sólo tuve que pedirlo e insistir en que me lo dieran. Pero aguarda. Porque la negociación no terminó allí.

4Construye tu confianza justo antes de la negociación

Si cada vez que te preguntas cómo negociar tienes ganas de esconderte debajo de una piedra, respira profundo que aquí te doy un truco más. Crea un ritual que lleves a cabo justo antes de negociar. Puede ser asumir una pose poderosa por un par de minutos. Las manos en la cadera con las piernas abiertas en V. (La postura de la Mujer Maravilla). O con los brazos arriba de la cabeza en forma de V. (Como cuando los atletas ganan una carrera). Está comprobado que estas poses estimulan neurotransmisores que producen un golpe de confianza.

También puedes crear un mantra que te repites justo antes de entrar a la negociación. “Soy una poderosa negociadora”. “Me encanta negociar. Es divertido y estimulante”. Lo que te funcione mejor a ti. Te ayudará a sentirte más fuerte y a enfocarte unos instantes antes de entrar en acción.

Un par de semanas después de que traje mi auto nuevo a casa me llegó una carta de la Compañía de Servicios Financieros Acme. Es decir, la compañía que me había otorgado el lease. Contenía una factura por unos $1.000. ¿Perdón? Listaba una serie ítems que según ellos demostraban excesivo uso de mi auto anterior. El que había devuelto antes de sacar éste. ¿Así que adivina que hice? Exactamente. Lo llamé a Pablo.

Me prometió explorar el tema. Así lo hizo. Logró que su agencia descontara unos $300 de la factura. Ahora me tocaba a mi llamar a la Compañía de Servicios Financieros Acme para que borraran el resto de la supuesta deuda. Ommmmmmm…

Manten pose poderosa antes de negociar. Amy Cuddy ha explorado su valioso efecto en tu autoconfianza.

Manten pose poderosa antes de negociar. Amy Cuddy ha explorado su valioso efecto en tu autoconfianza.

5Observa signos que te dicen que “ésto” no es una negociación.

Seamos honestas. Hay veces en que la gente te ofrece una entrevista de trabajo cuando ya tienen el candidato elegido para ese rol. Es un asunto legal. Tienen que entrevistar cierto número de candidatos potenciales. O ya tienen al proveedor que quieren usar. Trata de detectar esos signos para evitar invertir excesivo tiempo y energía. Pero no pierdas la oportunidad de dejar una excelente impresión. Ya estás ahí. Y nunca sabes qué puede pasar en el futuro. De manera que aprovecha el momento de mostrar lo mejor de ti.

Bueno. Llamé a la Compañía de Servicios Financieros Acme y hablé con total calma con el representante que me atendió.

“No entiendo. Ustedes habían inspeccionado mi auto y me dijeron que estaba todo bien. 300 kilómetros más tarde, después de entregarlo y firmar un nuevo lease, de pronto, el auto necesita nuevas llantas? ¿Con sólo 25,000 kilómetros? ¿Podrías averiguar de qué se trata esto?” Le pregunté:

El hombre no supo que responderme. Sabía que esto no era una negociación. Sabía que tenía que hacer desaparecer esa factura.

Y así lo hizo.

Si quieres aprender cómo negociar cualquier cosa, explora nuestro programa Step Up donde te enseñamos esta y muchas otras habilidades blandas necesarias para pasar al próximo nivel de tu carrera.

¿Sabes hablar de manera asertiva del valor que aportas?

May 11, 2016/by Mariela Dabbah

Poder hablar de manera asertiva sobre qué te hace única es primordial para que quienes entran en contacto contigo te tengan presente para buenas oportunidades. Y sin embargo, si tuvieras que hacerlo ahora mismo, ¿podrías?

Es sorprendente la cantidad de personas que a la hora de hablar de sí mismas, por ejemplo durante una entrevista laboral, no tienen ni idea de qué decir. Frente a la pregunta: “¿Qué te distingue de otras candidatas con las mismas calificaciones?”, un gran número de mujeres pierden la ocasión de hablar de manera asertiva de su valor. Simplemente repiten las calificaciones listadas en su currículum, lo cual no las ayuda en absoluto a obtener el puesto que anhelan. Algo similar ocurre en otros momentos, cuando deben comunicarse en público, a la hora de negociar, o simplemente cuando conversan con personas que en un futuro podrían ofrecerles buenas oportunidades.

Con práctica aprenderás a hablar de manera asertiva sobre ti misma

Con práctica aprenderás a hablar de manera asertiva sobre ti misma

Qué significa hablar de manera asertiva

Comunicarte en forma asertiva quiere decir que transmites seguridad al expresar tus opiniones, pensamientos e ideas. Que te expresas sin infringir en los derechos de los demás y sin agredir o culpar a nadie. Es la mejor manera de lograr una comunicación efectiva y proyectar presencia ejecutiva.

Encuentras más insights aquí: Mujeres asertivas: cómo lograr el punto just.

Cómo hablar de manera asertiva de lo que aportas en tu organización

Nadie mejor que tú para saber qué te hace única e irreemplazable.

Nadie mejor que tú para saber qué te hace única e irreemplazable.

A numerosas clientas con quienes trabajo las esquiva la asertividad. A veces esto es consecuencia de una baja autoestima, de sentir que no merecen lo que tienen, que no están preparadas para el rol, o que hay alguien mejor calificado. Otras, tiene que ver con que no saben realmente qué las diferencia. Y otras, con que de niñas les inculcaron el valor de la humildad que parece chocarse con lo que les suena a “vanidad” cuando hablan de sus logros. Pero si quieres crecer en tu carrera te tocará aprender a hablar de manera asertiva sobre ti misma. Cuanto mejor te conozcan quienes te rodean, mejores serán tus perspectivas.

Tal vez te interese leer: Comunicación efectiva por email

Aquí van algunas recomendaciones de cómo comenzar.

1Haz una lista de todos tus logros hasta la fecha (referidos a tu trabajo actual). Asegúrate de no listar simplemente las tareas que realizas sino lo que has conseguido en cada una de tus posiciones. Por ejemplo: “He aumentado un 20% las ventas año a año” o “he creado una herramienta para medir la productividad de X”, etc.

Saber hablar de manera asertiva de lo que te diferencia te permite orientar a los demás respecto de cómo pensar en ti.

Saber hablar de manera asertiva de lo que te diferencia te permite orientar a los demás respecto de cómo pensar en ti.

2Reflexiona sobre cada uno de los ítems en tu lista. ¿De qué manera lo has hecho mejor que otra persona con tu misma preparación y experiencia? Aquí es donde empiezas a comunicar con asertividad el valor que aportas.

3Practica en voz alta las respuestas que has anotado. Luego ensáyalas con alguna amiga. Controla tu tono. La comunicación efectiva prioriza la comprensión del mensaje. Es decir, se adapta al oyente. Los tonos más graves suelen transmitir mayor autoridad. (Probablemente porque son los que asociamos con la voz de un hombre). Cuídate también de no elevar el tono al final de cada oración como si hicieras una pregunta, lo que te muestra insegura.

No te pierdas: Comunicación asertiva: el secreto del éxito en tu trabajo
Tú eres la persona más indicada para hablar de manera asertiva de lo que te distingue.

Tú eres la persona más indicada para hablar de manera asertiva de lo que te distingue.

Ejemplos de cómo expresar tu valor

Por lo general, en el día a día de tu trabajo, no es necesario alardear sobre tus logros. Hay maneras sutiles de dejarle saber al otro quién eres, qué haces, cuán buena eres. De eso se trata.

Aquí te doy algunos ejemplos. Naturalmente, los tuyos dependerán de tu rol específico.

  • En la investigación que hice con ABC sobre XYZ descubrimos que el producto X es 1.5 veces más efectivo que el Z. Puedo enviarte los resultados del estudio si te sirven para tu proyecto.
  • Hace un par de meses presenté mi trabajo a la Asociación Nacional de XYZ y uno de los asistentes me preguntó X. Fue muy interesante porque a partir de allí surgió una propuesta interdisciplinaria. Me pregunto si podríamos usar una perspectiva similar aquí.
  • Conversando con Juan Pérez, un miembro de nuestra Junta Directiva, le sugerí que consideraran a una mujer para el cargo de Vicepresidente Ejecutivo de Finanzas. A la compañía le vendría bien aumentar su diversidad en puestos ejecutivos.
  • Me gustaría que me acompañaras a un evento donde me darán un reconocimiento por mi trabajo comunitario. Será un muy buen lugar para hacer networking y te puedo presentar a varias personas.

    Aprende a hablar de forma asertiva sobre ti misma

    Aprende a hablar de forma asertiva sobre ti misma

Un buen video para reflexionar sobre cómo quieres ser recordada.Te ayudará a pensar qué características de ti son relevantes y únicas.

Como ves, las situaciones son muy variadas. La clave es que durante una conversación cualquiera introduzcas información que revele tus conexiones, tus aportes, el tipo de ambiente en el que te mueves, actividades que haces por fuera de tu trabajo, tus ambiciones, tu pensamiento global, etc. Y que lo hagas de manera fáctica. Ahí reside la efectividad de este enfoque. No hace falta que en el primer ejemplo hagas “auto publicidad” y digas: “Soy una investigadora de mercado con un ojo clínico para lo que funciona y lo que no”. Insertar tus logros dentro del contexto de la conversación lo hace mucho más poderoso y orgánico.

Mientras vas acercándote a la meta de hablar de manera asertiva sobre lo que te distingue, recuerda:

Si tú no sabes qué te diferencia, si no sabes cómo posicionarte, no esperes que otros lo sepan. Y en consecuencia, no esperes que te golpeen a la puerta para ofrecerte algo espectacular.

Saber qué te hace única y valiosa y poder expresarlo con claridad no es vanidad sino que es conocerte a ti misma. ¡Y siempre es buen momento para empezar!

Explora nuestro programa Step Up donde trabajamos en profundidad cómo hablar sobre el valor que aportas con asertividad.

 

 

12 Maneras en que las mujeres perpetúan el machismo

August 11, 2015/by Mariela Dabbah

Casi todas las mujeres sabemos intuitivamente qué es el machismo. Lo que pocas admitimos es cuán machistas somos.

Así como lo oyes. Las mujeres han colaborado con la educación y socialización de generaciones y generaciones de hombres perpetuando el machismo en los mensajes, valores y actitudes que les transmitieron a sus hijos. Aun hoy en día continúan contribuyendo a ese mismo machismo que tanto las afecta ¡y del que tanto se quejan! Y si bien es cierto que es difícil romper con las estructuras de poder que apoyan la continuidad del machismo, (tema de un futuro artículo) hoy me enfoco en cómo las mujeres contribuyen a que siga existiendo.

¿Qué es el machismo?

Según la Real Academia Española el machismo es la actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres. Claro, el diccionario no dice nada de cómo las mujeres internalizan el machismo luego de años de crecer en sociedades machistas y en algún momento lo convierten en una agresión contra sí mismas.

Y antes de que digas “yo no soy machista” te muestro 12 maneras en que las mujeres eternizamos el machismo aun cuando no nos damos cuenta de ello.

12 Maneras en que las mujeres contribuyen a continuar una cultura machista

Citas sobre Machismo de Luis Vivaldes - El machismo comenzó cuando se inventaron que Dios era hombre

El machismo está conformado por una serie de creencias aprendidas. Podemos cambiarlas.

1Esperar que tu pareja te proteja. Cuando buscas protección asumes que por ser mujer eres débil y él por ser hombre es fuerte. Pones a ambos sexos en una situación de disparidad que no es “natural” para ninguno de los dos sino que es un estereotipo machista aprendido desde muy temprano.

2Asumir que tu pareja debe garantizar la estabilidad financiera del hogar. ¿Por qué es esta una responsabilidad que recae en el hombre y no en ambos? O en la mujer, si la etapa de la vida por la que la familia está atravesando así lo requiere.

3Dar por sentado que tú eres la responsable de la casa y los hijos. ¿Por qué no plantearte una responsabilidad compartida? Al continuar asumiendo este rol sin cuestionarlo, refuerzas el estereotipo machista que dice que los quehaceres hogareños y la familia son un “trabajo de mujer”.

Revelador artículo sobre las Madres que Trabajan.

4Atender siempre tú a tu pareja. Esto incluye servirle primero en la mesa, ofrecerle comida, prepararle la ropa todas las mañanas. Nadie dice que no puedas tener estos gestos generosos con él. Pero para que no sea una actitud que refuerce el machismo asegúrate de que es algo recíproco y él también tiene estas atenciones contigo.

5Ofrecerte siempre tú para hacer el café en la oficina. O cualquier equivalente que te ponga en posición de apoyo y no de visibilidad. Aquello que permita que los hombres de tu empresa se luzcan mientras tú permaneces escondida, no te favorece. Es una vieja idea machista con la cual es mejor no colaborar.

Machismo definición - Actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres

El machismo es una actitud que perjudica a las mujeres en todo el mundo.

6Asumir que mereces sólo lo que te ofrecen. Es probable que tengas tan internalizado el mensaje de que tu jefe te dará lo que mereces que no negocies tanto como pudieras. Está estudiado que dado el mismo puesto las mujeres piden menos salario que los hombres.

7Comentar sobre mujeres exitosas “vaya a saber con quién se acostó para conseguir ese puesto”. O cualquier comentario similar. Cada vez que tu descuentas la capacidad de otra mujer para haber llegado al puesto que tiene, estás perpetuando el machismo. Esa idea que sólo los hombres llegan por mérito y las mujeres porque usan el sexo como herramienta para conseguir promociones.

Aquí encuentras 7 tácticas para lograr que tu pareja apoye tu éxito laboral.

8Hacer comentarios críticos sobre mujeres que no usan maquillaje. Seamos sinceras, los hombres no se maquillan y a nadie se le ocurriría decir que se ven mal por esa razón. Si no quieres seguir apoyando el machismo, evita hacer este tipo de observaciones sobre todo en forma pública.

9Criticar a las mujeres que eligen mantenerse solteras o sin hijos. Vivimos en una época en que la mujer puede elegir el estilo de vida que mejor le convenga. Para muchas, casarse y tener hijos no es lo que las hace felices. ¿Por qué forzarlas a continuar con una tradición impuesta por el machismo hace siglos? No las juzgues. Vive tu vida y deja a cada una vivir la suya.

Cita de Mafalda sobre Machismo - Mamá, qué te gustaría ser si vivieras?

Pensar que tú eres la única responsable del hogar y la familia es una de las maneras en que perpetúas el machismo

10Criticar cómo descuida su familia una mujer es exitosa. No se nos ocurre juzgar a los hombres exitosos porque trabajan largas horas, viajan y tienen serias responsabilidades que a menudo no les permite estar con su familia tanto como quisieran. ¿Por qué no tratamos a las mujeres exitosas de la misma manera? ¿Por qué les hacemos pagar un precio tan alto por su éxito?

11Mandar mensajes opuestos a tus hijos e hijas. Son tantos los mensajes (verbales y no verbales) que perpetúan el machismo que les puedes estar dando a tus hijos e hijas que sólo te doy algunos para que te mantengas alerta:

  • Educar a las hijas para que atiendan a sus hermanos.
  • Pedirles sólo a las niñas que laven los platos o pongan la mesa.
  • Exigirles a las niñas que se comporten bien y estén siempre limpias y bien vestidas.
  • Castigarlas cuando se ensucian o rompen las reglas.
  • Prohibirles salir si no es con un hermano que las supervisa.
  • Penalizarlas cuando dicen malas palabras.
  • Minimizar la importancia de sus opiniones.
  • Pagarles a los niños por los quehaceres —lavar el auto, cortar el césped— y nunca a las niñas.
  • Permitirles a los varones jugar deportes violentos, imponer sus propias reglas y ser independientes.
  • Festejarles cuando rompen las reglas para conseguir sus objetivos y cuando son competitivos.
  • Felicitarlos cuando salen con más de una mujer a la vez.
  • Decirles que los varones no lloran.

12No denunciar a un hombre que está ejerciendo violencia contra una mujer. La violencia de género es una epidemia en el mundo y Latinoamérica no es una excepción. Callar ante situaciones de violencia contra ti misma, tus hijas o contra otras mujeres es la mejor manera de asegurarte que el machismo seguirá vivito y coleando por muchas más generaciones. El silencio sólo permite que el culpable siga actuando de manera impune. ¡Busca ayuda ya!

Frase sobre machismo de Gabriel Garcia Marquez - Yo diría que el machismo tanto en hombres como en mujeres no es otra cosa que la usurpación del derecho ajeno

Las mujeres somos más machistas de lo que deseamos admitir.

Si creciste en Latinoamérica has absorbido desde muy pequeña una serie de “verdades” que se presentan como incuestionables y que aparentemente debes respetar si quieres ser parte de la sociedad. Lo malo es que tras esas “verdades” se oculta la creencia de que hay razones de tipo biológico para los distintos roles, comportamientos y emociones de cada sexo. Es decir que es natural (o innato) para los hombres demostrar su superioridad, dominancia, agresión, etc. Y que es natural para las mujeres ser débiles, serviles, emocionales, etc. Pero la realidad es que todos estos no son más que estereotipos aprendidos e ideas culturales que se pueden cambiar.

El primer paso para efectivizar ese cambio es que tú revises tus creencias, tus actitudes y tus palabras para que dejes de perpetuar ese machismo que no hace más que limitar tus oportunidades.

Madres que trabajan: Cómo mantener la cordura

June 4, 2015/by Mariela Dabbah

Si sientes que te falta poco para arrojar a tu hijo por la ventana, que te está por dar un ataque de nervios o que estás a punto de ponerte a llorar desconsoladamente, no dejes de leer esto. Es la dosis de cordura que necesitan las madres que trabajan para seguir adelante.

Odisea de las madres que trabajan

Los días que he pasado en casa de mis amigos Ana y Mario en Madrid han renovado mi respeto por las madres que trabajan y sobre todo, las que tienen familias jóvenes. Aún las que como Ana tienen un Mario que colabora con todos los aspectos de la crianza de su hijo Leo de 2 años y medio, el desafío es intenso.

Ana, Mario y Leo, protagonistas de este blog sobre madres que trabajan. No dejes de leer estas estrategias para mamás que trabajan!

Ana, Mario y Leo, protagonistas de este blog sobre madres que trabajan

Los días se suceden sin solución de continuidad. Comienzan a las 7:30, hora en que Leo despierta a sus padres subiéndose a su cama. Ana se levanta, se viste y maquilla, viste y da el desayuno a Leo, y prepara las cosas que su hijo debe llevar al preescolar a donde lo deja antes de irse a trabajar.

A la salida de su trabajo, recoge al niño, lo lleva a la plaza y regresa con él entre 6:30 y 7 para bañarlo, darle de cenar, y leerle cuentos por una hora hasta que por fin se duerme entre las 10 y las 10:30 de la noche. (Por su parte, Mario prepara la cena, pone la mesa, lava los platos y limpia la cocina).

A esa altura de la noche, Ana (que además está embarazada) a duras penas tiene energía para ver un fragmento de alguna serie televisiva antes de caer rendida y empezar todo otra vez al día siguiente. Como la mayoría de las mamás que trabajan (¡y cada vez más papás!) no le queda demasiado tiempo para si misma.

¿Te suena familiar la escena?

La pregunta es ¿cómo pasar estos años de tanta demanda física, emocional y psicológica manteniendo tu sanidad y tu pareja?

Estrategias para madres que trabajan

Aquí van algunas estrategias que Ana y Mario respetan a muerte y que les dan muy buenos resultados:

1Comparte las actividades y admite que no hace falta que ambos hagan absolutamente todo. Hay algunas batallas que es preferible no pelear. Si tu pareja hace de todo pero le molesta ir al supermercado, y a ti no te molesta hacerlo pero prefieres no lavar los platos, pacten asumir una de esas responsabilidades la mayoría del tiempo sin protestar.

2Túrnate con tu pareja con frecuencia para salir con amigos, al cine, al gimnasio o a hacer algo que les guste. Este espacio individual (que debes aprovechar varias veces por semana) le permite a cada uno renovarse y encontrarse consigo mismo sin la presencia ni la demanda constante de los hijos.

3Apóyense mutuamente en las actividades laborales. Con buena onda y entusiasmo, empújense a hacer el esfuerzo para asistir a ocasiones importantes para cada uno, a veces sobreponiéndose al cansancio.

 Aquí tienes otro blog sobre el tema conciliación trabajo y familia que te puede interesar.

Y aquí van mis sugerencias como observadora de primera mano de madres que trabajan.

4Créate espacios de silencio a diario. Es imposible vivir una rutina tan exigente como la que tienes sin parar nunca. El agobio no puede sino ponerte de mal humor. Pero esto es relativamente fácil de resolver con diez minutos de silencio. Vete a dar una vuelta a la manzana, enciérrate en tu cuarto, sal al balcón, tómate una ducha… No importa cómo ni dónde pero sí que hagas una interrupción de la rutina y del ruido para alejarte de las constantes demandas prácticas de tu familia hacia ti. Verás que hay un antes y un después de ese breve oasis cotidiano.

Keep calm y agradece a una madre que trabaja. No te pierdas estas estrategias para madres que trabajan!

Siempre que puedas, expresa tu admiración por las madres que trabajan.

5En los momentos de agobio, expresa que estás agobiada y pide ayuda o pide paciencia. A Ana no le gusta quejarse y sabe que muchas madres que trabajan lo pasan peor que ella. Sin embargo, el esfuerzo que le insume aparentar que lo puede hacer todo y que está todo bien es tan grande, que la deja agotada. Seguramente sería menos estresante admitir que necesita diez minutos de descompresión antes de poder preparar el baño de Leo. O que esa noche necesita una mano con el baño.

6Reduce drásticamente la cantidad de decisiones que tomas a diario. Como mamá que trabaja y mujer de carrera tomas mil pequeñas decisiones por día. La mayoría son tan pequeñas que ni siquiera las registras como decisiones. Qué ropa le pondrás a tu hijo. Qué le darás de desayuno. Quién lo lleva al colegio. Qué cenarán. Etc, etc. Aunque no lo creas, llega un punto en que estas miles de decisiones colapsan la capacidad de decidir de tu cerebro. Terminas exhausta y no sabes por qué y cuando llega el momento de tomar una decisión importante ya no tienes la energía para hacerlo. Entonces, estandariza lo máximo posible todas estas decisiones sin importancia y rutinarias. Crea un calendario de la ropa que te pondrás y les pondrás a tus hijos toda la semana. Lo que comerán. Qué harán después de la escuela cada día, y demás.

Frase inspiradora para madres que trabajan: La doble carga a la que se enfrentan las mamás que trabajan afecta significativamente sus carreras profesionales.

La doble carga a la que se enfrentan las mamás que trabajan afecta significativamente sus carreras profesionales.

7Hazte tiempo para salir con adultos y hablar de tus desafíos personales. Siempre alivia saber que no eres la única que está pasando por ciertas circunstancias. Encuentra amigas en situaciones similares y apóyense recíprocamente.

8Haz algo regularmente que te de mucho placer. Por ejemplo un masaje o alguna otra actividad sensorial que te relaje. Y si no puedes pagarlo, proponle a una amiga hacerse masajes mutuamente. Se creativa y encuentra la manera de hacer eso que te encanta porque tiene un efecto súper positivo en tu bienestar.

La etapa de la vida en la que te encuentras es especial y de gran crecimiento. Pero también es una de las más demandantes y pondrá todo a prueba. Asegúrate de implementar estas ideas para salir airosa y con tu cordura y tu pareja intactas.

Y cuéntame, ¿qué otras estrategias te dan buen resultado?

 

Page 1 of 212
Lola Ramona Shoes
Lola Ramona, uno de nuestros Shoe partners! Descubre que hay para tí!

Artículos Más Recientes

  • Aburrimiento creativo
    ¿Qué es el aburrimiento creativo y cómo sacarle partido?September 26, 2023 - 8:28 am
  • Branding Emocional
    Branding emocional y la construcción de conexiones significativasAugust 22, 2023 - 8:46 am
  • Qué podemos aprender de Barbie
    ¿Qué podemos aprender de Barbie?August 8, 2023 - 8:27 am

Categorías

  • Empoderamiento Femenino
  • Guía de Estilo
  • Personas Importantes
  • Recursos Humanos

Anótate para Recibir Ofertas y Regalos

We use MailChimp as our marketing automation platform. By clicking below to submit this form, you acknowledge that the information you provide will be transferred to MailChimp for processing in accordance with their Privacy Policy and Terms.

Últimas Noticias

  • Aburrimiento creativo
    ¿Qué es el aburrimiento creativo y cómo sacarle partido?September 26, 2023 - 8:28 am

    No es raro sentirse poco inspirada de vez en cuando. Esos momentos cuando entre más intentas ser creativa, más difícil resulta serlo. Esto podría ser el resultado del aburrimiento creativo. Pero ¿qué es el aburrimiento creativo y cómo sacarle partido? Nuestra mente busca la novedad y cuando nuestro trabajo se vuelve monótono y repetitivo, caemos […]

Temas del Blog

  • Empoderamiento Femenino
  • Guía de Estilo
  • Personas Importantes
  • Recursos Humanos

Suscríbete a Nuestro Newsletter

Name

¡Síguenos en las Redes!

© Copyright 2023 - Red Shoe Movement - Privacy Policy
Scroll to top

Este sitio usa cookies. Al navegarlo, asumimos que estás de acuerdo con nuestro uso de cookies.

Política de CookiesOK

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Accept settingsHide notification only