Cómo Implementar el Liderazgo Situacional
El liderazgo situacional aumenta el crecimiento y la eficiencia no sólo del líder y su equipo, sino también de la empresa.
¿Te has puesto a pensar por qué algunos líderes son tanto más efectivos que otros? Si observas con cuidado su comportamiento es probable que descubras que usan un liderazgo situacional. Es decir, adaptan su estilo a las circunstancias particulares de sus colaboradores en un determinado momento.
No confundir Liderazgo transformacional con Liderazgo situacional
La diferencia principal entre liderazgo transformacional y liderazgo situacional es que el liderazgo transformacional es aquel que crea un cambio valioso y positivo en los seguidores. Un líder transformacional, como lo indica su nombre, “transforma” a otros, aumentando la motivación, la moral y el rendimiento de su grupo de seguidores. Y esto, por supuesto, repercute en la empresa a través de cambios favorables y significativos.
El liderazgo situacional, en cambio, se basa en ajustar el comportamiento del líder a su equipo de trabajo.

Aprovecha al máximo tu capacidad de adaptarte a cada situación
Photo credit: http://wordpress.ajedrez-de-estilo.com.ar/
Básicamente los líderes que ejercen liderazgo situacional pueden adoptar:
- Un comportamiento directivo: centrado en la tarea. El líder define las funciones y tareas, señalando qué, cuándo y cómo realizarlas, y controla los resultados.
- Un comportamiento de apoyo: centrado en el grupo. El líder fomenta la participación y da cohesión, apoya y motiva a los miembros de su equipo.
Si combinamos y les damos diferente graduación a estos dos estilos, podemos obtener cuatro formas de liderar, según el comportamiento del líder:
- Control: implica un alto nivel de comportamiento directivo y un bajo nivel de apoyo. Es decir: los líderes definen los roles y tareas, y toman las decisiones.
- Supervisión: involucra un alto nivel de comportamiento directivo pero admite ideas y sugerencias del equipo, y reconoce los avances y mejoras.
- Asesoramiento: se caracteriza por un alto nivel de comportamiento de apoyo y bajo de directivo. Por lo tanto, el líder y el equipo toman parte en las decisiones y el control se ejerce de manera conjunta.
- Delegación: conlleva bajos niveles en ambos comportamientos. La presencia del líder disminuye y la responsabilidad recae plenamente sobre el equipo.
El siguiente cuadro ilustra las combinaciones y proporciones del comportamiento en el liderazgo situacional:
La clave del Liderazgo situacional
Al poder analizar cada situación en particular, se despliega una respuesta-solución a medida, adoptando el líder el estilo necesario para lograr el éxito al menor costo. Para esto, se requiere un alto grado de madurez en los empleados, entendiendo madurez no como la edad o experiencia sino como el deseo de logro, la habilidad y la disposición a tomar responsabilidades.
Cómo implementar el Liderazgo situacional en 6 pasos:
- Resalta las tareas de tus co-equipers: define y describe cuáles tareas esperas que lleven a cabo.
- Determina en qué standard de desarrollo vas a situar a cada seguidor según las tareas asignadas de acuerdo con dos niveles posibles: competencia y compromiso. Si bien un integrante del equipo puede mostrar un alto compromiso, puede no tener las habilidades requeridas para una tarea en particular. No te fíes sólo del talento, ten siempre en cuenta su grado de motivación.
- Elige tu estilo de liderazgo de entre los cuatro posibles en función del nivel de desarrollo de tus colaboradores. Si optas por el control o la supervisión serás mejor recibido por quienes necesitan una mayor dirección para realizar su tarea. El asesoramiento y delegación son más adecuados para los integrantes del equipo que requieren o prefieren un mayor grado de autonomía.
- Mantén un intercambio fluido acerca de cómo van las cosas con cada uno de los integrantes del equipo. Verifica que tus subordinados y tú compartan las mismas expectativas y objetivos del proyecto.
- Reconoce que cada tarea o proyecto tienen un ciclo de vida. Asegúrate de estar al tanto de cualquier posible cambio de dirección para poder volverlo a encarrilar antes de que se produzca un desvío importante de la meta.
- Cambia el estilo de liderazgo si al evaluar la situación notas que sería más eficaz aplicar otro. El liderazgo situacional está diseñado para realizar todos los cambios que necesites hacer sobre la marcha.

Siéntete la Líder situacional Nº1 junto a tu equipo
Fuente: http://www.universidad.continental.edu.pe
Conoce los beneficios del liderazgo situacional
El principal beneficio de ser una líder situacional es que puedes armar equipos a medida para cada proyecto o tarea. Por su parte, los colaboradores se enriquecen aportando entusiasmo, compromiso laboral y expertise al desempeñarse en el área que mejor manejan. Todos se benefician con un resultado altamente eficaz. ¿Por qué? Porque has elegido lo mejor de cada uno, has sabido dónde ubicarlo y has podido adecuarte a cada necesidad, tanto tuya como de los co-equipers y, en definitiva, de la empresa.
Ya sabes que puedes cambiar de estilo de liderazgo sobre la marcha, si es que lo necesitas. ¿Qué esperas para convertirte en la líder situacional N° 1 de tu empresa o proyecto?
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!