Cómo hacer un brainstorming exitoso – Estrategia clave de innovación
El brainstorming está muy difundido como técnica grupal para generar ideas. Sin embargo pocos saben cómo aprovecharlo al máximo para producir ideas poderosas. Aquí te cuento las reglas para hacer un brainstorming exitoso.
A lo largo de los 20 años que llevo trabajando en creatividad he comprobado que todo el mundo puede aportar ideas. Aún las personas que se consideran poco o nada creativas pueden descubrir y entrenar su hemisferio cerebral derecho igual que cuando aprenden una habilidad que hasta entonces no reconocían tener, como un idioma o un paso de baile.
Hoy vamos a explorar cómo activar tu creatividad y la del grupo profesional en el que te desempeñas para lograr sesiones de brainstorming súper efectivas que te ayuden a resolver desafíos concretos. Empecemos.
Para tener un brainstorming exitoso hay que considerar dos variables: el tiempo y la cantidad de ideas a las que se quiere llegar. Siempre se debe establecer de antemano una de estas dos variables.
Si nos proponemos como objetivo 30 ideas, el tiempo estará supeditado a esta cifra y cerraremos la sesión una vez que la hayamos alcanzado. Si disponemos de 20 minutos para la reunión (extensión ideal), llegaremos a la cantidad de ideas que se generen en ese lapso.

4 leyes de brainstorming exitoso
Las 4 leyes del brainstorming exitoso
Para que una reunión creativa se considere una sesión de brainstorming se deben contemplar cuatro leyes básicas. Si alguna de ellas no se cumple simplemente se están proponiendo ideas. Estas leyes son:
1Posponer juicios: es fundamental y constituye una llave para todas las técnicas creativas en general. Se trata de tomar a las ideas como lo que son: semillas, posibilidades que no son ni buenas ni malas. Esto permite evitar las descalificaciones como: “esa idea no sirve”, o “es imposible de implementar”. Crear y juzgar al mismo tiempo es como echar agua caliente y fría en el mismo cubo.
2Valorar la cantidad y no la calidad de las ideas: centrarnos en producir mucho. Hay dos razones para buscar una gran cantidad de ideas. Primero, las ideas obvias, habituales, previsibles, son las que vienen primero a la mente. Es probable que las primeras 20 o 25 ideas no sean innovadoras ni creativas. Segundo, cuanto más larga sea la lista, más opciones tendremos para escoger, adaptar o combinar. Sólo podemos elegir buenas ideas cuando hemos producido muchas.
3Trabajar sobre las ideas de los demás: se descarta el concepto de ser “el autor de una idea”, sino que se toma cualquier propuesta que emerja para modificarla, intercalarla con otras, etc. Así, cada idea se va multiplicando, potenciando y, en muchos casos, inspira la generación de nuevas ideas.
4Buscar ideas inéditas, alocadas: sin importar si son aplicables o no en la realidad. ¿Por qué? Por un lado, porque si ya se llegó anteriormente a alguna de las ideas surgidas significa que no es nueva. Y por otra parte, las ideas aparentemente disparatadas suelen propiciar un buen clima de intercambio, ayudan a perder el miedo al ridículo y suelen ser muy inspiradoras. En una sesión de brainstorming exitoso siempre hay alguna idea suficientemente disparatada que provoca risa a todo el grupo.
Las ideas son el soporte de la solución, no son “la” solución que estamos buscando al desafío que queremos resolver, por lo tanto son provisorias. Es fundamental saber que las opiniones, el análisis y el razonamiento provienen de la actividad del hemisferio cerebral izquierdo, en tanto la función creativa se genera en el hemisferio cerebral derecho. Se trata de dos momentos diferentes. En cada uno interviene un procesamiento cerebral específico: en el primer caso empleamos el pensamiento vertical, y en el segundo utilizamos el pensamiento lateral.

En momentos de falta de tiempo o de extrema necesidad, un brainstorming exitoso puede salvar vidas.
Algunas variantes para conseguir un brainstorming exitoso
El abordaje por ejes temáticos
Según la complejidad del tema, la urgencia por resolverlo o la constitución del grupo, se puede trabajar en equipos en paralelo por ejes temáticos. Por ejemplo, se plantea el proyecto de abrir un restaurant donde los clientes puedan comer por el mismo valor que les costaría comer en casa. Se podrá abordar el desafío desdoblándolo en tres áreas principales, cada una a cargo de un grupo diferente que podrá trabajar en paralelo.
- Un grupo se centrará en cómo reducir costos de locación e instalaciones: compartir alquiler o sublquilar una parte, decoración austera.
- Otro, en cómo reducir costos de personal: contratar pasantes de escuelas de gastronomía, eliminar los meseros (caso restaurantes de comida rápida).
- Y el tercero, en cómo reducir costos de materias primas y elaboración: contar con una granja propia, automatizar procesos.
Al final de las sesiones paralelas se reúnen los grupos y comparten las ideas.

No existe una persona que no pueda aportar una idea valiosa en una sesión de brainstorming
La técnica 365
Derivada del brainstorming, es ideal para aplicar en grupos introvertidos, con integrantes que no se conocen entre sí o con gente poco participativa. Esta técnica requiere la participación de todos y se puede realizar on line.
Se trata de que produzcan tres ideas cada uno de los integrantes de un grupo de seis personas durante cinco minutos.
Las tres ideas se ponen por escrito en un papel y son anónimas. A los cinco minutos, luego de terminar, se pasa el papel al compañero de la derecha y se reciben las tres propuestas del compañero de la izquierda. Todas las ideas (las que se escribieron y las que se leen) sirven como fuente de inspiración para generar tres nuevas. Se repite el proceso hasta completar la vuelta. Al realizar 6 rondas de 5 minutos se logran 18 ideas por hoja, lo que da un total de 108 ideas en sólo media hora.
En mi experiencia, sugiero acortar el tiempo y limitarlo progresivamente hasta un minuto. Es decir: hacer la primera ronda de tres minutos, la segunda de dos y la tercera de uno. La diferencia es que durante la ronda de tres minutos queda tiempo vacante para pensar, mientras que la inmediatez que requiere el límite de 60 segundos promueve un impulso más directo hacia el papel, evitando la intervención del pensamiento.
Sesión de brainstorming virtual durante coaching online del Step Up Plus
En una sesión on line del programa anual de capacitación de liderazgo Step Up Plus del Red Shoe Movement, compartimos cómo hacer un brainstorming exitoso con mujeres profesionales y ejecutivas de países desde Canadá hasta la Argentina. La propuesta era generar ideas sobre Cómo facilitar el camino en la empresa, para que las mujeres progresen.
Les propuse que empezaran con la idea que tuvieran más al alcance, con lo primero que les surgiera, sin filtrar ni detenerse a pensar. Les aclaré que las primeras ideas generalmente son las menos creativas y las invité a tolerar resultados que tuvieran un escaso nivel creativo.
Esta fase funcionó como un precalentamiento, por lo tanto no se esperaban las ideas más creativas en esta etapa. Luego de las primeras rondas comenzaron a surgir propuestas menos previsibles, aquellas más alejadas de lo que vemos habitualmente, y por lo tanto más originales. Apuntamos a esto, sabiendo que sí o sí íbamos a transitar por un primer momento aparentemente estéril o poco estimulante.
A medida que la sesión se desarrollaba, las participantes iban ganando confianza y fluidez. Esto retroalimentaba su creatividad y calidad de ideas. Cuanto mejores eran las ideas del grupo, mejores ideas producían los demás. En muy poco tiempo la experiencia propia les permitió tomar conciencia del grado de libertad con el que se cuenta en estos entrenamientos.

En la primera etapa de una sesión de brainstorming no juzgamos las ideas. Nos inspiramos en las de otros para crear nuevas.
Resultados de nuestro brainstorming exitoso virtual
El tema propuesto fue: “Cómo facilitar el camino en la empresa para que las mujeres progresen”
Aquí ves algunas de las propuestas que las participantes enviaron por chat:
- Que las empresas paguen licencia por maternidad y por paternidad más largas.
- Conocer el negocio a fondo.
- Generar espacios de reconocimiento para las mujeres.
- Estimular el relacionamiento e influencia con todos los niveles de la compañía.
- Hacer un club al estilo Red Shoe Movement dentro de la organización.
- Que paguen babysitting en el trabajo.
- Teniendo o no una sección con gente a cargo, poder ofrecerle una mentoría proactivamente a una mujer con menor experiencia.
- Dejar de atacarnos entre nosotras mismas.
- Poder trabajar remoto todo el tiempo.
- Reconocer las habilidades que son propias de las mujeres en varios espacios de la compañía.
- Invitarnos a ser oradoras frente a ejecutivos.
- Formar una red de influencia.
- Hacer un día sin mujeres para que noten la diferencia.
- Evaluar el trabajo por objetivos y no por horarios.
- No forzar planes a 10 años.
- Semanas de 4 días más largos.
- Pagar beneficios aunque trabaje part time.
Luego de esta ronda, les propuse trabajar sobre un eje temático a partir del mismo desafío: “Dentro de este tema nos vamos a centrar en cómo motivar a las mujeres a crecer más allá de los próximos dos puestos”. Les propuse esta consigna porque en algunas reuniones de empoderamiento femenino en Buenos Aires noté que muchas mujeres no se visualizan a lo alto: no se ven a ellas mismas en las cúpulas de las empresas. Entre otras, éstas fueron las propuestas en esta segunda etapa de brainstorming:
- Tener una reunión periódica con el CEO o la CEO.
- Mantener conversaciones de valor con mujeres que están dos cargos arriba de nosotras.
- Organizar charlas con altas ejecutivas que compartan su trayectoria.
- Conectarse con lo que podrían hacer, con la diferencia que harían desde ese lugar.
- Generar condiciones iguales de beneficios para hombres y para mujeres.
- Identificar una figura que haya llegado a esa posición y detectar si puede convertirse en mentor o mentora nuestra.
- Diseñar el plan de carrera soñado.
- Mentoría con ejecutivas clave.
- Retroalimentación constante con quienes están por debajo.
- Buscar referentes dentro y fuera de la empresa para conocer historias de otras ejecutivas.
- Pasar el after hour a lunch hour para socializar.
- Participar en proyectos estratégicos.
- Co-liderar un cargo más alto.
- Hacer participar a los ejecutivos que nos ofrecieron participar en el RSM para que conozcan bien lo que nos han brindado. De esa forma pueden comprender más nuestra visión.
- Hacer conocer nuestro deseo claramente, las ganas de que queremos más.
Estos resultados son una producción grupal basada en el trabajo de todos. Significa que en una sesión de producción de ideas compartidas es extremadamente productiva ya que las ideas de unos inspiran a los otros.

Para lograr un brainstorming exitoso hay que entender claramente las dos etapas del proceso.
Reflexiones finales para que conduzcas un brainstorming exitoso en tu organización
Las ideas son un motor pero por sí mismas no llevan al cambio. Es decir: son necesarias pero no suficientes. El trabajo que se requiere a continuación consiste en sesiones de análisis, clasificación y evaluación de las ideas para seleccionar las mejores, y luego realizar una prueba piloto. En esta etapa posterior sí interviene el hemisferio cerebral izquierdo mediante el análisis, la lógica, la planificación, la selección, verificación, corrección, etcétera.
Una de las cosas que más impacta a los participantes de una sesión de brainstorming exitosa es comprobar que todos los participantes están en condiciones de hacer aportes. Muchos logran vencer así sus propios prejuicios con respecto a su falta de creatividad. Todos podemos aportar nuestro grano de arena, hacer propuestas o variaciones sobre la idea que formuló alguien.
Mi recomendación para que la sesión de brainstorming sea un éxito es nombrar un coordinador que, además de guiar la actividad, verifique que se cumplan las reglas.
Y tú, ¿estás lista para hacer un brainstorming 100% exitoso para resolver tu próximo desafío de carrera?
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!