¿Aprovechas al máximo las diferencias entre comunicación oral y escrita?
En la comunicación oral una persona habla y otra escucha en forma simultánea, en la comunicación escrita el mensaje difiere en el tiempo, desde unos pocos segundos hasta siglos. Descubre las diferencias entre comunicación oral y escrita y sácale ventaja a cada una para lograr tus objetivos.
¿Qué sabemos sobre comunicación?
Comunicarnos es una habilidad humana esencial y consiste en intercambiar nuestras ideas, sentimientos, objetivos con los demás. Si bien hay personas más comunicativas que otras, todos podemos desarrollar habilidades para dar a entender cada vez mejor nuestros mensajes, pedidos, e informes. Para resolver un conflicto de forma constructiva, administrar una empresa con éxito, coordinar funciones de un equipo de trabajo, ganar clientes y concretar ventas.
Comunicarte eficazmente significa mucho más que el sólo decir las palabras correctas: implica conocer a tu (o tus) interlocutor(es), manejar un código común para poder entenderse, comprender el contexto de quien recibe el mensaje y prever el momento en que éste será recibido.

Hay una gran diferencia entre la comunicación oral y la escrita. Conocerlas te ayuda a usar el método más efectivo para tus propósitos.
Informar vs Comunicar
“Susana, dígale al señor González que se suspende la reunión para cuando vuelva de viaje”, dice el jefe al pasar. Cierra la puerta y se va.
Susana no llegó a preguntarle si la reunión será al regreso de su viaje o del viaje del señor González. No pudo enterarse de cuándo regresaría el viajero en cuestión, tampoco de qué día, a qué hora ni dónde agendar la reunión.

¿Eres consciente de qué estás comunicando con tus palabras orales o escritas?
El jefe le dio instrucciones en forma unilateral. ¿Qué es lo que faltó? Un elemento crucial para que se cumpla el proceso de comunicación: feedback. Él simplemente informó algo y no se ocupó de chequear si su mensaje fue comprendido.
Los termostatos de los refrigeradores se regulan por medio del feedback: cuando alcanzan la temperatura programada, detienen el motor. Cuando ésta sube, lo activan. Mantienen un intercambio de información permanente.
Una comunicación es efectiva cuando considera la respuesta del receptor: cómo le llega el mensaje, cómo lo decodifica y cómo lo interpreta. Su reacción inicia un proceso de comunicación haciendo el recorrido inverso: feedback.
2 efectos positivos fundamentales del feedback:
1 Mejorar la transmisión del mensaje: permite ir verificando si se está comunicando lo deseado.
2 Reducir la distorsión y aumentar la precisión de lo que se comunica: a través de una constante verificación y reorientación, en caso necesario.
Ambas, información y comunicación, son necesarias en una organización, lo importante es saber distinguir para qué sirve cada una.
La información sirve, por ejemplo, para elaborar un manual de instrucciones, escribir reglamentos, dar aviso sobre eventos, señalizar, etc.
La comunicación sirve para establecer un vínculo de interacción que permita lograr objetivos compartidos. Por ejemplo, conseguir nuevos clientes, entregar pedidos en tiempo y forma, realizar tareas en equipo, delegar funciones, etc.
Puedes fortalecer tu marca personal con una buena comunicación
Diferencias entre comunicación oral y escrita
¿Decirlo o escribirlo?
Ahora que conocemos la diferencia entre estos dos procesos podemos enfocarnos en las diferencias entre comunicación oral y escrita.
La evolución humana atravesó numerosos cambios y adaptaciones. Pasamos de la organización tribal a la cultura urbana. En la primera la comunicación era integral: involucraba la vista, el oído, el contacto, gestos, emociones, y sucedía “en vivo y en directo”. En las ciudades surgió algún tipo de alfabeto escrito, las palabras se volvieron dibujos o representaciones abstractas que redujeron la comunicación a un solo sentido: la vista.
La pérdida de la integralidad trajo, como contrapartida, un beneficio inédito: superar los límites del espacio y el tiempo.
Marshall McLuhan, especialista en Teoría de la comunicación, describió en los años 60 tres instancias en el desarrollo de la humanidad:
- Era de la comunicación oral
- Era de comunicación escrita
- Era tecnológica o aldea global
La transición de una era a otra se debe a los cambios en la tecnología de la comunicación. Pasamos de la oralidad a una etapa marcada por la alfabetización que alcanzó su auge con la creación de la imprenta creada por Gutenberg en 1440. Siglos después la invención del telégrafo inauguró un nuevo período: la transmisión instantánea a la distancia. Esto llevó a la Era global actual a través de la radio, TV, computadoras, celulares, satélites e internet.

Descubre las diferencias entre la comunicación oral y escrita en las diferentes eras
La comunicación en las organizaciones
Todas las organizaciones se comunican por escrito. En este sentido, es fundamental diferenciar el lenguaje de las conversaciones del lenguaje de los emails, memos o informes al cliente. Cada uno tiene un código propio y, con frecuencia, pasar de uno a otro requiere hacer una adaptación. Algo así como una traducción.
Principales diferencias entre comunicación oral y escrita

Según Betina Bensignor, para obtener textos efectivos, la re-escritura es más importante que la escritura.
Palabra ORAL
- Se transmite por el canal auditivo
- El receptor de un texto oral percibe sucesivamente los sonidos que se encadenan en palabras y oraciones.
- El emisor, aunque pueda corregir su mensaje, no puede borrarlo. El receptor debe ir comprendiéndolo a medida que éste es emitido.
- Es efímera porque el sonido es percibido en forma momentánea y luego desaparece, y porque la memoria de los receptores es incapaz de recordar todo lo hablado.
- Se apoya en gran número de códigos verbales orales como la entonación de la voz, los gestos, los movimientos corporales, la vestimenta, etc.
- Está acompañada por los contextos extraverbales: la situación comunicativa, características del emisor y del receptor, el momento y el lugar en que se produce, etc.
- El uso de la lengua suele indicar procedencia geográfica, social y generacional.
- Gran parte de los elementos de conexión entre sentidos están dados por elementos pertenecientes a los códigos no verbales, tales como un cambio de entonación o de velocidad en lo que se dice, pausas, gestos, miradas.
- Es habitual el uso de vocablos con significados específicos: tics lingüísticos y muletillas (“o sea”, “bueno”, “¿sí?” “esteee…”) y repeticiones.
Palabra ESCRITA
- Se realiza a través del canal visual.
- El receptor de un texto escrito tiene una percepción simultánea de la totalidad, de sus dimensiones, y eso le permite programar el tiempo que le demandará su lectura.
- La comunicación escrita puede ser elaborada y diferida. El emisor puede revisar, corregir o rectificar su mensaje antes de que llegue al receptor. El receptor puede elegir los tiempos que se tomará para leer el texto, puede volver a él cuantas veces quiera y puede ratificar o rectificar la comprensión del mismo.
- Es duradera, ya que las letras se inscriben en soportes físicos que permanecen en el tiempo. La escritura representa un registro inalterable y adquiere el valor de testimonio.
- Debe desarrollar recursos lingüísticos para trasmitir estos significados.
- Suele ser independiente de los contextos específicos en que se encuentra el autor en el momento de escribirlos.
- Hay una tendencia a eliminar las variantes lingüísticas regionales y los registros familiar y coloquial, y a utilizar el registro estándar de la lengua, por ejemplo: español neutro.
- La conexión siempre debe lograrse a través de elementos gráficos (signos de puntuación) y gramaticales.
- Elimina muletillas y repeticiones mediante el uso de sinónimos.
Bonustrack: 10 tips infalibles para escribir bien
Te comparto diez consejos inspirados en recomendaciones de David Ogilvy, uno de los más grandes redactores de todos los tiempos:
- Cuanto mejor escribas, más objetivos podrás lograr.
- Las personas con ideas confusas escriben informes, mails, presupuestos y proyectos confusos
- Las personas que piensan bien escriben bien
- Escribe con naturalidad
- Usa palabras cortas, frases cortas y párrafos cortos.
- No uses una palabra rara o difícil si puedes usar una más simple.
- Nunca envíes un mail o un informe el mismo día que lo escribes. Léelo en voz alta –mejor si puedes hacerlo al día siguiente-, y corrígelo cien veces antes de enviarlo.
- Siempre que tengas una duda, consulta.
- Si quieres acción, escríbelo bien pero ve y dilo en persona.
- Escribir bien no es un don natural: aprende y entrénate.
Trackbacks & Pingbacks
[…] será leído en un Smartphone, en un informe impreso o será escuchado en vivo? Conoce a fondo las diferencias entre la comunicación oral y la escrita para decidir a tu favor qué método usar. Porque es bueno tener presente que “Comunicar es mucho […]
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!