Pensamiento Lateral: Descubre qué es y cómo ejercitarlo
El pensamiento lateral cumple dos funciones: generar ideas creativas y resolver problemas. Cuanto más lo ejercitamos, encontramos más y mejores soluciones a los diferentes desafíos y en menos tiempo.
¿Qué es el pensamiento lateral?
“Hay seis huevos en una canasta. Seis personas toman, cada una, un huevo. ¿Cómo es que al final aún queda un huevo en la canasta?”
(Respuesta: La última persona se quedó con la canasta con un huevo.)
Éste es un típico desafío que para su resolución requiere del uso del pensamiento lateral. ¿Por qué? Porque más que datos o razonamiento lógico, lo que demanda son procesos mentales relacionados con la perspicacia, la creatividad y el ingenio.
La familia, la educación, la cultura estimulan la memoria y el pensamiento vertical, basado en la lógica, que es una habilidad necesaria pero insuficiente por sí sola. Tenemos dos hemisferios cerebrales, cada uno especializado en un tipo de procesamiento: el izquierdo es racional y el derecho es creativo. Necesitamos desarrollar ambas capacidades e integrarlas para ser más efectivas a la hora de resolver problemas de la vida diaria y profesional.
No hay requisitos para incorporar el pensamiento lateral. Simplemente se entrena mediante ejercicios y el uso de técnicas creativas específicas que nos permiten usarlo a voluntad. Es como ir al gym, pero en este caso, para mantener nuestra mente en forma.

El pensamiento lateral permite cavar pozos en diferentes lugares en lugar de profundizar en un mismo pozo (solución, idea)
Dos estilos de pensamiento: vertical y lateral
El término pensamiento lateral fue acuñado por Edward de Bono en la década del 60 para diferenciarlo del pensamiento convencional o vertical, basado en experiencias, suposiciones y deducciones. Usar la memoria y el pensamiento vertical significa aplicar una mayor dosis de la misma solución a un problema. Es decir nos llevan a cavar más hondo en un mismo pozo.
Mediante el pensamiento lateral, en cambio, cavamos un pozo en otro lugar. Y si no resulta, lo intentamos en otro, o en lugar de un pozo cavamos un túnel, o repensamos el planteo básico, que es donde suelen estar muchas veces los problemas. Porque además de una forma de procesamiento mental, el pensamiento lateral es un método para usar la información. Considera que siempre hay varias posibilidades de enfocar una situación y no solamente una, como sucede en el pensamiento vertical.
El objetivo del pensamiento lateral no es elaborar ideas correctas, sino gran número de ideas. Luego, en una etapa posterior, aplicando el pensamiento vertical, se las analiza, se las mejora, se descartan las no válidas, se eligen las posibles y se implementan en prototipos o pruebas piloto.

En una primera etapa el foco debe estar en producir gran cantidad de nuevas ideas. En una segunda, se analizan cuáles pueden ser puestas en práctica. Hay que saber en qué momento usar el pensamiento lateral y el vertical.
Saber usar el pensamiento lateral tiene un valor increíble. Más sobre cómo hablar del valor que aportas aquí.
Diferencias entre pensamiento vertical y pensamiento lateral
Los 3 tipos de problemas
Se podría definir un problema como la diferencia entre lo que se tiene y lo que se quiere tener.
Al descomponer los modelos establecidos, se libera la información que contienen a través de la agudeza, el cuestionamiento, la deconstrucción, la creatividad, el ingenio y el desafío a los supuestos y prejuicios.
Esto facilita la formación de nuevos modelos y estructuras mentales, conexiones y estilos de procesamiento. Pero no de una forma definitiva, sino para volver a descomponer estos nuevos modelos cuantas veces sea necesario para liberar la información que contienen y generar nuevas estructuras y procesos, válidas para la situación actual y muy probablemente para desafíos futuros.
Según Edward De Bono hay tres tipos de problemas:
1Los que requieren más información. Se resuelven mediante el pensamiento vertical, como los problemas matemáticos y los acertijos policiales, que implican una secuencia lógica que se incrementa a partir de nuevos datos, acercándonos linealmente a una única solución posible.
2Los que no necesitan más información, sino reordenar o reestructurar la información de la que se dispone. Se resuelven mediante el uso que hacemos de los datos, nuevas asociaciones o conexiones, imaginación y aún el cuestionamiento al pensamiento vertical. Por lo general se basan en una nueva perspectiva, un nuevo proceso mental, un descubrimiento o una serie de ideas parciales que nos van acercando a la mejor solución.
Es el caso del clásico acertijo de pensamiento lateral: un jardinero recibe instrucciones para plantar 4 árboles de modo que todos queden equidistantes. ¿Cómo puede plantarlos?
No publico aquí la respuesta para ayudarte a forzar tus métodos de reordenamiento de los datos contenidos en la consigna. Si quieres saber la respuesta puedes escribirme a mi mail: bbensignor@gmail.com.
3Los que no se reconocen como un problema. Tienen que ver con la percepción y no se pueden resolver hasta que no se detectan. También pueden requerir un cambio de perspectiva, como en el caso anterior. Aquí la diferencia es no darnos cuenta siquiera de que tenemos un problema que resolver. En este caso, lo que se requiere no es un estilo determinado de pensamiento sino un aumento de foco y un estado de receptividad frente a lo inesperado para poder percibir aun aquello que no conocemos o no esperamos tener que afrontar.

Los prejuicios son persistentes y difíciles de desintegrar. Para eso puedes usar el pensamiento lateral.
Cubo imposible
La mayoría de las personas ven un cubo en esta imagen de Escher. Pero se trata de una figura virtual: las aristas de adelante y las de atrás se cruzan. Es un ejemplo de problema que pasa desapercibido.

Un ejemplo perfecto de un problema que pasa desapercibido.
5 técnicas para desarrollar la creatividad
El pensamiento lateral puede entrenarse mediante la práctica de técnicas específicas para el desarrollo de la creatividad.
Algunas de ellas son:
1 Búsqueda de alternativas
Un ejemplo: ¿cómo puede dividirse un cuadrado en cuatro partes iguales? (Tómate unos segundos antes de ver las siguientes figuras.)
Solución: alternativas, de las más fáciles a las menos habituales:

Solución 1 para dividir un cuadrado en cuatro partes iguales

Solución 2 para dividir un cuadrado en cuatro partes iguales

Solución 3 para dividir un cuadrado en cuatro partes iguales
2 Revisión de supuestos: el pensamiento lateral no acepta ni rechaza la validez de los supuestos sobre un tema, su objetivo es cuestionarlos y reestructurarlos tantas veces como sea necesario.
Un ejemplo: dos jugadores, O y X, marcan los espacios de un tablero de 3×3 alternadamente. Un jugador gana si consigue tener una línea de tres de sus símbolos: la línea puede ser horizontal, vertical o diagonal. (Tómate unos segundos antes de ver la siguiente imagen.)
Solución:

Solución de supuestos
Seguramente, lo primero que pensaste es que hice trampa. Lo hubiera hecho de haber explicado que se trataba del juego del tateti o 3 en línea. Ése es un supuesto tuyo: en ningún momento aclaré que se trataba del juego tradicional y que por lo tanto no debían excederse los límites del tablero.
3 Redefinición de la idea dominante: una idea dominante es el tema o principio alrededor del cual gira una situación o problema. Si no se la capta, ésta ejercerá una influencia en el pensamiento que limitará posibles soluciones. Es más fácil escapar de la influencia de algo que se conoce que de aquello que se ignora.
Un ejemplo: un hombre vive en el piso 10 de un edificio. Cada día toma el ascensor hasta el séptimo piso y luego asciende por la escalera los tres pisos restantes hasta su apartamento en el décimo. ¿Por qué lo hace? (Tómate unos segundos antes de leer la solución.)
Solución: porque era enano.
La idea dominante de este acertijo, como en la mayoría, es que se trata de una persona de una altura standard. Y es esa misma idea la que obtura la posibilidad de resolución.
4 Técnica de la división: si se considera cualquier situación y se la descompone en partes que la constituyen, es posible reestructurarla ordenándolas en forma distinta. Es importante considerar que no tratamos de hallar elementos preexistentes, sino de crear parte, fraccionando la situación en cualquier forma artificial. Esto facilita, además, la generación de nuevos modelos, aplicables a futuras situaciones no necesariamente similares.
Un ejemplo: si el problema que se intenta resolver es «el transporte por autobús», podría hacerse un fraccionamiento en los siguientes términos:
- Selección de los itinerarios.
- Frecuencia de los servicios.
- Comodidad del servicio.
- Número total probable de viajeros.
- Número probable de viajeros en diferentes horas del día.
- Capacidad de los autobuses.
- Otras formas de transporte.
- Costes e ingresos.
- Número de viajeros que dependen principalmente del servicio de autobús y número de ellos que pueden usar fácilmente otras formas de transporte.
5 Método de inversión: es una técnica de naturaleza más lateral que la de la división. Se considera el problema en su estructura real y se la invierte en un sentido u otro, de arriba a abajo, de afuera hacia adentro, provocando un reordenamiento forzado de la información.
Ejemplo: en la célebre fábula de Esopo, el agua de la vasija era demasiado profunda para que el ave pudiera beber en ella. El pájaro empezó a imaginar medios de extraer el agua de la jarra, sin llegar a ninguna solución satisfactoria. Luego invirtió el enfoque del problema y en vez de pensar en los medios de sacar agua, creyó que podía introducir elementos en la vasija para que el agua subiera de nivel. En efecto, empezó a echar piedras hasta que pudo beber.
¿Quieres jugar un rato y poner en práctica tu pensamiento lateral?
Aquí te dejo 3 acertijos clásicos del pensamiento lateral. Con esta ejercitación puedes dar por comenzado tu entrenamiento. ¡Adelante!
1: Dos jugadores de ajedrez. Dos excelentes jugadores de ajedrez jugaron cinco partidas en un día, y cada uno de ellos ganó tres. ¿Cómo es eso posible?
2: El carbón, la zanahoria y el gorro. Cinco pedazos de carbón, una zanahoria entera y un gorro elegante están tirados en el jardín. A nadie se le han extraviado y tienen el mismo tiempo sobre la hierba. ¿Cómo llegaron allí?
3: Estás conduciendo tu auto en una noche de tormenta terrible. Pasas por una parada de autobús donde se encuentran tres personas esperando:
- Una anciana que parece a punto de morir.
- Un viejo amigo que te salvó la vida una vez.
- El hombre perfecto o la mujer de tus sueños.
¿A cuál llevarías en el coche, habida cuenta que sólo tienes sitio para un pasajero?
Soluciones:
Respuesta 1: No jugaban entre sí, si no contra otros oponentes.
Respuesta 2: Son los restos de un muñeco de nieve derretido.
Respuesta 3: A diferencia de los anteriores, éste es un dilema ético-moral que una vez se utilizó en una entrevista de trabajo. Podrías llevar a la anciana, porque va a morir y por lo tanto deberías salvarla primero. O podrías llevar a tu amigo, ya que te salvó la vida y estás en deuda con él. Pero si tomas estas opciones tal vez nunca vuelvas a encontrar al amante perfecto de tus sueños.
El candidato que fue contratado de entre 200 postulantes no dudó. ¿Qué respondió? Muy sencillo: “Le daría las llaves del coche a mi amigo, y le pediría que llevara a la anciana al hospital, mientras yo me quedaría esperando el autobús con la mujer de mis sueños”.
Siempre podemos superar las limitaciones aparentes que nos plantea cada problema aprendiendo a pensar creativamente.
¿Cómo piensas ver los problemas luego de entrenarte en estas técnicas creativas?
Excelente contribución para desarrollar dinámicas. Muchas gracias.