Oportunidad de negocios para mujeres emprendedoras, conócelas!
¡Belisa de las Casas de WeConnect Latinoamérica comparte una oportunidad de negocios para mujeres emprendedoras imperdible!
Cada vez hay más mujeres emprendedoras en el mundo pero pocas de ellas se sienten con la confianza de pasar de la pequeña empresa al siguiente nivel. ¡Belisa de las Casas de WeConnect Latinoamérica comparte una oportunidad de negocios para mujeres emprendedoras imperdible! ¡Lo mejor que puede pasarles a las mujeres emprendedoras!
No es novedad que las mujeres somos súper creativas. Por ejemplo en los países desarrollados, las mujeres emprendedoras innovan más en productos y servicios que los hombres emprendedores. En los Estados Unidos las mujeres emprendedoras hispanas están abriendo mayor cantidad de negocios que las mujeres no hispanas pero al mantener sus compañías en micro emprendimientos (lo que mantiene bajos sus ingresos) suelen pasar desapercibidas.
WEConnect International es una organización creada por un consorcio de empresas multinacionales para diversificar sus cadenas de abastecimiento e incorporar negocios manejados por mujeres emprendedoras. Es el perfecto eslabón entre esa magnífica fuente de creatividad y energía que ofrecen las mujeres emprendedoras y los lucrativos contratos con grandes corporaciones.
La peruana Belisa de las Casas es la directora de WEConnect International para Latinoamérica. Radicada en DC y luego de una interesante carrera que la llevó del sector privado al trabajo con ONGs, Belisa adora su rol de vincular y generar oportunidades de negocios para mujeres emprendedoras latinoamericanas para ofrecer productos y servicios a grandes corporaciones como Walmart, Coca-Cola, Pfizer, o Marriott. Así que si tu sueño es ampliar tu mercado y que todo el mundo conozca tus productos, o proveer servicios de diseño gráfico a grandes compañías, no te pierdas esta entrevista. Súmate a las mujeres emprendedoras que están descubriendo un universo de posibilidades.
¿Crees que las mujeres emprendedoras se auto limitan, que ellas mismas mantienen sus sueños al ras del suelo?
Bueno, yo personalmente he comprobado que sí. Pero por falta de conocimiento, de información, de redes, de personas que las guíen, de esas plataformas que les van a permitir dar el salto. He comprobado, también, que no sueñan lo suficientemente grande porque sus roles domésticos las limitan y se conforman con tener micro o pequeñas empresas. Yo creo que no tiene nada de malo el que una empresaria decida que no quiere hacer crecer su empresa. Que es su preferencia el mantener un negocio manejable por ella sola o con pocos empleados, etc. Eso está muy bien mientras sea su decisión y ella escoja quedarse así; es decir, que haya tenido la opción de crecer y ser grande pero no haya querido dar el salto porque no le convenía. Sin embargo, la realidad no es así. La mayoría de empresas de propiedad de mujeres son micro o pequeñas porque la mujer enfrenta una serie de obstáculos que – si bien se está trabajando para superarlos – todavía existen.

Las mujeres emprendedoras no sueñan suficientemente en grande, dice Belisa de las Casas de WEConnect
¿Cuáles son algunas de las razones por las cuales tan pocas mujeres emprendedoras salen de la fase de micro empresa?
Según un reciente estudio del BID, efectivamente, la mayoría de empresas cuyas propietarias son mujeres, son empresas pequeñas y micro de las que muy pocas logran dar el salto. Sin embargo, aquellas que lo dan, son tan productivas, eficientes y rentables como empresas cuyos propietarios son hombres. Entonces, ¿qué pasa? ¿Por qué no hay más? Creo que influye el hecho que la mujer tiene varios otros roles en la vida y no sólo el de ser empresaria. Una mujer es mamá, esposa, hija, amiga, etc. Y todos esos roles están con ella en el día a día del trabajo demandándole tiempo y atención. Y cuando se termina la jornada laboral, su tiempo se divide en muchas partes y le es difícil salir a socializar con clientes o proveedores, por ejemplo, fuera de horas de trabajo, como se hace regularmente y pueden hacer los hombres. Ese es un limitante ya que sabemos que en la vida real los negocios grandes se cierran fuera de la oficina. En general, la mujer empresaria enfrenta un vacío en cuanto a acceso a redes, acceso a nuevos mercados y a capacitación y asistencia técnica. Todas estas “faltas” se dan por causa de los diferentes roles y responsabilidades de la mujer. Por ejemplo, efectivamente, existen muchas fuentes de capacitación técnica y educación especializada. Sin embargo, estos cursos o talleres se dictan en horas que, generalmente, no son fáciles para la mujer (día de semana después del trabajo, por ejemplo.)
¿Qué recomendaciones tienes para las mujeres emprendedoras que quieren dar el próximo paso y no consiguen financiación?
El consejo más básico es: comiencen por tener un plan de negocios bien hecho, bien analizado y estructurado. El ejercicio de hacer el plan de negocios les hará ver cuánto necesitan, como lo van a pagar y si el modelo es factible. El solo hecho de hacer el ejercicio es un avance. Mediante el análisis exhaustivo de las diferentes partes del modelo de negocios, es posible encontrar oportunidades de reducción de costos, de ampliación de mercados y/o de optimización de recursos ahí mismo.
El siguiente paso es investigar. Hasta el cansancio. Buscar todas las diferentes alternativas existentes en la banca formal, banca de segundo piso, inversionistas, familiares, etc.
A veces, hasta los clientes más grandes podrían estar interesados en invertir. Sean creativas. Luego de tener todas las opciones, ver cuál es la opción que se adapta mejor al modelo de negocio y probar si funcionaría. Probar si los términos de ese financiamiento funcionan para el modelo del negocio. Es muy importante que prueben en papel, jugando con los números antes de comprometerse con un préstamo para comprobar que efectivamente, el negocio rinde lo suficiente para pagar el préstamo.
¿De quién se aprenden las destrezas necesarias para convertir un pequeño negocio unipersonal en una compañía que pueda competir por contratos multinacionales?
De la interacción con otras empresarias, con otras personas de su entorno, de participar en diferentes redes. Es importante, además, el detenerse un momento y observar, darse tiempo para pensar y no dejarse envolver en el corre-corre diario. Sabemos que es difícil pero detenerse a observar y pensar es tan importante como correr y solucionar todo. Creo que es clave el “circular” en diferentes medios de negocios, diferentes sectores y compartir experiencias. Básicamente, de salir de la zona de confort y arriesgarse a compartir experiencias. Asimismo, no se puede dejar de leer: libros, revistas, reportes, etc. De estar informada de lo que pasa para así poder aprovechar las oportunidades que se puedan presentar. Las mujeres emprendedoras tienen que “estar en todas” como se dice.
¿Qué podrían hacer las mujeres emprendedoras que tienen buenas ideas, buenas intenciones pero una situación familiar que no apoya sus iniciativas?
Esa es una situación muy complicada y no me atrevería a sugerir nada en particular. Cada situación es tan distinta como las personas, ya que todos tenemos diferentes bagajes que traemos a cualquier relación/interacción. Sin embargo, me atrevería a decir que no se den por vencidas. Que hagan el plan de negocios para tener en blanco y negro la idea y el modelo financiero (que generalmente es lo que más atrae a los inversionistas) y que lo compartan con la persona que está siendo el obstáculo, haciéndole entender que no es solo un capricho sino que es un negocio real que va a producir rentabilidad. A veces esos números – si son buenos – ¡pueden hacer milagros! Y si no lo son, ¡la empresaria se dio cuenta de eso al hacer el ejercicio! Esta es una pregunta difícil de contestar en términos generales.
La oportunidad de negocios para mujeres emprendedoras
Explícanos exactamente qué hace WEConnect y de qué manera nuestras lectoras pueden ponerse en contacto contigo.
WEConnect International es una red de Corporaciones Multinacionales (como por ejemplo Pfizer, Walmart, Coca Cola, Marriott, ExxonMobil, IBM, etc.) que están firmemente comprometidas con incluir a más mujeres (dueñas de sus empresas) dentro de sus cadenas de valor. Hoy en día son más de 50 corporaciones y representan más de $700 mil millones de dólares en potencial de compra. Todas estas quieren tener cadenas de valor diversas e inclusivas y por ello quieren comprar de empresas de mujeres.
Lo que hace WEConnect International es identificar y certificar a aquellas empresas que cumplen con el criterio de certificación y generar las plataformas idóneas para que las empresarias conozcan a los compradores. Nosotros organizamos eventos periódicamente durante el año donde las mujeres emprendedoras van a las oficinas de nuestros miembros corporativos a escuchar directamente de los compradores cuáles son los productos que les interesan, cuál es el proceso, cómo necesitan hacer para ofrecer sus productos, etc. También organizamos eventos anuales más grandes donde ofrecemos matchmaking, invitamos a las empresarias a participar en eventos de nuestros socios, etc. En fin, les brindamos estos espacios para que puedan tener acceso a oportunidades de hacer crecer sus negocios.
Para certificarse, la empresa debe cumplir con dos criterios: 1. Las acciones de la empresa tienen que pertenecer a una o más mujeres en un 51% o más. 2. El control del negocio lo tiene que tener una mujer (o más mujeres). Es decir, la gerente general y la presidencia del directorio, por ejemplo, tienen que ser mujeres. Durante el proceso de certificación, nuestros representantes en el país visitan la empresa y revisan la minuta de constitución de la empresa, las actas de las juntas de directorio, estados financieros, documentos del negocio, licencias, estatutos, etc. y corroboran que, efectivamente, la propiedad y el CONTROL de la empresa están en manos de mujeres. Para nuestros miembros corporativos es extremadamente importante el que la empresa sea efectivamente controlada por una mujer.
La información de las empresarias certificadas es mantenida en una base de datos la cual es accesada por los compradores de todas estas Multinacionales en todos los países donde tenemos presencia. Actualmente estamos en: Canadá, Costa Rica, Mexico, Brasil, Perú, Chile, Jamaica, Europa, Nigeria, Sudáfrica, Australia, China, India, Indonesia, Israel. Hay mucha más información acerca de lo que hacemos en nuestra página Web.
Nos encantaría poder ofrecer certificación en todo el mundo pero lamentablemente, somos una organización joven y todavía no podemos. En aquellos países donde no tenemos presencia (es decir, no tenemos agentes que hagan la certificación), ofrecemos el auto-registro. Ese es un proceso muy sencillo y fácil. Solo tienen que ir a nuestra página web y hacer clic en “self register”, llenar unos datos básicos y listos. Con ello, las mujeres emprendedorasaparecen en nuestro radar: Ya sabemos dónde están y lo que hacen. Van a recibir nuestra información y van a poder participar de eventos o capacitaciones en línea.

A las mujeres emprendedoras Belisa de las Casas les dice: “Empiecen por tener un plan de negocios bien hecho”.
¿Nos puedes dar un par de ejemplos de oportunidades de negocios para mujeres emprendedoras que tuvieron éxito una vez que fueron listadas como empresas certificadas por ustedes?
Tenemos muchas historias de éxito, donde las empresarias han podido convertirse en proveedoras de grandes multinacionales. Fidenza Disegno en Perú, es ahora proveedora de Walmart y tiene una línea privada de joyería de fantasía fina que se vende exclusivamente en Walmart.com
Global BMT de Mexico, empresa consultora, ha logrado contratos con el Gobierno de Tennessee, el Departamento de Estado de Canadá y se asoció con otra empresa certificada (de Chile) para presentarse juntas a una licitación millonaria. Eso está en proceso. Esta empresaria ya lleva como 4 casos de éxito.
Caramelo Vending, una empresa de Chile que distribuye máquinas expendedoras de agua, snack, café logró un contrato con Sodexo y con Pfizer para proveer del servicio en todas sus oficinas.
Morrjons, una empresa costarricense que fabrica todo tipo de harinas sin gluten se convirtió en proveedora de Walmart para Costa Rica y Centroamérica.
Desde otra perspectiva, otros éxitos:
Dos empresarias peruanas fueron aceptadas en el programa de mentoria de Cherie Blair Foundation – una organización de Inglaterra muy conocida por la calidad profesional de sus mentoras.
Cinco empresarias de Costa Rica fueron invitadas a participar en la feria LAC Flavors, organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo, en el año 2013, en Nicaragua. Cuatro de ellas regresaron a su país habiendo hecho muy buenos contactos y concretaron negocios en los siguientes 6 meses.
Puedes conectarte con WEConnect por:
Trackbacks & Pingbacks
[…] If you speak Spanish, don’t miss the amazing interview with Belisa de las Casas on Oportunidades de Negocios para Mujeres Emprendedoras […]
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!